Con una fuerte convocatoria, se llevó a cabo una jornada clave para el sector ganadero argentino. La apertura estuvo a cargo del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien destacó la necesidad de “volver a dar valor a la ganadería nacional” y mirar hacia adelante con responsabilidad y compromiso productivo.
“Si es por la tradición, estamos estancados en 50 millones de cabezas y 3 millones de toneladas. No podemos seguir así. Es momento de dar un paso adelante, de producir mucho más y mejor”, sostuvo Pino durante su discurso inaugural. También reconoció las dificultades históricas del sector: “Venimos con una pata en la cabeza desde hace más de 30 años”, aunque se mostró esperanzado por el nuevo impulso: “El productor vuelve a apostar por la ganadería”.
El titular de la SRA también resaltó el rol clave de la carne argentina en los mercados globales. “El mundo demanda la carne que producimos. Cambiemos un poco los números tradicionales, porque hoy tenemos la oportunidad”, afirmó.

Un programa con mirada global y proyección nacional
La jornada continuó con un nutrido cronograma de disertaciones y paneles. En primer lugar, el consultor internacional Osler Desouzart abordó “Los desafíos de la demanda global de carnes”, analizando las tendencias del consumo y los atributos que el consumidor moderno busca, así como las estrategias necesarias para acceder a nichos de mayor valor.
El segundo bloque, “La diversificación por calidad y tipificación de carnes”, incluyó un panel internacional de expertos, con Sebastián Victorica (CEO de UBI MEAT, Uruguay), Justin Gleghorn (Cactus Feeders Inc., EE.UU.), y Silvio Marchetti (SAGyP), quienes debatieron sobre la importancia de avanzar en diferenciación y valor agregado.
La problemática sanitaria tuvo su espacio en el tercer bloque, “¿Y ahora qué?”, centrado en la fiebre aftosa. El epidemiólogo Sergio Duffy y el veterinario Santiago Tapia discutieron los desafíos que enfrenta Argentina ante el nuevo escenario regional, tras la decisión de Brasil y Bolivia de dejar de vacunar. Se destacó la necesidad de un programa sanitario moderno y eficiente para mejorar el posicionamiento comercial del país.
Finalmente, un panel compuesto por el productor Ignacio Lafuente, el operador ganadero Matías Vilariño, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, trató el tema “Compromisos para avanzar hacia un mercado para las carnes más amplio”, marcando la necesidad de una estrategia común a lo largo de toda la cadena.
Conclusiones y mirada estratégica
Carlos Odriozola, en representación de la Comisión de Carnes de la SRA, fue el encargado de cerrar la jornada. Subrayó la urgencia de crecer: “Hace años que estamos estancados. Mientras tanto, Brasil pasó de ser el principal importador a liderar las exportaciones globales”.
Para lograr ese salto, Odriozola recalcó la necesidad de reglas claras y una macroeconomía estable que le permita al productor tomar decisiones a largo plazo. En materia sanitaria, planteó la necesidad de fortalecer la prevención y capacitación para avanzar hacia un país libre de aftosa sin vacunación.
Respecto a la calidad y trazabilidad, anticipó que desde enero de 2026 comenzará a implementarse un sistema de trazabilidad individual: “Nos permitirá conocer con precisión qué pasó con cada animal, cómo era, y qué decisiones productivas o genéticas debemos tomar para mejorar”.
El mensaje final fue claro: “Esta es una cadena en la que todos tenemos que estar integrados y trabajar unidos”.