Para el economista de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA), Santiago Solda el próximo gobierno va a tener que hacer frente al principal desafío que tiene nuestra economía en la actualidad: la restricción externa. Ésta no es sólo un tema de comercio exterior, sino el resultado de todas las operaciones económicas y financieras con el mundo. La restricción externa es la consecuencia de que el sistema económico no genere / retenga todas las divisas que necesita para funcionar equilibradamente a lo largo del tiempo, por lo que debe administrar su uso.
La suma de esas transacciones es resultado de la balanza entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios; transferencias que realizan las empresas nacionales y extranjeras hacia el exterior (o el país); pagos de deuda e intereses, así como nueva deuda que se toma; inversiones de empresas extranjeras en el país (y nacionales en el exterior); ingresos y gastos de turismo que realizan extranjeros en el país, y argentinos en el exterior; divisas que guardan como ahorro las personas y empresas (que aunque no implica una transacción externa, termina afectando la disponibilidad de divisas); y transferencias de divisas no declaradas que se fugan al exterior.
Aunque las exportaciones e importaciones son el principal rubro de generación y uso de divisas de la Argentina, representan sólo una parte del universo total.
Nuestro país está experimentando un estado de restricción externa desde el año 2011 en que se incrementó fuertemente la salida de divisas al exterior. Como la gran mayoría de los países emergentes, Argentina no obtiene ingresos externos por todos los componentes descriptos, sino básicamente del comercio exterior. Por ello debe generar una diferencia significativa en ese rubro, para financiar todo el resto de las transacciones que, tradicionalmente, han sido y son deficitarias.
Vale la pena recordar que para funcionar normalmente, una economía necesita pagar importaciones, el Gobierno debe hacer pagos de capital e intereses de deuda, las empresas deben transferir divisas al exterior, las personas deben comprar divisas para viajar fuera del país, entre otras transacciones habituales. Sólo como referencia, vale la pena recordar que, aunque la renegociación de la deuda encarada por el gobierno de Kirchner permitió reducir sustancialmente el porcentaje de estas obligaciones en relación al PBI, todavía se requieren importantes partidas anuales para hacer frente a los intereses y amortizaciones de capital.
En los últimos años (y especialmente en el año actual), el saldo del superávit comercial se ha ido reduciendo, por lo que no se logra generar todas las divisas que necesitará la economía, como sucedía en los primeros años de la post-Convertibilidad.
En este sentido, el próximo gobierno deberá decidir una estrategia en materia económica para modificar este cuadro. Si bien la solución ideal sería ir reduciendo los diferentes desequilibrios de cada uno de los componentes de transacciones, una opción más realista (y menos teórica) para el mediano plazo, sería volver a lograr un superávit de bienes y servicios, de suficiente magnitud como para generar las divisas que requiere el conjunto de las transacciones de la economía.
¿Qué ventajas tiene este curso de acción más clásico y tradicional? En primer término, resolvería el problema de la restricción externa genuinamente, sin necesidad de endeudarse con el mundo.
En segundo término, implicaría promover el crecimiento de la economía: más exportaciones de bienes y servicios implica más producción. En tercer lugar, permitiría generar más puestos de trabajo para nuestra economía, lo que ayudaría a mejorar el nivel de empleo y de salarios.
Lamentablemente, no es el mejor momento para proyectar un aumento de las exportaciones. El contexto actual de la economía mundial y del comercio internacional no es el más optimista para pensar un crecimiento de las ventas externas en el corto plazo. Hay un panorama conservador respecto de la economía mundial y regional, y uno también sombrío respecto de la marcha del comercio mundial y de América Latina. Nuestro principal destino comercial, Brasil, está contrayéndose 3% en 2015 y se espera una recesión de 1,5% para 2016.
Esta opción de buscar el aumento del saldo comercial, encierra tanto la posibilidad de un aumento de las exportaciones como la sustitución de las importaciones. En este contexto, la necesidad de producir localmente los productos que la Argentina actualmente importa es particularmente importante, por dos vías. Primero, porque en momentos de retracción del comercio internacional, las decisiones sobre la producción nacional no dependen de factores externos. En segundo término, la sustitución de importaciones cobra relevancia cuando se evalúa la magnitud de producción industrial que ingresa del exterior. AIERA ya ha demostrado en los análisis de comercio exterior que el 85% de las importaciones argentinas son productos industriales. Esto implica que las importaciones MOI de 2014 fueron de alrededor de 55.200 millones de dólares, y que, debido a la caída del comercio durante 2015, las mismas serán de aproximadamente 48.600 millones este año. Estos valores significan:
– un valor que podría compararse al 10% del PBI.
– 2,5 veces el valor de las exportaciones industriales (US$ 24.000 millones en 2014 y alrededor de 19.300 millones este año).
– un monto equivalente al 35% del PBI industrial.
Dada la importancia de estos valores, no cabe duda que un programa específico de estímulo a la producción local de bienes que actualmente son importados tendría un fuerte impacto sobre la economía.
No está demás, dejar bien claro que la sustitución de importaciones sólo tiene sentido si se realiza en términos de costos competitivos, de similar calidad, y misma disponibilidad de oferta que ofrecen los productos importados. No cumplir estas condiciones implica una pérdida de bienestar para los consumidores o una pérdida de competitividad para la industria nacional que utiliza los bienes industriales como insumos para su producción, es decir, o genera un aumento del costo final de los productos elaborados, o reduce la calidad de los productos, o afecta la cantidad producida por las empresas.
A pesar que en los últimos años se llevaron adelante varios proyectos de sustitución de importaciones, queda pendiente para el próximo período planificar mejor los mismos a través de un programa bien estructurado, con claros objetivos y metas, y con incentivos específicos precisos para aquellas empresas que logren generar los mayores ahorros de divisas, aumento de la producción nacional y un incremento de la generación de empleo.
Un programa en este sentido, correctamente formulado y estructurado, representaría un buen instrumento para que el próximo gobierno impulse la inversión, la producción nacional y el empleo, mientras cumple con el objetivo central de reducir la demanda de divisas.
Este Programa debe formar parte de un plan más amplio, que tenga como uno de sus pilares la promoción de inversiones en materia de transporte, infraestructura o energía, que atraigan capitales y potencien la capacidad de producción de la economía, o medidas para potenciar las economías regionales. Y especialmente, un plan de exportaciones que promueva la entrada de divisas por la venta de productos nacionales al exterior.
Pero hay que tener claro que es una apuesta que va a generar resultados en el mediano plazo, no de un día para otro. Como cualquier apuesta política requiere trabajo, apoyo, organización y recursos para que funcione. Y también un poco de tiempo. Entre tanto, están las presiones y las necesidades de la coyuntura, que el próximo equipo económico deberá resolver, al menor costo posible.
También sería muy beneficioso para quitar presión sobre las divisas, reflotar el tema del intercambio comercial en monedas locales, tanto entre países de la región, como lanzar nuevos acuerdos con otros países, como China y Rusia que ya lo están utilizando. Esta medida evita tener que pasar por el dólar en cada transacción y sólo implica su uso para la compensación final de los saldos comercializados al final del período.
Pero vale la pena volver a repetir, como se señaló al inicio de esta nota, que en el tema de la restricción externa hay otros factores que también tienen impacto. Si se pone la atención sobre las exportaciones, importaciones y la producción nacional de bienes importados, y no se atiende a los factores que facilitan la salida de capitales al exterior, no se resolverá nunca la cuestión.
Fuente: http://rm-forwarding.com/