Se estrenó la pieza teatral Estropicio, en la sala El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA) y se ofrecerá los viernes a las 20.30, con la dirección del prestigioso Mariano Dossena y la adaptación de la audaz escritora Patricia Suárez; juntos suben a escena una versión libre de Hedda Gabler, clásico de Henrik Ibsen.
El experimentado y reconocido director Mariano Dossena regresa a la cartelera teatral con esa pasión que le pertenece como una marca registrada: los clásicos. Junto a los actores Lucía Tapiola, Federico Dopico y Marcos Horrisberger estrena esta dinámica obra dramática.
Hedda es hija del difunto Capitán Gabler, un héroe de varias batallas y cuya muerte deja un saldo devastador en su vida. En un momento inoportuno, su tutor y maestro de filosofía, le confiesa su amor oculto por varios meses.
Ella no logra salir de su angustia por la muerte de su padre y el amor no sucede. Con el paso del tiempo Hedda contrae matrimonio con un hombre a quien no ama: Jorge Tesman.
Luego de una luna de miel poco romántica y de un matrimonio con varios puntos oscuros, Tesman intentará competir por una cátedra en la universidad y deberá enfrentarse a Lovborg, quien es –ni más ni menos- que el antiguo amante despechado y rechazado por Hedda.
Hedda no está feliz con su matrimonio y provocará situaciones entre ambos hombres que, sin duda, fueron los más influyentes en su vida, con absoluta frialdad, aprovecha la fragilidad de Lovborg para provocarlo y luego rechazarlo.
Esta actitud, sombría y hasta inesperada, es el comienzo del derrumbe de esta mujer que a medida que transcurren los hechos y se revelan las verdades que permanecieron ocultas, anuncia un final trágico. Pese al halo dramático que envuelve a la obra, se destacan algunos “chispazos” risueños que por pequeños momentos apartan al espectador del infortunio de Hedda.
Con una escenografía y puesta en escena adecuada y eficiente para que la obra se desarrolle, ésta lo hace sobre un diseño de tránsito de los actores sobre el escenario que completa la historia contada, junto con elementos que también transmiten mensajes y consolidan la historia narrada.

“A veces creo que solo sirvo para una cosa en este mundo, para aburrirme mortalmente”, una de las frases que se escucha decir a Hedda y que escribió para este personaje el autor Henrik Ibsen.
En cuanto Hedda aparece en escena, surge el conflicto de esta obra que marca una forma de vida de esta mujer y unos valores rígidos que la llevan hacia una contradicción interna y externa que encuentran solución en la tragedia, ante tanta desdicha.
Hedda Gabler (pieza que fue interpretada, entre otras, por artistas tales como Ingrid Bergman, Cate Blanchet, Isabelle Hupert y Cayetana Guillen Cuervo) se estrenó por primera vez en Munich en 1891.
Las críticas llovieron sobre Ibsen después de presentar a una protagonista incapaz de comulgar con las normas y la moral prefijada de la época. Hedda Gabler es la imagen viva de una mujer obsesionada con el aburrimiento en que naufraga su vida, y de cómo se destruye a sí misma tras destruir, total o parcialmente, las vidas de los demás.
Considerada una de las personalidades teatrales más complejas y dinámicas de todos los tiempos, en ella Ibsen deposita una refinada maldad unida a un intelecto brillante.
La obra
La obra llega a la cartelera de Buenos Aires de la mano de las siguientes personas: Dramaturgia: Patricia Suárez, a partir del clásico Hedda Glaber, de Henrik Ibsen; Intérpretes: Lucía Tapiola, Federico Dopico y Marcos Horrisberger.
Escenografía y Vestuario: Nicolas Nanni; Diseño de Iluminación: Pedro Zambrelli; Música Original: Rony Keselman; Fotos: Rafael Colmenares; Grafica: Bruno Porjolovsky; Asistencia de Dirección: Katiuska Francis; Asistencia de Producción: Antonella Fagetti; Producción Artística: Pablo Silva; Dirección: Mariano Dossena.
Los hacedores
Henrik Ibsen fue dramaturgo y poeta noruego (1828, Skien – 1906, nacido en Kristiania, actual Oslo). Es considerado como uno de los literatos más importantes de la historia noruega, así como uno de los autores que más ha influido en el teatro moderno en todo el mundo.
Sus obras pueden considerarse antecedentes del simbolismo, y él es asimismo reconocido como padre del drama realista. En particular esta obra fue muy avanzada para su tiempo, en particular temáticamente, chocando de lleno con los valores sociales imperantes en su época, lo que hizo que fuera tachada de escandalosa e inmoral. Entre sus piezas tetrales se destacan “Un enemigo del pueblo”, “Peter Gynt”, “Espectros” y “Casa de muñecas”.
Mariano Dossena, a lo largo de su trayectoria, ha puesto un total de 30 obras en escena, recibiendo diferentes premios y nominaciones de galardones tales como: ACE, Teatro del Mundo, Estrella de Mar, María Guerrero, Florencio Sánchez y Luisa Vehil.
Se destacan, entre otros, los siguientes trabajos: “Sacco y Vanzetti” (Teatro Nacional Cervantes), “Copenhague” de Michael Frayn (Centro Cultural de la Cooperación); “Blum” (Teatro Regio Complejo Teatral de Buenos Aires), “Los Invertidos” de José González Castillo (El Extranjero) y “Espectros” donde ya abordó la mística del dramaturgo noruego, Henrik Ibsen, en el Centro Cultural de la Cooperación, junto a Waler Quiroz e Ingrid Pelicori.
Patricia Suárez, es autora de numerosas obras de teatro y varios libros de ficción. Su trilogía, “Las polacas”, fue emitida por la TV Publica en formato de serie en 2022. Había sido estrenada en Buenos Aires en 2002, y llevada al musical en Washington, Estados Unidos, en 2014.
En 2022 fue la autora más representada con más de 19 obras durante el año. Su obra “Amarga Marietta” fue seleccionada por el concurso Nuestro Teatro entre las 21 para ser filmadas y emitidas por streaming por el Teatro Nacional Cervantes. En 2020 recibió el Premio de Teatro José Moreno Arenas de Granada por su obra “Reproche”. En 2021 se montó en el teatro Gala de Washington DC el musical “Ella es tango” con textos de la autora donde rescata mujeres del tango y en el cual dio cuerpo a la inolvidable Tita Merello.