• Política de privacidad
  • Contacto
lunes, marzo 27, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Buenas y Santas

Las nuevas medidas del gobierno “benefician a las economías regionales”

Sandra Capocchi Por Sandra Capocchi
12 enero, 2016
27 1
0
Las nuevas medidas del gobierno “benefician a las economías regionales”
48
VIEWS

La salida del cepo cambiario es “netamente favorable para todas las economías regionales exportadoras” y entre ellas se encuentra el sector limonero porque “la mayor parte de la producción se exporta”, afirmó Roberto Sánchez Loria, presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC).

“La mayor parte de nuestros productos, diría que en el orden de un 90%, son exportables, tanto la fruta fresca como los derivados industriales”, precisó Sánchez Loria, quien se mostró optimista sobre el futuro del sector.

El titular de ATC recordó que en el año pasado la producción del limón fue de 1.110.000 toneladas y que “se exportaron 220.000 toneladas de frutas frescas, a lo que debe agregarse la importación de los derivados industriales”.

“Por la modificación del tipo de cambio hay un beneficio para el sector y veremos en que punto se termina equilibrando todo porque obviamente también tenemos un peso muy importante a causa del incremento de los costos por inversión”, indicó.

“Antes teníamos la presión dura del proceso inflacionario y teníamos la situación absolutamente desfavorable de un dólar que estaba contenido por un cepo” , agregó.

Sánchez Loria resaltó que “muchos de los insumos están dolarizados” y que los costos se incrementaron debido a que había “una paridad cambiaria diferente a la oficial”.

“Esto iba generando una fuerte presión sobre la rentabilidad de las economías regionales, que estaban vinculadas a los procesos exportadores como nuestro caso”, añadió.

Al comparar el valor actual del dólar, levemente superior a los $14, con el que estaba a menos $10 el año pasado, sostuvo que “había una diferencia muy grande, que afectaba la ecuación de rentabilidad de los sectores”.

También destacó la decisión del gobierno nacional de eliminar la retenciones y explicó que si bien el porcentaje para limón era del 5 %, bajo en relación a otros cultivos, “siempre es una ayuda”.

“Creemos que este año se exportará un poco más y habrá más fruta para molienda que producen derivados industriales como aceite esencial, jugo y cáscara deshidratada”, sostuvo Sánchez Loria al ser consultado por Télam.

Otro punto que genera expectativas favorables en el sector limonero de Tucumán es la posible reapertura del mercado de Estados Unidos.

El propio gobernador de Tucumán, Juan Manzur, reveló que fue invitado por el Ministerio del Interior de la Nación para integrar una misión que se trasladará hacia el país del norte con el fin de gestionar directamente la reapertura de ese mercado para los cítricos argentinos.

“Es una posibilidad que los productores tucumanos están esperando desde hace años y hay una decisión política del gobierno nacional para avanzar en las tratativas”, puntualizó el jefe del Poder Ejecutivo provincial.

Manzur también pidió la ayuda nacional para mejorar la infraestructura del aeropuerto internacional “Benjamín Matienzo” que permitan ampliar la exportación de frutos como el arándano, ya que el traslado se hace en aviones grandes, con capacidad de hasta de 100 toneladas, y actualmente tienen dificultades por la falta de una playón donde puedan estacionar.

Según el titular del Poder Ejecutivo, las mejoras permitirían exportar más fruta y de esa forma “se estimularía la plantación de más hectáreas, lo que generaría más trabajo”.

Estados Unidos, principal productor y consumidor mundial de arándanos, es el principal comprador de la fruta tucumana, junto a Canadá, países del Reino Unido, países de Europa continental, mientras que otros destinos menos importantes también conocen la calidad de este producto tucumano.

En la búsqueda de nuevos mercados para el arándano, China es una buena alternativa y hace pocos días llegó a la provincia una delegación de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China, que recorrió campos y establecimientos arandaneros tucumanos.

Etiquetas: ACTeconomías regionaleslimonesSanchez Loria

RelacionadoPublicaciones

La campaña de limón ha comenzado en Argentina
Agronegocios

La campaña de limón ha comenzado en Argentina

24 mayo, 2022
2021 el año de recuparación de las exportaciones de los cítricos argentinos
Agronegocios

2021 el año de recuparación de las exportaciones de los cítricos argentinos

14 diciembre, 2021
Estrategias de fertilización en cítricos
Agronegocios

La Unión Europea reabrió el mercado de cítricos para la Argentina

27 abril, 2021
“El arraigo es el camino a tomar en el siglo XXI”
Agronegocios

El 2021 arranca con una suba de 17,7% en la brecha de precios entre productor y consumidor

16 febrero, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión