En Buenas y Santas, Periodismo de Precisión esta semana conmemoramos el Bicentenario de la Independencia realizándole un homenaje a la tradición argentina del mate, mediante las palabras de un texto escrito por la primera novelista argentina Juana Manuela Gorriti, y algunas recomendaciones de degustación sugeridas por la sommelier de yerba mate Karla Johan.
El periodista especializado en ganadería, Luis Fontoira, nos contó en una amena entrevista el papel del ganado vacuno en la época del Virreinato. Entre los datos que aportó, relató los inicios de ésta actividad en nuestra región: “En 1552 es el primer registro que hay del arribo de vacunos al virreinato del Río de la Plata. Los españoles los usaban de despensa móvil. En 1580 cuando se funda Buenos Aires por segunda vez, ya hay anotados en el acta de fundación 500 vacunos. El primer ganado que hubo era una raza andaluza, muy muy rustica, llamada Sansón. Nada que ver con el tipo de animales que tenemos hoy.”
Además, Fontoira rescató algunos paralelismos entre los primeros años de Independencia y la actualidad del país: “En 1817 el director supremo Juan Martín del Pueyrredón fue el primero que cerró las exportaciones. Cerró los saladeros exportadores porque le había subido el precio de la carne en el mercado interno. Lo mismo que ocurrió en 2006, con otros matices, con Néstor Kirchner cerrando las exportaciones de carne, se replicó en 1817. Mirá hasta donde te podés ir para ver el impacto social y político que tiene la carne dentro del país”.
Para conocer las actividades organizadas por el 150° Aniversario de la creación de la Sociedad Rural Argentina conversamos con el actual presidente Luis Miguel Etchevehere.
Etchevehere recordó la fundación de la SRA y revalorizó a los emprendedores de aquel entonces, al subrayar “la situación en la que vivía el país, no estaba sereno el ambiente. En 1866 todavía había una grieta entre Unitarios y Federales, y estábamos en guerra con el Paraguay. Así y todo, un grupo de productores se puso a imaginar el futuro, y eso es lo que rescatamos de todo eso. Y ese gen de progreso y de futuro, fue transmitido a generaciones de productores hasta nuestros días.”
En cuanto a los festejos, repasó la jornada de campo que se realizó el domingo, y adelantó algunos lineamientos de los eventos conmemorativos. “Venimos conmemorando esta fecha en 12 lugares diferentes del país, desde Tierra del Fuego hasta Salta, y desde La Pampa hasta Corrientes. Hoy le toca a Buenos Aires, ayer hicimos un festejo en el predio y a partir del sábado 16 empieza la exposición de Palermo, donde vamos a retomar el encuentro del campo con la ciudad.”
También se explayó acerca de la estimación del campo en inversión de 58 mil millones de dólares según había anunciado el Departamento Económico de la Sociedad Rural, asegurando que “lo que generó esa inversión fue consecuencia de la confianza que generó que el gobierno cumpliera rápidamente la promesa de campaña con respecto a las retenciones, a unificar el tipo de cambio y a eliminar las prohibiciones para exportar. A partir de esa confianza el campo salió a invertir y a generar mayor producción. Lo demás va a ser un trabajo conjunto para lograr tener condiciones de competitividad.”