• Política de privacidad
  • Contacto
domingo, octubre 19, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Actualidad

El 2024 cerró con superávit fiscal y ajuste histórico en las cuentas públicas

El Ágora Por El Ágora
26 enero, 2025
24 2
0
Las transferencias no automáticas a provincias cayeron 82% en marzo
44
VIEWS


Análisis económico por INVECQ

El Gobierno cerró su primer año de gestión con superávit primario y financiero en las cuentas públicas, lo cual no sucedía desde 2008. Diciembre fue el único mes con déficit, algo previsible debido al aumento de gastos característico de ese período, como el pago de aguinaldos. Sin embargo, el saldo positivo acumulado durante los once meses previos permitió compensar este desbalance, finalizando el año con un superávit primario del 1,8% del PBI y un resultado financiero del 0,3%.

Según el informe de la Consultora económica INVECQ “a lo largo del año, el gasto primario registró una reducción real del 26,9%. Las partidas con mayor impacto en este recorte fueron las siguientes: Prestaciones Sociales (-15,1% i.a.; explicó el 31% del ajuste), que incluyen jubilaciones y pensiones (-13,7% i.a.; 16%); obra pública (-75,9%; 23%); gastos de funcionamiento del estado (-22,5%; 14%); y subsidios económicos (-31,4%; 12%). El resto de los rubros también presentó caídas reales, excepto las asignaciones universales, que mostraron un incremento del 49,8% por encima de la inflación“.

La fase más intensa del ajuste se concentró en la primera parte de 2024 y luego comenzó a suavizarse. Durante el primer trimestre, el recorte del gasto primario alcanzó aproximadamente el 35%, se redujo a 30% en el segundo y continuó descendiendo hasta alcanzar el 24% en el tercero y 21% en el cuarto. Además, las jubilaciones y pensiones contributivas, que representaron la principal fuente de ajuste a lo largo del año, mostraron aumentos reales en noviembre y diciembre de 3,7% i.a. y 15,1% i.a., respectivamente.

Por otro lado, los ingresos cayeron 5,2% i.a. real, principalmente por la contracción económica; aunque factores extraordinarios -que no se repetirán en 2025- como el Impuesto PAIS, el blanqueo de capitales, la moratoria y pagos anticipados de Bienes Personales moderaron la caída. Este año será fundamental el repunte de los tributos ligados a la actividad, especialmente considerando que la reducción de retenciones a las exportaciones del sector agro implicará una pérdida estimada de USD 1.600 millones para las arcas estatales, equivalente al 0,25% del PBI y similar al superávit financiero registrado en 2024. Esto sugiere que el “colchón” generado por dicho resultado fiscal permitió al Gobierno contar con margen suficiente para implementar finalmente esta medida.

En conclusión, para INVECQ el 2024 “finalizó con un desempeño fiscal sólido, y constituyó el pilar que mayor confianza brindó al programa económico. De cara a 2025, se espera la continuidad de esta tendencia, aunque emergen nuevos desafíos: la clave del año en materia fiscal pasará de la licuación del gasto (2024) a la presentación de reformas fiscales estructurales y una reforma tributaria profunda que ataque los puntos de mayor distorsión del sistema tributario federal”.”

Finanzas y mercados

La Secretaría de finanzas anunció un canje voluntario de deuda en pesos compuesto por una canasta de cuatro bonos en pesos a tasa DUAL (Tasa fija/TAMAR), con vencimientos en marzo, junio, septiembre y diciembre de 2026, a cambio de once instrumentos que vencen entre mayo y noviembre de este año (8 LECAPS, 1 BONCAP y 2 BONCER).

El canje tuvo una aceptación del 64%: Se lograron despejar $14 bn, lo que le permite al Tesoro postergar el 44% de los vencimientos que tiene en ese período y el 15% de los vencimientos totales en pesos de 2025. Si a este cálculo se le suman los $24,2 bn que debe afrontar el Tesoro por el pago de LEFI en julio, los porcentajes caen a 25% y 12%, respectivamente.

Los instrumentos de la nueva canasta ofrecieron tasas superiores a las de mercado: 29,5% promedio TIREA de la canasta vs 28,0% la TIR de cierre del día del anuncio de la T30J6, la letra más asimilable en vencimiento. Así, la propuesta de instrumentos duales resultó muy atractiva para el mercado, cubriéndolos con tasa variable (la Tasa Mayorista de Argentina) en caso de que las tasas suban y con tasa fija en caso contrario.

Desde la consutora creen que” la estrategia del Gobierno es apostar a una desinflación más fuerte que les permita tener la deuda ajustada a tasa variable y por ende más baja. A su vez, despeja vencimientos de cara a un año con un superávit fiscal esperado menor al alcanzado en 2024″.

La semana próxima vencen los $14,4 bn que restan de enero ($11,5 bn de duales y $2,9 bn de la Lecap S31E5) y que el Tesoro buscará financiar en la licitación del miércoles. Para los meses sucesivos la carga de la deuda en pesos disminuye a $10,4 bn en febrero y a $6,3 bn en marzo, con un leve repunte en abril. Con el canje, la deuda entre mayo y noviembre se reduce a $17,5 bn de los $31,5 bn previos (-44%, sin contar el pago de Lefi).

En el plano internacional, las declaraciones de Donald Trump sobre presionar a la Reserva Federal a la baja de tasas repercutieron inmediatamente en el índice S&P500, que alcanzó un nuevo máximo de 6.124USD. Habrá que ver cómo reacciona el mercado frente a esta mayor presión de recorte de tasas, pero por el momento contempla sólo una reducción en el año. En sentido contrario, el Banco Central de Japón anunció una suba de su tasa de política monetaria desde 0,25% a 0,50%, niveles que no registraba desde hace 17 años.

Etiquetas: economíaPBIsuperávit

RelacionadoPublicaciones

Las transferencias no automáticas a provincias cayeron 82% en marzo
Agronegocios

Retenciones cero: desconfianza entre los productores y solicitud de extensión para continuar con la medida

25 septiembre, 2025
Congelarán las tarifas  la telefonía celular y fija, a los servicios de internet y a la TV paga  hasta fin de año
Agronegocios

CICEc: la economía argentina acumula once meses consecutivos de crecimiento

31 marzo, 2025
Damián Di Pace en Avellaneda abrió el ciclo de conferencias sobre educación financiera
Conurbano

Damián Di Pace en Avellaneda abrió el ciclo de conferencias sobre educación financiera

20 febrero, 2025
Argentina aprobó el ingreso de financiamiento por USD1.000 millones del BIRF
Agronegocios

Argentina aprobó el ingreso de financiamiento por USD1.000 millones del BIRF

4 diciembre, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión