• Política de privacidad
  • Contacto
domingo, octubre 19, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

Mitos y verdades sobre la utilización de pastizales en la ganadería regenerativa

El Ágora Por El Ágora
7 agosto, 2024
29 2
0
Mitos y verdades sobre la utilización de pastizales en la ganadería regenerativa
53
VIEWS

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) organizó una nueva edición por el Día del Profesional de la Ciencias Agropecuarias con una serie de conferencias que se llevaron a cabo en el campus de la Facultad, donde se congregaron profesionales, investigadores y estudiantes para intercambiar experiencias y conocimientos y, al mismo tiempo, compartir un espacio de camaradería.

En ese marco, el Secretario de Extensión, Ing. Agr. Esp.Miguel Della Villa, saludó a los profesionales en su día y dio la bienvenida a los participantes de la primera charla, titulada “Mitos y verdades sobre la utilización de pastizales en la ganadería regenerativa”.

Condujeron la charla el ingeniero agrónomo especialista en agroecología, Emiliano Pérez, y la ingeniera agrónoma MSc. Alejandra Casal. Pérez trabaja en la Chacra Experimental El Albardón, dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires y ubicado en Rauch, mientras que Casal es investigadora y desempeña su tarea en el INTA EEA Cuenca del Salado AER Maipú.

Ambos especialistas son egresados de FCA y agradecieron la invitación porque “es lindo volver cuando nos llaman y cuidar la casa común”, señaló Casal.

Respecto a la Ganadería Regenerativa, sostuvieron los profesionales que es “el uso racional de los recursos forrajeros.  Este sistema favorece procesos ecosistémicos que incluyen respetar el flujo de energía, el ciclo del agua, de los nutrientes y la dinámica de las comunidades”.

Los especialistas señalaron que cada uno de esos ciclos requiere procesos particulares, pero que la mirada es sistémica. Este método implica evitar el escurrimiento y la evaporación del agua y favorecer la transpiración, respetar la incorporación de nutrientes por medio del bosteo, prestar atención a la disminución de las especies más palatables para los animales, favorecer la biodiversidad y las dinámicas de insectos y microorganismos, entre otras herramientas.

Mitos y verdades

Al respecto, es clave evitar el sobrepastoreo. Para eso es importante gestionar los lotes de tal manera que las plantas se recuperen luego de que los animales las corten. En este sentido, derribaron un primer mito, que tiene que ver con la idea de que con sólo rotar lotes se hace ganadería regenerativa. Esto, en opinión de los especialistas, no tiene en cuenta que mover animales a un lote que ya estuvo ocupado impide justamente esa recuperación, lo que atenta además contra el almacenamiento de carbono.

Por otro lado, señalaron que es importante respetar e incentivar la biodiversidad forrajera. Al mismo tiempo, reducir insumos externos, especialmente aquellos de síntesis química. Al respecto, otro mito señala que con “no utilizar agroquímicos alcanza para la regeneración”. Esto omite el respeto por los procesos ecosistémicos ya mencionados.

Un mito importante tiene que ver con el menor rendimiento que poseen los sistemas de pastizal natural. Los ingenieros agrónomos realizaron análisis en diferentes unidades productivas con sistemas intensivos o semi intensivos con pastizal natural, y señalaron que éste último tiene un rendimiento más estable en momentos de condiciones complejas y es menos susceptible a elementos externos. De allí que, si bien puede ser menos redituable en momentos puntuales, es más sólido a través del tiempo

En el cierre de la charla se retomó el concepto inicial, que apunta a una mirada de todo el sistema, incorporando prácticas que en muchos casos no son nuevas sino que se analizaron y describieron hace muchos años, pero recobran vigencia en el último tiempo. El eje consiste en aprovechar la energía del sol, el agua disponible y el potencial del suelo y de las demás especies animales y vegetales que se incorporan a cada ecosistema. Esto incluye también a los seres humanos. “Nos ayuda a ver que nosotros también somos parte del sistema”, explicó Casal.

Etiquetas: Ganaderíaganaderia regenerativapastizales

RelacionadoPublicaciones

Congreso CREA 2025: se lanzó la iniciativa “Ganadería posible: más producción, más ambiente”
Agronegocios

Congreso CREA 2025: se lanzó la iniciativa “Ganadería posible: más producción, más ambiente”

26 septiembre, 2025
La ganadería argentina mira al futuro: “Tenemos que producir mucho más y mejor”
Agronegocios

La ganadería argentina mira al futuro: “Tenemos que producir mucho más y mejor”

19 julio, 2025
Bassi: “Permitir el ingreso de carne con hueso a la Patagonia pone en riesgo todo el desarrollo ganadero de la región”
Agronegocios

Bassi: “Permitir el ingreso de carne con hueso a la Patagonia pone en riesgo todo el desarrollo ganadero de la región”

22 mayo, 2025
La Mesa de Enlace respaldó y brindó colaboración al IPCVA en su labor de promoción de la carne vacuna
Agronegocios

La Mesa de Enlace respaldó y brindó colaboración al IPCVA en su labor de promoción de la carne vacuna

26 febrero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión