• Política de privacidad
  • Contacto
sábado, agosto 13, 2022
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Destacados

Notas sueltas, mercado atado, negocio redondo

Sandra Capocchi Por Sandra Capocchi
1 febrero, 2016
25 2
0
Notas sueltas, mercado atado, negocio redondo
45
VIEWS

A veces se da en forma puntual y certera sobre un tema específico y otras como un compendio de frases, dichos, pequeños artículos y declaraciones que en la suma generan en el receptor una idea de noticia general, las que a veces no llaman la atención cuando aparecen desperdigadas. Esta nota forma parte del segundo grupo.

Hace muchos años, una persona muy querida y cercana coronaba las charlas de sobremesa, cuando hablábamos acerca del trabajo nacional comparado con lo importado, con la siguiente frase: “Aunque no lo crean, en este mismo momento hay 30 millones de chinos fabricando paraguas”.

Este comentario, risueño si se quiere, se lo puede tomar muy en serio si uno escucha más frases sueltas, pero en este caso dichas por gente con mucho mayor poder de decisión e influencia en el devenir económico de una nación.

El caso de Ignacio de Mendiguren, otrora mandamás de la UIA, declarando que nuestro país no puede competir con industrias textiles de regiones con salarios de 100 o 200 dólares, o el dirigente sindical que afirma que aunque en las industrias siderúrgicas los empleados no cobraran sueldo alguno, el acero chino seguiría siendo más barato.

También a esto se le pueden sumar las declaraciones del presidente de Fiat Argentina, Cristiano Ratazzi, quien afirma que la devaluación era absolutamente necesaria ya que nuestro país pagaba sueldos de aproximadamente 2000 dólares, casi el doble que sus competidores regionales como Brasil o México.

Dicho esto, se puede inferir que nuestro país en particular y nuestra región en general tiene ramas de la producción en las que no tiene maneras ya no de competir, sino siquiera de sobrevivir, ya sea en el caso de autos, toallas y remeras, o paraguas….

Es entonces necesario buscar los ítems, o nichos de mercado como acepción casi necrológica de los economistas, en donde podamos ser competitivos.

Y se cae de maduro que mencionar al campo y la producción agropecuaria suena como la única opción lógica para nuestro bienestar.

Ahora bien, ¿por qué entonces no podemos inundar el mundo con nuestros productos? ¿Por qué China compra soja en su mayoría sin procesar, Estados Unidos no deja entrar nuestros limones y Europa es una utopía para la entrada masiva de nuestros productos, si nuestros costos siguen siendo por escalas y rendimientos, muy convenientes?

En la región española de Almería, un programa documental nos muestra cómo se producen verduras en invernaderos, cubriendo una superficie de casi 400 kilómetros cuadrados con sistemas hidropónicos, en donde la planta no toca el suelo. Esto significa un costo altísimo de producción, lo que haría que nuestros productos tranquilamente podrían arrasar con estos competidores. Entonces, la respuesta no habría que buscarla en la economía sino en la política.

Así como aquí a veces alegremente hablamos del libre mercado y la libre competencia para permitir la entrada de mercaderías que efectivamente en otras latitudes son más baratas, los gobiernos europeos se cuidan muy bien que los chacareros españoles o franceses no les incendien sus gobiernos, brindándoles cuantiosos subsidios para permitir su subsistencia y hasta le permitan exportar a precios menores que los nuestros, artificiales por supuesto.

Lo mismo sucede con los vecinos del norte, si bien la competencia es un poco más directa, peleamos por los mismos mercados, los subsidios y asistencia están a la orden del día para que nos puedan vender autos y computadoras, pero no para que les podamos pagar con choclos.

Esto que suena brutal y hasta cómico en algún caso, es serio, muy serio.

Las manzanas y peras se tienen que tirar porque los cupos de exportación se van cerrando, mientras que nuestras textiles o metalúrgicas viven con una espada de Damocles sobre sus cabezas, de acuerdo al humor del funcionario de turno, quien puede no llegar a entender del todo este asunto de que el libre mercado lo maneja aquel que lo tiene controlado.

Etiquetas: Cristiano RatazzidólaresexportaciónFiat ArgentinaIgnacio de Mendigurenlibre mercadoUIA

RelacionadoPublicaciones

Nueva propuesta en formación especializada en el área vitivinícola con salida laboral
Agronegocios

El Banco Central redujo a la mitad el plazo para obtener los dólares para importar insumos de la vitivinicultura

5 agosto, 2022
Argentina solicitó firmar acuerdos de confidencialidad para continuar con las negociaciones de la deuda
Actualidad

La peligrosa dinámica de la Deuda

6 junio, 2022
Cafma:“Tenemos que subsidiar el empleo, no el desempleo”
Agronegocios

Cafma:“Tenemos que subsidiar el empleo, no el desempleo”

2 junio, 2022
Banco Mundial asignará multimillonaria suma para combatir la crisis alimentaria
Agronegocios

Banco Mundial asignará multimillonaria suma para combatir la crisis alimentaria

19 mayo, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión