El informe mensual de GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario puntualizó la merma en la estimación de diciembre con 300 mil toneladas menos de trigo. Profundizándose las consecuencias de la sequía en el cultivo en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
Con un volumen estimado de 11,5 Mt, habrá exactamente un 50% menos de cosecha que el año pasado. Y con 23 qq/ha (23,3 en noviembre) se confirmó el rinde triguero más bajo desde el 2010.

Con un 62% de avance en la cosecha argentina, hubo mayores descuentos en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Pero en Entre Ríos se destacaron rindes excelentes que compensan buena parte de la caída productiva. “Todos se sorprendieron por los rindes, el factor temperatura fue clave. La tasa de llenado fue excelente con temperaturas de alrededor de 15°C. Tuvimos un clima parecido a Tandil“, comentaron los técnicos del SIBER de la Bolsa de Entre Ríos.

Los nuevos ajustes por el progreso de la cosecha triguera confirman que el trigo en la región central sufrió una campaña demoledora entre la falta de agua que estuvo omnipresente desde el otoño hasta la primavera —y que sigue presente— y las heladas consecutivas a lo largo de todo el mes de noviembre.
Soja
En soja se logró sembrar más de casi 8,4 M ha, menos de la mitad de las 17,1 M de ha intencionadas para este ciclo de soja 2022/23. El retraso respecto al año pasado es de 16%, año que no fue problematizado por la falta de agua a la siembra. Las últimas tandas sembradas muestran emergencias desparejas y pérdidas plántulas. En la semana pasada hubo intensas jornadas de estrés térmico que se suman a los efectos de la escasez de agua. En la región central, la tercera parte de los cuadros sembrados con soja muestra condiciones regulares a malas. Argentina está transitando las peores condiciones de siembra de los últimos 20 años.
En este marco, desde el GEA remarcaron que !hay una incertidumbre muy fuerte respecto de lo que pueda llegar a sembrarse con soja de segunda (representan más de 5 M de ha). Por lo que si bien se sostiene la intención de siembra de 17,1 M de ha con soja, puede haber modificaciones importantes en el próximo informe”.
Maíz: lo que se sembró temprano fue muy poco y está en condiciones críticas
Alrededor de 1,3 a 1,4 millones de ha que lograron sembrarse hasta mediados de octubre en Argentina están en condiciones regulares a malas. El estrés termo hídrico amenaza con pérdidas totales y daños en el potencial de rinde que hoy ya se estiman entre un 50 y 80%. Con los pronósticos que indican la continuidad del patrón seco, estas hectáreas tienen muy pocas chances de revertir esta situación.
La producción maicera Argentina de este ciclo depende de lo que pueda suceder con los maíces tardíos. Hoy el panorama de siembra es muy complejo, porque falta aún mucho por hacer, aunque el maíz cuenta con la ventaja de que sus fechas de siembra son más plásticas que las de la soja.
Se lleva sembrado el 47% de las 7,9 M ha intencionadas y se enciende la alarma por el fuerte atraso debido a la falta de agua. El año pasado a esta altura estaba sembrado el 66% del total.