• Política de privacidad
  • Contacto
miércoles, julio 6, 2022
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

El valor bruto de la producción de maíz se acerca al de la soja en Córdoba

El Ágora Por El Ágora
17 diciembre, 2021
42 2
0
Comenzó la cosecha de maíz 2020/21 3n Santa Fe
74
VIEWS

En Córdoba, se cosecharían 7,9 millones de hectáreas en la campaña 2021/22, lo cual podría generar una producción de 42,4 millones de toneladas de granos si se consideran rendimientos promedios de cada cultivo. El valor bruto de la producción se estima en USD12.966 millones, 6% por debajo de la campaña previa, y la diferencia entre el aporte de la soja y el del maíz se reduce al mínimo de los últimos años. Por otro lado, el ingreso bruto de la producción se espera en USD10.552 millones.

La campaña agrícola implicaría una inversión de USD3.297 millones por parte de los productores y un gasto potencial de USD1.248 millones en concepto de fletes. Adicionalmente, la producción agrícola y su comercialización generarían $26.066 millones en términos de ingresos fiscales para la provincia.

Para la campaña 2021/22, la superficie cosechable de trigo se espera cercana a 1,1 millón de hectáreas, mientras que el área sembrada de los cultivos estivales se estima en 7,3 millones de hectáreas. Bajo estos parámetros, y considerando el promedio de las últimas tres campañas para los cultivos, la producción cordobesa podría alcanzar 42,4 millones de toneladas, un 3% por encima del ciclo previo y podría constituirse como el mayor valor en la historia. Para el trigo se utiliza una estimación del rendimiento en base a la información provista por los colaboradores de la Bolsa de Cerales de Córdoba (BCCBA).

Respecto a la implicancia económica de la campaña 2021/22 para la provincia, comenzaremos analizando el valor bruto de la producción. El mismo se entiende como la cantidad de divisas que se podrían generar si toda la producción se exportara tan pronto se cosecha. Considerando todos los cultivos mencionados, la producción agrícola provincial equivaldría a USD12.996 millones, 6% por debajo de la campaña anterior. Si bien la producción se estima que será mayor a la de un año atrás los precios a cosecha se esperan que sean más bajos para la mayoría de los cultivos. De todas formas, el valor bruto de la producción sería 35% mayor al promedio histórico.

Respecto al ingreso bruto de la producción, que mide la retribución a los agentes que participan del proceso productivo descontando los derechos de exportación y los gastos portuarios, se espera un potencial de USD 9.789 millones, 103 millones de dólares por encima del valor alcanzado en el ciclo 2020/21 y el más alto de la historia.

El mayor aporte en el valor bruto de la producción de Córdoba provendría de la soja, con USD 6.122 millones, 18% menor al de la campaña previa pero 12% por encima del promedio de las ultimas 10 campañas. En orden de importancia le sigue el maíz, con un aporte estimado de USD5.642 millones, reflejando una caída del 1% respecto a la campaña anterior, pero ubicándose 102% por encima del promedio de los últimos 10 años. Por su parte, el valor bruto de la producción de trigo sería 122% mayor al del año previo y 55% mayor al promedio de las últimas 10 campañas debido tanto a la recuperación de la producción como al elevado precio de exportación (USD299/t). Respecto al sorgo, se observa que el ingreso potencial de divisas alcanzaría los USD190 millones, USD15 millones más que la campaña pasada.

Para la BCCBA “la provincia de Córdoba se ha destacado por el rápido crecimiento en la producción de maíz y su agregado de valor en los últimos años, lo cual se evidencia al observar la diferencia en el valor bruto de la producción entre la soja y el maíz. En las campañas 2013/14 y 2015/16 la diferencia a favor de la soja fue la más elevada de la historia, y cercana a los USD4.300 millones. Sin embargo, si bien la diferencia siempre estuvo del lado de la oleaginosa, a partir del 2016 comenzó a descender la brecha entre ambos cultivos”.

Se dio una mejora relativa en el precio interno del maíz respecto a la soja, lo que incentivó un incremento en el área sembrada con el cereal. Actualmente, se espera la menor diferencia de la historia, ubicándose en USD480 millones, 82% menor al promedio.

Etiquetas: córdobainversiónmaìzpotencialsoja

RelacionadoPublicaciones

Acuerdos y adquisiciones de un gigante mundial en el negocio de la fertilización
Agronegocios

El complejo maicero se convirtió en el segundo exportador de la Argentina

30 junio, 2022
¿Qué es la edición genética en cultivos?
Agronegocios

¿Qué es la edición genética en cultivos?

28 junio, 2022
Plan GanAr: entra en vigencia la bonificación de tasa para productores ganaderos
Agronegocios

Agenda Agro: Mañana en Córdoba el segundo “Punto de Encuentro del IPCVA

23 junio, 2022
En una semana se sembró el 50% de la soja de primera
Agronegocios

¿Cuánto invirtieron los productores argentinos para la siembra 2021/22?

21 junio, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión