Tres organizaciones socioambientales rosarinas -Global Shapers Rosario, Eco Rio y Fridays For Future- llevaron a cabo, el pasado 29 de abril, la jornada “Operación Rosario: Paraná sin residuos”. Impulsados por la Fundación Rosario y Anteojos Karün lograron convocar a más de 170 personas voluntarias con el objetivo de generar conciencia sobre los impactos ambientales de los residuos y promover la reconexión con el ecosistema del Río Paraná.
La acción se desarrolló en el Acuario del Río Paraná y en cuatro puntos estratégicos de la costa, incluyendo aproximadamente 1200 metros de rastrillaje en tierra más un dispositivo de navegación por lancha.
Contó con una instancia de clasificación de los residuos recolectados, con el objetivo de aprender más sobre los materiales y el reciclaje, promoviendo una reflexión sobre los hábitos de consumo. Dentro de los materiales recuperados, se destaca la masiva presencia de plásticos, siendo un 81% de lo encontrado. En menor proporción, se recolectó un 12% vidrios, 4% papeles y 3% metales, tal como reportaron los expertos de GEA, responsables de convertir estos residuos en recursos y quienes acompañaron la dinámica.
Juan Rivas, representante de la organización Viernes por el Futuro Rosario, comentó: “lo más rico de la actividad realizada fue la toma de consciencia, el poder recapacitar del uso masivo e inconsciente que hacemos con los residuos. Ver caras nuevas sumándose a defender a la Tierra es lo que me hace afirmar que está lucha es colectiva”.

María Victoria Albini, representante de Global Shapers Rosario, destacó que estuvo a cargo de un grupo de niño e hicieron “un juramento a la tierra para cuidarla y cuidar el humedal también”, y agregó que son las personas que van a hacer posible todo el cambio siendo un honor poder estar con ellos en este proceso de aprendizaje.
Constanza Perez Cascella, representante de EcoRío, celebró la presencia de toda la gente que concurrió “con muchas ganas de colaborar, de hacer algo diferente, de unirse, de debatir juntos y reflexionar”, e invitó a que “sigamos construyendo juntos”.
María Cecilia Quaglino (@eco.deconstrucción), divulgadora y consultora ambiental, resaltó la importancia de impulsar acciones locales y concretas de forma colectiva. “El 80% de los plásticos que contaminan los océanos y conforman las islas de basura provienen de ciudades continentales como la nuestra. Reconocer y dimensionar el problema es el primer paso, pero luego las soluciones deben ser desarrolladas en comunidad”.
Rómulo Bertoya, presidente de Fundación Rosario agradeció la confianza y el impulso de Karün para pensar juntos cómo reconectar con la naturaleza: “Movilizados por nuestro ambiente, logramos articular al sector privado y público con las organizaciones socioambientales y la comunidad rosarina. El futuro del planeta está en juego, podemos abordarlo colectivamente, trabajando juntos para hacer una diferencia real y duradera”.
