Débora Infante, compositora y cantante argentina, presentó los temas de su último álbum El Regreso de la Mañana, en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación en sus dos primeras presentaciones el público colmó la capacidad del recinto, mañana 31 de mayo dará su última presentación a las 20:30h en el lugar.
Tan sólo un puñado de siete canciones, fueron más que suficiente para que saliera a la luz del escenario, todo el talento histriónico de esta completísima artista que además de cantar/ interpretar y componer, es una gran narradora de historias.
Las mismas historias de las canciones que pasaron por su garganta, pero que antes le atravesaron el alma y allí se quedaron para ser contadas en ese escenario. El mismo que la vio transitar con mucha naturalidad, como si se conocieran desde hace muchos años.
En la sala siempre estuvo flotando, ese aire propio de los artistas que transmiten no sólo su arte, sino también su origen, además de su impronta personal inevitable que ofreció mucha delicadeza al cantar y una entrega al espectáculo que pudo “medirse” con su lenguaje corporal, libre, versátil y delicado.
El recital que resultó ameno gracias a la empatía natural de Débora para el público y que puso a disposición de disco en el que se plasmó un trabajo prolijo de selección de textos de los poemas del escritor Juano Villafañe.

Es partir de esos poemas que la cantante hizo posible una propuesta musical poética que recorre esas pequeñas geografías por la que alguna vez deambularon la niñez, las amistades entrañables y la vida misma en todos sus matices que fueron canción en la voz de esta cantante notoriamente comprometida con su canto y su decir.
“Una brisa de luz” fue la proposición poética que enarboló durante todo el recital y en cada canción un clima diferente como en Otoño Perdido “cual niña inglesa, eterna y breve”, tema dedicado a María Elena Walsh. Y en la entrañable canción con aire de chamamé en Teatro en el Río; bellísimo texto hecho canción y que se corporizo en la cálida voz de Infante.
Nacieron temas dedicados a figuras de la cultura nacional y que anidan en el recuerdo y el corazón del público y salieron a la superficie canciones dedicadas también a Pablo Neruda y a Leda Valladares con un formato electroacústico dirigido por el guitarrista Hugo Dellamea.
El nuevo trabajo discográfico que también es una apuesta a la canción poética y como un género que es capaz de nutrirse con diversos sonidos provenientes de otros géneros musicales y sacar a la luz nuestro ADN de la fusión musical y atravesar fronteras artísticas, tal como lo hizo con su Regreso de la Mañana, sin duda un nuevo espacio en campo de la música.
La acompañaron Hugo Dellamea, en guitarra, arreglos y dirección musical; Marcelo Dellamea, en guitarra; Facundo Ciminelli, en bajo; y Ariel Sánchez, en percusión.
Mas sobre la artista
Es poeta, cantante y compositora. Nacida en Buenos Aires recorre desde sus inicios el cancionero argentino e iberoamericano. Su primer disco Herencia Poética le ha valido el premio Creadores del Fondo para la Cultura y las Artes de la Ciudad de Buenos Aires en 2006.
Los festivales internacionales más importantes en los que se presentó XII Festival Internacional de la Cultura (Sucre, Bolivia), el Festival Internacional del Cajón en Lima (Lima, Perú), Festival Internacional de Cultura Paiz (Antigua Guatemala), Festival Internacional de la Poesía en la Habana (Cuba), Festival Internacional Folclórico en la Patagonia (Chile).
Su Segundo disco “17 Cicatrices” con letras y músicas de su autoría fue editado en 2016 y dirigido musicalmente por Hugo Dellamea. En 2020 la Fundación Pablo Neruda le otorgó la coautoría del poema Elegía para Cantar dedicada a la artista Violeta Parra y que forma parte de un trabajo musical en proceso de elaboración.
Formó parte en el 2021 del Programa de Conciertos de Música Argentina para el Mundo dirigido por el Ministerio de Cultura de la Nación. Es la flamante ganadora en Ibermúsicas 2022 con la canción de su autoría “Juliana y el Pájaro Trueno” que se presentará ante la UNESCO acompañando a la Guarania para declararla Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Fue discípula del maestro barítono Ricardo Catena. Es Antropóloga y profesora de Matemáticas.