La Bolsa de Comercio de Rosario comunicó en un informe especial sobre el cultivo de trigo que de las dos millones de hectáreas que se esperaban cubrir en Buenos Aires, se descuentan 240 mil ha por problemas hídricos. Es en las zonas de mayor potencial. El sudeste bonaerense no logra encaminarse y quedaría con un nivel de siembra similar al año pasado. Al sudoeste tampoco le va mucho mejor este año. Pero compensan las caídas las siembras de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y el norte argentino, con ajustes al alza. Con la cifra de 4,61 M ha, el área triguera nacional mostraría un crecimiento interanual de 18,2% en este año.
La persistencia de clima más seco hace prever el cumplimiento de los planes de siembra. Por otra parte, resulta difícil pensar en adicionar mayor área. Altas napas, excesos hídricos, el barro, dificultad para acceder a los cuadros y falta de piso para realizar las labores, junto a la dificultad de hacerse con ciclos cortos restringen el potencial de suba en Buenos Aires. Se estuvieron efectuando revisiones en las cifras de la campaña de trigo 2015/16, que dejaron la temporada con una mayor producción de la que estimáramos meses atrás, ubicándose en cerca de 11 millones de toneladas.
Trigo 2016/17
Se realizó un ajuste a la suba en la cifra de la superficie destinada a trigo 2016/2017, respecto de la anterior estimación, aumento equivalente a un 2,4% y que deja el área en 4,61 millones ha. Si bien hay fuertes recortes en áreas bonaerenses donde las siembras no lograron concretarse respecto de las intenciones de siembra iniciales, hay ajustes positivos de peso en los datos finales de siembra en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, entre otras. También hay que recalcar los cambios realizados en la campaña pasada, la 2015/16 en el cultivo. En la misma se considera ahora una superficie sembrada con 3,9 M ha, que con un rinde promedio 29,3 qq/ha, y una superficie que no fue cosechada de 175 mil ha, produjeron 10,93 M de Tn.
La Guía estrategica para el Agro (GEA) explicó que la campaña actual muestra un patrón húmedo que se ha desplegado con fuerza en el sur y el oeste de la región pampeana, como se nota en la imagen de agua en el suelo para pradera permanente en el final del informe. Los acumulados totales en lo que va del año, cómo se observan en las siguientes imágenes, siguen manteniendo la problemática de napas altas y excesos en la región:
[su_custom_gallery source=”media: 4043″ width=”630″ height=”410″ title=”always”]estamos en un mercado comprador, con la oferta en niveles récord[/su_custom_gallery]
Sobre la franja mediterránea, los aportes inesperados de junio, que volvieron a cargar con fuerza en Córdoba, mantienen a los cultivos lejos de la falta de agua. Un Julio más domesticado, se ajustó al patrón de lluvias recostadas sobre el este, pero dejo fuertes acumulados que siguen complicando a la provincia de Buenos Aires.
[su_custom_gallery source=”media: 4044″ width=”630″ height=”410″ title=”always”]estamos en un mercado comprador, con la oferta en niveles récord[/su_custom_gallery]
En Córdoba, se realizó un ajuste importante del área del 25%, con respecto al ciclo pasado. La provincia se consideraba, en el informe pasado, con 1,15 millón de ha de trigo implantadas para este próximo ciclo 2014/2015 pero nueva información permite ajustar la estimación a 1,25 M ha. Esto es un fuerte incremento respecto del millón de hectáreas implantadas en la campaña pasada. La zona que más creció en el cultivo de trigo fue el norte provincial con aumentos que van de un 20 a un 70%. Las buenas condiciones hídricas, y las altas temperaturas, están permitiendo que los cultivos crezcan con altas tasas de desarrollo. En general, los cuadros están transitando etapas de macollaje sin problemas sanitarios.
En el siguiente cuadro datos estimados para cada provincia:
[su_custom_gallery source=”media: 4045″ width=”630″ height=”410″ title=”always”]estamos en un mercado comprador, con la oferta en niveles récord[/su_custom_gallery]