• Política de privacidad
  • Contacto
lunes, marzo 27, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home OXIMORON

Martín Sued: “En Argentina hay una fuerza creativa que no se compara a la de ningún otro lugar que haya conocido”

Adrian De Paulo Por Adrian De Paulo
30 agosto, 2022
53 4
2
Martín Sued:   “En Argentina hay una fuerza creativa que no se compara a la de ningún otro lugar que haya conocido”
96
VIEWS

Pensar sobre el lugar propio en el mundo, a veces puede convertirse en un debate interno si no banal que confunde o desgasta, más que enriquecer. Se ignora si tal idea se cruzó por la mente de Martín Sued y su Orquestra Assintomática al momento de concebir el primer álbum “Igual estamos acá” . En verdad, el bandoneonista, compositor y arreglador argentino que desde hace tiempo reside en Portugal encuentra más explicaciones en el presente, antes que la ubicación geográfica. “En ese contexto de desastre mundial estábamos en nuestro proceso creativo, casi como una necesidad. El nombre del disco tiene que ver con esa sensación: a pesar del desastre estamos acá, creando algo juntos”, informa. La banda que mixtura instrumentos y sonidos con destinos diversos da cuenta de ello. Sued comparte su arte con Ariel Rodríguez (Argentina) en piano, teclados y samplers, Sandra Martins (Portugal) en cello, Denys Stetsenko (Ucrania) en violín, Pedro Loch (Brasil) en guitarra eléctrica, Francesco Valente (Italia) en contrabajo y Martín Sued (Argentina) en bandoneón, composición y arreglos. Asimismo, los temas incluidos ratifican el perfil global: Hormiga, Agosto, La montaña de Beacon, Membrillo-O que a Helena Ssonhou onte, Filas, Migra, Insistir e Igual estamos acá, todos de autoría de Martín Sued, refleja matices pero sin perder la cosmopolita argentinidad.  

– ¿Qué te llevó a Portugal? ¿Cuáles son tus expectativas desde lo artístico? ¿Y que seguís con especial atención de la Argentina?

A mediados de 2019 estaba viviendo en Paris, y viajé a Lisboa para participar de una serie de conciertos en la presentación del disco de la cantora portuguesa Susana Travassos. Desde que llegué a la ciudad sentí afinidad con la gente que fuí conociendo y percibí un cierto ritmo de vida mas calmo, más simple, combinado con una actividad cultural muy interesante, e intuí que podría ser un lugar donde podría vivir. En ese entonces mi actividad musical era bastante nómade,(hacía pocos meses que había salido de Argentina) y Lisboa apareció como una posible base. Unos meses después decidimos junto a mi compañera venir a intentar construir esa base aquí.

Esto coincidió entre otras cosas con la llegada a Lisboa de Yamandú Costa, gran músico brasileño con quien ya había compartido varias experiencias, había grabado algunos temas en uno de sus discos y el había hecho una participación en mi disco “Iralidad”. Recién llegado a la ciudad fuí convocado por él a formar un trío junto a Luis Guerreiro (guitarra portuguesa), con el que meses después grabamos nuestro primer disco, “Caminantes”, y con quienes hoy en día nos presentamos en diferentes escenarios y festivales de Europa en general. A partir de nuestra llegada fuí conociendo diferentes músicos con los que empezaron a surgir proyectos, y la ciudad que originalmente había sido elegida como una base desde la cual moverse empezó a convertirse naturalmente en un lugar donde construir proyectos que me entusiasman muchísimo.

En Portugal sucede un encuentro de muchas tradiciones musicales: el fado, el cante alentejano, la música africana, (especialmente la de Cabo Verde, Angola y Mozambique), la música de Brasil, la música ibérica en general, etc, etc.

Hay mucha gente de diferentes partes del mundo llegando en estos últimos años a radicarse aquí, por lo que se respira un ambiente de efervescencia, de gente con ganas de hacer cosas en una ciudad que lo posibilita Un símbolo de esto es el pequeño gran Tejo Bar de lisboa, donde este encuentro sucede espontáneamente cada noche.

Siempre estoy atento y ligado a lo que sucede en Argentina. Allá hay una fuerza creativa que no se compara a la de ningún otro lugar que haya conocido y entre la cual me formé. Escucho con entusiasmo nuevos proyectos que surgen allí y en donde siempre encuentro inspiración. A la distancia estamos creando un nuevo proyecto junto a Rafael Villazon y Nicolás Gaggero, dos de los integrantes de Tatadios, el grupo con el que en los últimos años hicimos música en Argentina. Intento mantener una frecuencia de viajes a Buenos Aires para tocar, encontrarme con familia y amigos y nutrirme de lo que pasa por allá.

– ¿Qué te pasa ahora con ‘Igual estamos acá’ luego del recorrido al hacerlo y con qué tema quedaste más conforme y por qué?

El disco salió hace muy poco tiempo y está empezando su recorrido. Estoy muy contento con el resultado, detrás de la grabación hay muchas horas de trabajo comprometido, mucho cariño y talento de mis compañeros, y eso da mucha satisfacción. Ellos son: el argentino Ariel Rodriguez, quien además de tocar piano teclados y samplers estuvo a cargo de la mezcla y masterización del disco, la cellista portuguesa Sandra Martins, el guitarrista brasileño Pedro Loch, el violinista ucraniano Denys Stetsenko y el contrabajista italiano Francesco Valente.

– ¿Cómo desembocaste en una embotelladora para realizar tu labor y en qué consiste?

Hace tiempo soñaba con la posibilidad de encontrar un espacio para tocar con el grupo fuera del circuito convencional, donde poder crear un contexto, una atmósfera que sea en sí parte de la propuesta artística. En este sentido también inspirado entre otras cosas por mi paso por la Fernandez Fierro hace ya unos 15 años. En mayo de este año comenzamos con el ciclo “Segundas Assintomáticas”. El lugar donde lo llevamos adelante es el taller del artista plástico portugués Joao Mouro, un galpón de 300m que supo ser una embotelladora de soda, y ahora es un taller de escultura hecha con materiales reciclados. En este espacio organizamos uno o dos conciertos mensuales donde además de presentar el repertorio del disco recibimos cada vez a un artista invitado, para el que cada lunes escribo arreglos para acompañarlos con la orquesta. Los conciertos tienen un fuerte lado performático, creamos nuestro propio vestuario, luces, etc. A la orquesta se suma Donatello brida , que oficia como un “maestro de ceremonias”. Con él escribimos un texto que él declama como presentación de nuestros conciertos, texto que se va modificando y desarrollando semana a semana. El galpón cada lunes se llena de gente y se va creando también un espacio de encuentro.

– ¿Qué caracteriza a la cooperativa y cómo son las reglas del juego en general del sexteto? (tanto para los ensayos y las presentaciones como para la supervivencia)

Las “Segundas Assintomáticas” funcionan en cooperativa, lo que se recauda se divide por igual entre músicos, presentador, cocinero, quienes trabajan en la barra, en las luces, en la escenografía y en el sonido. Trabajamos con música escrita, composiciones y arreglos míos, que cobran vida con la interpretación y los aportes de cada integrante. Con la orquesta también nos presentamos en otros escenarios, por ejemplo la presentación del disco la hicimos en el Liceu Camoes de Lisboa y fué transmitida en vivo por Antena 2, la radio nacional Portuguesa. La próxima meta es poder llevar las “segundas Assintomáticas” a otras ciudades, con la misma idea de ocupar espacios no convencionales donde llevar nuestra música, y estamos trabajando en eso.

– Podés contarme cómo surge lo performático de la banda y si esta modalidad va cambiando o por el momento es fija…

Surge básicamente de las ganas de hacerlo: la formación instrumental del grupo es una formación camarística, hacemos música instrumental, siento que prestar atención a lo visual es una manera de construir un puente con el público, algo que ayuda a que la música llegue. Correr a la música de un supuesto contexto preconcebido, “sacarle la careta”, crear un contexto.
Lo primero que hicimos en esa dirección fué empezar a usar los mamelucos de covid, con los que se hacen las vacunaciones, esos que parecen de astronauta, pintados con manchas de colores. Los conseguimos a través de una amiga que es cantora de fados y enfermera, ella los consiguió en el hospital y nos los acercó.
Luego se empezaron a sumar otras ideas, las luces, y el presentador, donde sutilmente empezó a aparecer la palabra.
La puesta está en constante construcción, hay cosas que van quedando fijas y otras que se van modificando y creciendo o descartando de presentación en presentación.

– En la gacetilla se destaca el proyecto compartido a partir de la pandemia y luego de qué modo afectó la guerra al grupo ¿de qué modo incidió todo esto en tu vida personal y cómo proyectás tu futuro en lo profesional?

En lo personal, como a casi todos, la pandemia me obligó a cambiar el punto de perspectiva. Estuve durante algunos meses, al inicio de la pandemia y con la actividad musical interrumpida, trabajando en el campo, en huerta y mantenimiento en el sur de Portugal. Fue una experiencia dura y hermosa que me marcó muchísimo. En ese período compuse parte de los temas que hoy están en “igual estamos acá”
Después ya de vuelta en Lisboa, el breve período de apertura del confinamiento junto a la ausencia total de trabajo musical, permitió poder crear este proyecto con una voluntad y una disponibilidad de tiempo de todos los integrantes que dudo que hubiera podido suceder en un contexto “normal”.
Ya en marzo de este año mientras realizabamos la residencia previa a la grabación del disco, y mismo durante la grabación, convivimos con uno de los integrantes del grupo, cuya familia estaba viviendo la guerra en carne propia. Son momentos, como tantos otros de la historia, donde la música, como espacio de encuentro, se vuelve una necesidad.

– ¿Tenés espacio para otros géneros musicales? ¿te permitís momentos para escuchar o tocar estilos más livianos o considerados “culposos”?

Nunca sentiría culpa por escuchar algún género musical. Si bien una de mis prioridades en este momento es tocar la música que escribo, también lo es interactuar con otros géneros y abordajes, de los que no dejo de aprender.

– ¿Cómo es el día a día en lo cotidiano en Portugal, te proyectás ahí por mucho tiempo?

Lisboa es una ciudad que conjuga el hecho de ser una capital, con tener el ritmo de un pueblo. Donde se puede hacer una vida simple y al mismo tiempo estar a una o dos horas de cualquier gran capital europea. Tiene las grandes salas de teatro y museos, una actividad cultural intensa,y a la vez uno se puede mover a pie, y encontrarte siempre a los amigos por la calle.Tiene algo periférico, no es londres ni Paris ni Berlín, y ultimamente siento que en lo periférico hay una fertilidad, una posibilidad de construir cosas que en los lugares centrales está colapsada. Encuentro una manera despretenciosa, simple, que me hace sentir en casa. Por el momento estoy construyendo algo aquí y lo pienso a largo plazo, sin perder la conexión con Argentina, ir y venir.

Etiquetas: #Bandoneonista#Martin Sued#Orquestra Assintomática#Portugal#Susana Travassos#Yamandú Costa

RelacionadoPublicaciones

No hay contenido disponible

Comentarios 2

  1. Jorge says:
    hace 6 meses

    Muy buena entrevista.

    Responder
    • Sandra Capocchi says:
      hace 6 meses

      Muchas gracias por el comentario!

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión