• Política de privacidad
  • Contacto
martes, marzo 28, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Actualidad

Argentina fue uno de los países en el primer semestre del año con recuperación económica en América Latina

El Ágora Por El Ágora
3 noviembre, 2021
33 3
0
Se duplicó el gasto  público nacional en abril
61
VIEWS

El IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) toma a las principales economías de Latinoamérica y explícita que Argentina es la segunda que más se recuperó en el primer semestre del 2021, con un porcentaje del 9,7% respecto al mismo periodo del año pasado, año en el cual la economía argentina tuvo uno de los mayores derrumbes 12.4% por la pandemia mundial acontecida.

Hubo un crecimiento sostenido en los meses de abril y mayo, que luego se vio interrumpido por las nuevas olas de contagio de la pandemia, las cuales implican una nueva retracción de la economía.

Dentro del crecimiento económico de Argentina, de todas maneras, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) plantea que sigue aún un 2,8% por debajo del nivel que tenía antes de la pandemia, en 2019.

Este organismo elaboró un indicador semanal del PBI basándose en las búsquedas que se realizan en Google. Realiza una medición a través del nivel de actividad, no en relación a los índices del INDEC. Son mediciones no oficiales, que suponen un adelanto de las mediciones que después se podrán encontrar de carácter oficial y que brindan una estimación de cómo se iban recuperando las distintas economías más importantes del mundo en medio de una crisis sanitaria de tal magnitud.

Este índice fluctúa por las distintas repercusiones de la pandemia y de las decisiones que se toman a nivel nacional en relación a la economía. Como ejemplo, se encuentra que, en el mes de mayo, cuando se comenzó a reforzar las medidas de aislamiento social por la segunda ola de contagios que amenazaba nuevamente al país, hubo una gran baja de la actividad, que se encontraba un 14% debajo del año 2019 en el mismo período, pero si, por encima del mes de mayo del 2020, donde se encontraba 6% por debajo de la misma.

A partir de ese momento, es que comienza un repunte progresivo de la economía argentina, ya que se suman factores como los de la vacunación, la apertura de actividades, la flexibilización de las medidas del aislamiento y casi se igualó a la economía del año 2019.

Cabe destacar, que Argentina está en proceso para comenzar a profundizar la participación en la OCDE, ya que es considerada una oportunidad para el mejoramiento de las políticas públicas, además de mejorar la inserción del país en el marco global. Esta organización, cuenta con varios años de asesoramiento a diferentes países, nace en 1961, con el objetivo de diseñar mejores políticas públicas para una vida mejor de los ciudadanos de cada nación. Además, intentan promover políticas que propicien la igualdad, oportunidad, bienestar y prosperidad a los sujetos.

Está conformado por 35 países de los cinco continentes y tiene la diferenciación con otras organizaciones, que no otorga créditos, recursos ni fondos de financiación, sino que trata de trasmitir conocimientos, asesorías que mejoren y promocionen una buena manera de gobernar.

La entidad financiera argentina por excelencia, el Banco Central argentino, realizó un informe sobre la política monetaria, en la cual explicita detalles de la medición de este índice, donde explica que se rastrean una amplia lista de ítems (250) que en comunidad suman un gran poder predictivo en lo que respecta a la evolución de la actividad económica ya que se centran en dar relieve al análisis económico específicos de cada país.

Herramientas utilizadas para el repunte económico en la Argentina

Uno de los créditos que lanzó el Gobierno para ayudar en este caso a los monotributistas a aliviar un poco su economía, fueron los préstamos para a tasa cero, los cuales abarcan montos de $90.000 hasta $150.000, siendo beneficiados más de un millón de sujetos en estas actividades. Tendrán 6 meses de gracia para el comienzo del pago del mismo y 12 cuotas sin interés.

Se podrán tramitar hasta fines de este año, a través de la página de AFIP, ingresando con clave fiscal o desde el portal del monotributo. El sistema es el medio por el cual se informa a los monotributistas si cumplen con los requisitos que prevé el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Otra herramienta fue el seguro de desempleo, el cual se informó que se extenderá hasta fines del 2021. Los montos son definidos por el tiempo trabajado y el sueldo que el ciudadano tenía anteriormente y es abonado a través de diferentes cuotas al beneficiario. Esta extensión y otras que se efectuaron tuvieron relación con la emergencia sanitaria que se vive a partir de la pandemia mundial acontecida desde el 2020.

Además, se contó con préstamos para jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), a baja tasa de interés. Deben contar los aspirantes con algunos requisitos, como ser residentes del país, tener DNI, CBU en cuenta bancaria propia y tener menos de 90 años al finalizar el plazo del crédito. Un detalle importante a tener en cuenta, es que la cuota no debe superar el 20% del ingreso mensual del solicitante y que puede cancelarse en 24, 36 o 48 cuotas.

Autor: Informe El Mejor Trato.

Etiquetas: America Latinabanco CentralEl mejor tratoIARAFINDECjubiladosOCDE

RelacionadoPublicaciones

Fuerte rechazo a reformas electorales de AMLO en México
Actualidad

Fuerte rechazo a reformas electorales de AMLO en México

27 febrero, 2023
El FMI levantó la declaración de censura impuesta a la Argentina
Actualidad

La inflación de 2022 fue la más elevada en 32 años

19 enero, 2023
La industria de fertilizantes y fitosanitarios advierte sobre una inminente falta de los insumos para esta campaña
Agronegocios

La industria de fertilizantes y fitosanitarios advierte sobre una inminente falta de los insumos para esta campaña

14 noviembre, 2022
Para FADA en el primer semestre la agroindustria aportó más de USD3.600 millones en derechos de exportación
Actualidad

Proponen un tipo de cambio diferencial para todas las exportaciones de bienes y servicios que no integran la canasta de consumo

5 octubre, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión