El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez recibió a representantes de la Mesa de Enlace para analizar el Plan GanAr 2022-2023, en el que se marcan los lineamientos de la política ganadera para los próximos dos años. Además anunció hoy la apertura total de las exportaciones para las vacas categoría D, E y F con destino a mercados emergentes, un pedido específico de las entidades agropecuarias.
“La decisión del presidente Alberto Fernández es aumentar la producción de carne, tanto para facilitar el acceso a todos los argentinos como para generar previsibilidad y confianza a toda la cadena”, afirmó Domínguez durante la reunión que se desarrolló esta tarde en la sede del Ministerio.
En el encuentro el Ministro destacó el cumplimiento de todos los compromisos internacionales de Argentina: Cuotas Hilton, 481, Israel, EE.UU, Chile y Colombia.
En ese aspecto, el titular de la cartera agropecuaria confirmó el sostenimiento de los 7 cortes preferidos por los consumidores en el mercado interno: asado, tapa de asado, vacío, matambre, falda, paleta, nalga y/o cuadrada, y anticipó un acuerdo con los frigoríficos exportadores para destinar una oferta adicional de carne, en el mes de diciembre, de 20 mil toneladas.
Plan GanAr 2022-2023
El Plan, realizado junto al INTA, el Senasa y las Universidades públicas, contempla beneficios como un nuevo esquema de exportaciones para la comercialización de todas las vacas categorías D, E y F; el impulso al aumento del peso de faena y al porcentaje de destete, con créditos a tasas subsidiadas destinados a productores; el estímulo a la inversión en genética y sanidad animal; y la creación con rango institucional de un Consejo Consultivo que tendrá el tarea de realizar el seguimiento de las medidas tomadas y posibles readecuaciones futuras y estará integrado por el Consejo Federal Agropecuario; Coninagro, CRA, FAA y SRA; las Cámaras que representan a la Industria; los representantes de los trabajadores; la Cámara Argentina de Feedlot; la Mesa de la Carne; el IPCVA; la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores; la Asociación de Productores Exportadores de la Argentina (APEA); y por las Universidades de Veterinaria y Agronomía de todo el país.
la reunión, que comenzó minutos después de las 18, participaron los presidentes de la Sociedad Rural (SRA), Nicolás Pino; la Federación Agraria (FAA); Carlos Achetoni; Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes; y Coninagro, Carlos Iannizzotto.
Al arribar a la sede de la cartera agropecuaria, Chemes afirmó que “las expectativas son que definitivamente se abran las exportaciones de carne, que no se piense en un incremento de las retenciones ni suspensión de exportaciones, y que se nos brinde un marco de previsibilidad y confianza”.
Por su parte, Pino señaló que “se avanzó en que logramos tener números coincidentes entre el ministerio y las entidades y a partir de ahí podemos hablar desde la misma base, consensuamos stock ganadero, capacidad de producción de carne para terminar el 2021 y previsibilidad y volumen de carne para el 2022”.
Con relación al trigo y el maíz, confiaron en que pueda “haber novedades”: “Pedimos previsibilidad para que el productor tenga el estímulo necesario para producir más y en consecuencia haya una buena inserción nacional e internacional”, indicó.
En tanto, Achetoni explicó que “a través de las reuniones de los técnicos se empezó a avanzar en un camino de entendimiento sobre puntos en los que podemos empezar a coincidir, pero hay mucho para conversar y discutir”.
Con información de Telam / Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.