Bajo el lema “Avanzar o retroceder, esa es la cuestión”, A Todo Trigo 2022 volvió a la presencialidad para volver a repasar los temas de la agenda del sector. En el marco del Congreso el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, sostuvo que “la biotecnología y el desarrollo de conocimiento es una alternativa fundamental para combatir el cambio climático”, en referencia a la Resolución 27/2022 que faculta a INDEAR S.A la comercialización del trigo HB4 resistente a la sequía.
Luego de muchas idas y vueltas finalmente la autorización de este evento biotecnológico llegó para el uso por parte de los productores argentinos, una medida controversial dentro de los productores trigueros debido a que algún sector de la cadena sostiene que las exportaciones a Brasil, principal mercado de este cultivo. podrían verse perjudicadas porque dicho país solamente aprobó el ingreso de harina de trigo HB4 pero no la semilla.
El titular de la cartera agropecuaria aclaró que “no soy un trastornado para perjudicar al trigo argentino; estamos tomando todos los recaudos para proteger la comercialización con los mercados asiáticos” y sostuvo que el HB4 es una alternativa y una respuesta del cambio climático y agregó: “Esta problemática se combate con infraestructura, pero también con biotecnología”.
A su vez, aseguró que “la industria del conocimiento es la segunda en exportaciones detrás del sector agropecuario. Tengamos confianza en nuestras empresas, en nuestra innovación y nuestra tecnología”.
Respecto a las expectativas para esta campaña de trigo, el titular de la cartera agropecuaria nacional realizó una encendida arenga hacia los productores: “Necesitamos de ustedes, los que están peleando en el campo, en los negocios, tenemos que capitalizar la energía de ustedes. Quiero que nos vaya bien. No nos achiquemos con Brasil. Estamos mejor que ellos, en muchos aspectos”, remarcó
Sobre las retenciones y la presión impositiva dijo Domínguez: “Las retenciones van a quedar como están. Es un compromiso que tiene el respaldo del presidente Alberto Fernández”.
Entre las voces altisonantes el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, sostuvo en su cuenta de Twitter que “los productores agropecuarios recibimos con mucha preocupación la decisión del gobierno nacional que permite sembrar trigo HB4”. Y agregó: Si bien estamos a favor de la tecnología, no tenemos certezas del impacto que puede tener en la comercialización del producto en los mercados externos.
Por su parte, el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) consideró que “la norma provoca un enorme riesgo comercial dado que todos los países que nos compran no aceptan el HB4”.
Al respecto, el exministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere sostuvo que “la aprobación del trigo HB4 sin que ningún país en el mundo haya aprobado su siembra y su comercialización pone en riesgo el valor y el acceso a mercados de toda la producción de trigo de nuestro país”.
A modo de aclaración, el vocero de Bioceres en su cuenta de Twitter adelantó que “seguiremos produciendo mediante @GeneracionHb4, nuestro sistema de Identidad Preservada, del que forman parte +250 productores y que nos permite garantizar la calidad y los más altos estándares de esta tecnología única en el mundo y 100%” y que “en 2022, Argentina puede perder 500 mil hectáreas de trigo por la falta de agua, entre otros factores. En un contexto de cambio climático en el que las sequías son cada vez + frecuentes, esta noticia es esperanzadora para el futuro del país y del mundo”.