Los ministros de Salud, Carla Vizzotti, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, junto con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, y la presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Sandra Mayol, inauguraron el primer establecimiento público para la producción de Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs), sustancias responsables de la función terapéutica en los medicamentos.
La puesta en marcha de la planta, que funcionará en el INTI, impulsará el desarrollo y la innovación en el sector farmoquímico y farmacéutico, y promoverá tanto la sustitución de importaciones como la exportación de nuevos productos. El proyecto apunta a un mercado que a nivel global significa más de USD22.000 millones al año.
“Esto es un beneficio para la gente y este Gobierno lo ha tenido como prioridad por lo que nos da muchísimo orgullo poder compartir con las y los trabajadores, y con todas las áreas científicas y privadas este gran momento para tomar fuerza, seguir creciendo y no dar ni un paso atrás”, destacó la ministra Carla Vizzotti y celebró “la articulación y la inversión de tantos sectores del Estado para promover el crecimiento de las provincias y generar acciones concretas con inversiones estratégicas”.
Por su parte, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo José Ignacio de Mendiguren destacó que “esta planta es un orgullo no solo para el INTI sino para la industria farmacéutica argentina que se posiciona en el mundo como una de las empresas de vanguardia y nos ratifica que nuestro país está en el umbral de un proyecto de desarrollo al que no vamos a renunciar”, afirmó Mendiguren, y destacó: “Lo que hoy estamos haciendo acá es mostrar que Argentina está en la avanzada tecnológica, porque el futuro ya llegó. Aspiramos a tener una industria farmacéutica que avance al mundo y no recibir productos terminados y tecnología que se desarrolla en otros países”.
Mendiguren también destacó la articulación público-privada y la “decisión política” de acompañar con más financiamiento y política públicas al INTI: “A este modelo lo tenemos que defender con orgullo porque los que tenemos claro un proyecto de desarrollo nacional no dudamos del rol estratégico del INTI en la industria argentina”, subrayó.
La construcción de esta nueva planta piloto para la producción de ingredientes farmaceúticos comenzó a realizarse en 2021 con una inversión conjunta en infraestructura y equipamiento de más de 2,5 millones de dólares, financiada por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación y los ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación. La nueva planta cuenta con capacidad instalada para realizar procesos de síntesis química en una escala de hasta 160 litros que permitirá realizar producciones de medicamentos de alto valor económico y sanitario. Operará en condiciones de Buenas Prácticas de Manufactura y se encontrará habilitada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).
“La inauguración de este establecimiento es una gran noticia para nuestra soberanía sanitaria porque nos permitirá reducir la importación de IFAs, que actualmente provienen mayoritariamente de China e India. La independencia en este sector es estratégica, para garantizar el acceso a los medicamentos y evitar situaciones de desabastecimiento como las que atravesamos a nivel mundial durante la pandemia de covid-19”, destacó la presidenta del INTI, Sandra Mayol.
Con esta inversión se busca garantizar la disponibilidad de insumos claves para especialidades medicinales estratégicas para la salud pública e impulsar el desarrollo de insumos y proveedores para la industria farmoquímica. Con la operatividad de esta planta se sustituirán importaciones de los IFAs de origen extranjero en la industria local que utiliza en más del 90% de su producción.

Estas capacidades facilitarán la colaboración con el Sistema Científico Nacional para potenciar las oportunidades de transferencia de sus desarrollos a través del escalado de procesos y la producción de lotes de compuestos, candidatos a nuevos fármacos destinados a investigaciones clínicas.
En el marco del apoyo del gobierno nacional al sistema científico-tecnológico, se ha podido recuperar todo el potencial del INTI y avanzar en temas estratégicos que impactan positivamente en el desarrollo productivo. El desafío se centra en transferir estas capacidades para aportar al agregado de valor a nivel federal y una mayor igualdad de oportunidades en todo el país.
En el encuentro, que se realizó en el Parque Tecnológico Miguelete (PTM) sede del INTI en la localidad de San Martín, también participaron la presidenta de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, Analía Allemand; el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano; y la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grinbat.
Corazones protegidos
Con la colaboración del instituto, la firma desarrolló una nueva versión de un dispositivo holter para monitorización cardíaca de pacientes. Este modelo se utiliza en más del 60% de los estudios nacionales, se exporta a nueve países de la región ―Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay― e ingresará al mercado mexicano.
Especialistas del Centro de Micro y Nanoelectrónica del INTI desarrollaron una nueva versión de un equipo de monitoreo cardíaco de la empresa argentina Eccosur, que responde a requerimientos del sistema de salud actual y mantiene la competitividad del producto en el mercado. Se trata del holter modelo HT-103, que permite hacer estudios médicos de más duración y ya se exporta a nueves países de América Latina.
El nuevo dispositivo tiene un menor consumo de energía para poder realizar estudios mayores a 48 horas, capacidad para detección de pulsos de marcapasos, conectores estándar de electrodos, mayor frecuencia de muestreo y mejor resolución en amplitud, comunicación bluetooth y soporte para memorias SD de mayor capacidad.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, con cifras que superan los 17 millones de defunciones anuales. El holter es una de las tecnologías médicas más utilizadas para la detección temprana de este tipo de afecciones. Con el apoyo del INT, Eccosur desarrolló un nuevo modelo de holter cardíaco que se exporta a 9 países y se utiliza en más del 60% de los estudios nacionales. Esta articulación público-privada permite agregar valor a la producción argentina.