El dúo Julián Venegas – José Santucho, presentarán, los temas de su reciente trabajo fonográfico Ambulantes, un disco conceptual que retrata a los trabajadores urbanos y da voz musical a los oficios callejeros.
Los shows serán en el escenario de El Alambique (Griveo 2350, CABA) el viernes 25 de agosto, a partir de las 21; el sábado 26 a las 21.30 en la sede APM (Sindicato Personas Músicas) en Calle 2 Nº 711 entre 46 y 47, La Plata. Y el domingo 27, a las 17 en Arte y Vida, Remedios de Escalada 7650, Martín Coronado, provincia de Buenos Aires.
El proyecto Ambulantes, de José Santucho y Julián Venegas, es la voz musical extraída aquellos que trabajan en la calle, de los que salen cada día buscar su sustento: el pan de cada día y con él su propio afán, eso que implica seguir con vida, con un futuro de corto alcance.
De esos personajes cotidianos y de los que muchos del público, seguramente, guardarán entrañables recuerdos que remiten, al barrio y sus pequeñas geografías, a historias y anécdotas que aflorarán en el algún pasaje de estas canciones.
Canciones, simples pero contundentes, en cuanto a los sentimientos que despiertan y a las emociones; así se plantea este trabajo fonográfico, como un paseo y no sólo al pasado, sino también a la actualidad, con su sesgo de necesidades, algunas insatisfechas y que son recurrentes a lo largo de la historia contemporánea.
Con una estructura musical con base en guitarras y percusión, es suficiente para sostener las voces y esta propuesta cultural contemporánea, melodiosa y con una cadencia con aires de pregón y que la hace sumamente atractiva.
En Ambulantes cantan casi todos los oficios callejeros, los de vieja data, como son aquellos que amenazan extinguirse por los cada vez más escasos filos de cuchillos y otras herramientas domésticas, hasta los más nuevos, emergentes de una sociedad que no sabe qué hacer con sus desechos y confía en una legión de ambulantes invisibles que se hacen cargo. Hay todo este disco una nueva significación en canciones dedicadas también a las personas que existe detrás de los oficios.
Ambulantes es una obra conceptual de 13 canciones, grabadas y editadas como disco durante el año 2022 en los Estudios Penny Lane de la ciudad de Rosario. La simpleza de su presentación en vivo -a dos guitarras, voces y percusión-, cita la condición ambulante de los viejos trovadores, y cuenta con la complicidad de un público emocionalmente involucrado con las historias que atraviesan a diferentes generaciones.
Salvo Churrero y Vili Vili, que son de Juan Barreto, Afilador, de Emilio Magaldi y Francisco Pracánico, y Canillita que compusieron Jaime Roos y Raúl Castro, todos los temas son de autoría propia. Junto con el disco se puede acceder también a la edición del Cancionero Digital de Ambulantes, con las partituras y letras de toda la obra.
En breve diálogo con El Ágora Julián Venegas y José Santucho explicaron cómo nació esta propuesta.
Ambulantes nació de una noche de patio, donde compartimos canciones propias, un pollo asado a la mostaza y un especial interés afectivo por los trabajadores que fueron y siguen siendo protagonistas de barrios, plazas y calles. De aquella guitarreada quedó un repertorio conceptual, al que sumamos luego otros cantos prestados por el rico e inabarcable cancionero latinoamericano.
¿Y cómo siguió el tema después del asado?
Decidimos retratar un conjunto de oficios itinerantes: cada canción es una referencia a alguno de ellos. No pretendemos describir una totalidad, sino apenas el trazado de un mapa, una cartografía de lo andante. Elegimos labores ciudadanos, no rurales, realizados en la intemperie y vinculados estrechamente con ella. Este carácter ciudadano es lo que da un anclaje territorial: un lugar de alusión por el que es posible vincular a cualquier ciudad, con los trabajos que se nombran en cada canción.
Trajeron a la música los oficios de las ciudades….
Sí y así, otras personas que viven en poblados o ciudades distantes a la nuestra, podrían verse reflejadas en los relatos que se cuentan en la obra. Por otro lado, entendemos que “Ambulantes” se liga a un conjunto de prácticas compositivas con gran despliegue en nuestro cancionero popular: aquellas en las que la historia contada y cantada excede lo individual, para pasar a describir una historia colectiva. De modo que, en nuestro caso, cuando nombramos un oficio y su practicante, también ingresamos al mundo de una tradición. Aquí les compartimos, con gran alegría, las letras y músicas. Quizás ellas logren resignificar a la persona detrás del oficio o al oficio detrás de la persona. Y en el mejor de los casos, ser parte de alguna guitarreada.
Los temas
- 1. “Ambulantes” Letra y Música: José Santucho
- 2. “Churrero” Letra y Música: Juan Barreto
- 3. “Artesana” Letra y Música: José Santucho
- 4. “Pregón del heladero” Letra y Música: José Santucho
- 5. “Florista” Letra y Música: José Santucho
- 6. “Chatarriero” Letra: Julián Venegas. Música: Julián Venegas
- 7. “Pochoclera” Letra: José Santucho, Música: Julián Venegas
- 8. “Chipacera” Letra y Música: José Santucho
- 9. “Vili Vili” Letra y Música: Juan Barreto
- 10. “Afilador” Letra: Emilio Magaldi, Música: Francisco Pracánico
- 11. “Recolector” Letra: José Santucho, Música: Julián Venegas
- 12. “Limpiavidrios” Letra y Música: José Santucho
- 13. “El grito del canilla” Letra: Jaime Roos y Raúl Castro, Música: Jaime Roos, José Santucho: tres cubano, guitarra, cuatro venezolano, voz y percusión. Julián Venegas: guitarra, percusión y voz. Carlo Seminara: percusión.
- Grabado por Carlos Altolaguirre y Renzo Alberá en Estudios Penny Lane, en barrio Echesortu, ciudad de Rosario, Argentina. Mezcla y masterización: Carlos Altolaguirre. Sello: BlueRoom Producciones. Foto y diseño: Nano Pruzzo.
Los intérpretes
José Santucho es autor, compositor, arreglador, guitarrista y cantor de música argentina y latinoamericana. En 2019 editó su primer disco de canciones propias: Juglaría. Nacido en la ciudad de Pergamino, reside en Rosario desde 2003. La mayor parte de su formación musical es autodidacta. Ha participado en diversos proyectos musicales a lo largo de muchos años, y de un tiempo a esta parte, lleva esa experiencia a la creación de sus propias canciones.
En tanto, Julián Venegas, es cantor, intérprete y cancionista nacido en Rosario. Forma parte de una nueva generación de cantores y autores argentinos, compartiendo también escenarios junto a grandes referentes de la música popular.