• Política de privacidad
  • Contacto
lunes, marzo 27, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Buenas y Santas

Tendencia favorable en la campaña de maíz 2016/2017

Sandra Capocchi Por Sandra Capocchi
17 agosto, 2016
27 1
0
“Argentina se cae del mercado mundial de alimentos”
47
VIEWS

A pocas semanas de dar inicio a una nueva campaña de maíz con destino grano comercial, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó a partir de  relevamientos efectuados que hay una marcada tendencia positiva en la intención de siembra de maíz para la campaña 2016/2017.

Según el informe de estimaciones agrícolas “esta tendencia se da en toda el área agrícola nacional, aunque el porcentaje de incremento es variable en cada zona PAS. En parte de estas zonas, el aumento de superficie estaría acompañado de un incremento en el nivel de tecnología aplicado. Por otro lado, se comienzan a relevar intenciones de cambios en la relación de siembras tempranas/siembras tardías y de segunda ocupación; parte de este cambio se encuentra vinculado a las muy buenas reservas de humedad en los perfiles con que comenzaría la siembra en el centro del país”.

Frente a este panorama, la superficie prevista para el nuevo ciclo 2016/17 podría alcanzar las 4.500.000 hectáreas, cifra que refleja un incremento interanual del 25 % (Superficie Maíz 2015/16: 3,6 MHa) y se ubicaría como la más alta de la serie PAS (16 campañas). Los mayores incrementos de área se encuentran sobre las zonas Centro-Norte y Sur de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Sur. A medida que transcurra la ventana de siembra del cereal, esta primera proyección podría sufrir modificaciones en función de la evolución tanto del clima como del marco económico/productivo del sector.

Para la Bolsa de Cereales uno de los principales factores que generaría un aumento del área a sembrar la próxima campaña es la disminución de los rendimientos de indiferencia del cereal, los cuales son calculados a partir de la relación entre el precio de mercado del cereal y sus costos de producción. Dentro de los costos de producción, los fertilizantes y semillas son los que muestran el mejor ratio insumo/producto; en cambio variables como el costo de los fletes y arrendamientos ponen cota al aumento de área en zonas marginales.

Junto con la mayor intención de siembra, también se sumaría un aumento en el nivel tecnológico aplicado en los planteos. Este incremento estaría dado en la elección de materiales de siembra, como en modificaciones de los esquemas de fertilización y manejo fitosanitario. Tanto los fertilizantes nitrogenados, como contar con semillas de híbridos y calibres específicos, son elementos de gran relevancia dentro de los esquemas productivos que apuntan a altos rendimientos. Otro factor positivo para el cereal está dado por la superficie no cubierta por cultivos de fina en diversos sectores del país.

Los excesos hídricos durante la ventana de siembra de trigo y cebada, provocaron que parte de los cuadros presupuestados pasaran a gruesa siendo el maíz y el girasol dos de los cultivos que podrían ocupar estos lotes libres. Desde el punto de vista técnico, hay una serie de factores que apuntalan la siembra de maíz. Por un lado, luego de varias campañas con una preponderancia de oleaginosas en las rotaciones, el cereal permite comenzar a balancear la ecuación. Además, el cultivo es una herramienta fundamental para los esquemas de manejo de malezas tolerantes/resistentes y permite recuperar parte de la fertilidad física de los suelos. No obstante los retrasos de la cosecha de la actual campaña de maíz 2015/16, podría afectar negativamente su siembra.

A partir del comienzo del otoño, las condiciones de mal tiempo que afectaron gran parte del área agrícola nacional y la alta humedad de los granos mantienen una gran cantidad de lotes aún en pie. Sin embargo, el informe reconoce que “esta realidad, no permite cerrar parte de los contratos de alquileres demorando el inicio de los barbechos para el cereal”.

 

Etiquetas: Bolsa de cereales de Buenos Airescampaña 2016/2017campaña gruesamaíz

RelacionadoPublicaciones

Avatí Sa’yju:  nuevo maíz amarillo para la producción de harinas aptas para celíacos
Agronegocios

Las altas temperaturas complican la condición de los cultivos de la campaña gruesa

12 enero, 2023
La Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías informó que hay casi 23 millones de hectáreas en condiciones severas
Agronegocios

Clima: el fenómeno de La Niña comenzó un “proceso de disipación”

26 diciembre, 2022
Por la sequía reducen la estimación de producción de trigo a 17,5 millones de toneladas 
Agronegocios

Por la sequía reducen la estimación de producción de trigo a 17,5 millones de toneladas 

29 septiembre, 2022
En una semana se sembró el 50% de la soja de primera
Agronegocios

¿Cuánto invirtieron los productores argentinos para la siembra 2021/22?

21 junio, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión