La Agenda de espectáculos del 30 de junio al 3 de julio: Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Jueves 30
Vértigo: 7 clowns, 2 músicos y 1 director ofrecen su espectáculo en Espacio Aguirre, Aguirre 1270, CABA, los jueves a las 20 horas. Todos ellos se lanzan a atravesar las aguas inciertas y peligrosas de un viaje sin mapas. No hay marcaciones ni ideas previas; no hay consignas; no hay estructuras. Cada función siempre es distinta, es un enigma y una sorpresa para el grupo y para el público. El director, en escena, impulsa a los clowns y a los músicos, a dejar las fronteras conocidas y a enfrentar los peligros del vacío y del fracaso. Los alienta la risa, el juego, el delirio, la emoción, la música y la escucha. Actúan: Cecile cailón, Gastón Jeger, Damián Luna, Mariano Russo, Agustín Saiegh, Xoana Solferino, Eleonora Vladez. Músico: Tano López. Diseño de vestuario: Liliana Piekar. Dirección: Marcelo Katz.
Vassa Pieza teatral que se presenta en el Teatro Regio, Av. Córdoba 6056, CABA, los jueves a las 20. Gorki concibió Vassa Zheleznova en 1910 y, consumada la revolución rusa, la reescribió por completo. Lo único que mantuvo de la original es el carácter avasallante de Vassa, una mujer que crió una caterva de inútiles a los que pretende controlar y proteger. En esta versión no hay Rusia ni revolución. Hay crisis financiera, inflación y estallido social. Hay una casa y una empresa de las que casi no queda nada, con el padre fundador al borde de la muerte. Y los cambios que Vassa frenó como un dique parecen imposibles de detener. Actúan: Anabella Bacigalupo, Diego Báez, Rita González, Darío Levy, Horacio Marassi, Andrea Nussembaum, Javier Pedersoli, Mariano Sayavedra, Humberto Tortonese, Viviana Vázquez. Dirección: Felicitas Kamien.
Quien se queda con mamá: Obra de teatro que se presenta en el Teatro Border, Godoy Cruz 1838, Palermo, CABA, los jueves a las 20. El espectáculo está basado en la historia de dos hermanos. Uno super exitoso en los negocios y muy adinerado a su corta edad y su hermana que decidió llevar una vida más bohemia y no tan superficial. Estos dos hermanos, tan diferentes entre sí, se encuentran por causa de fuerza mayor en una oficina de una casa fúnebre para retirar las cenizas de su madre y es aquí en donde empieza una desopilante reunión. No existen las familias perfectas. Libro y dirección: Ezequiel Procopio. Actúan la Tía Miguel, Federico Barón y Nadia Di Celo.
Estocolmo, mon amour: Obra de teatro que se ofrece en El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948, Palermo, CABA, los jueves a las 20.30. En un galpón del conurbano se reúnen un grupo de profesores que intentan salir de sus miserias. Impulsados por la posibilidad del dinero fácil, se involucran en una tarea, que podría salvarlos para siempre. Esperan en el galpón al jefe máximo de la operación, quien los sorprende con las noticias, y lo que parecía fácil, se convierte en algo perturbador. Actúan Jerónimo Azas, Denise Castellano, Federico Dichi, Jimena Girone, Victoria Kicker, Miguel Ángel Leonardo, Marcelo Pujales, Juan Patricio Sande. Asistencia de dirección: Vanina Carradori y dirección de Ana Acosta.
Nora, el Musical, pieza teatral que se ofrecen en el Teatro El Vitral, Rodríguez Peña 344, CABA, los jueves a las 21. Nora, una chica más que especial. El humor ácido y las risas no faltaran, puesto que los personajes son sumamente picantes, esta historia te llevara por todos los estadios, desde la risa incontrolable, hasta las emociones más sensibles, las canciones son, sin dudas un condimento vital en la trama, donde los espectadores se sentirán identificados en este caminito al recuerdo de los clásicos que sabemos todos ¿El desafío? ¡No cantar estos temas! Autoría: Israel Araoz. Actúan: Marisa Noemi, Israel Araoz, Christ Córdoba, Rodrigo Godoy, Guillermo Guillarte, Camila Noli, Rita Nuñez, Camila Scrigna, Lucas Vitali, Malcolm Zaffiro. Dirección: Israel Araoz y Christ Córdoba.
El beso de la Mujer Araña de Manuel Puig, obra de teatro que se presenta en Teatro Buenos Aires, Corrientes 1699, CABA, con funciones los jueves a las 21; repite los viernes y sábados a las 20.30. Narra la historia de dos prisioneros que comparten una celda en la Argentina de los años 70. Uno de ellos es militante de una organización revolucionaria y el otro un homosexual acusado de corrupción de menores. El espectáculo habla de ideales, de compromiso, de limitaciones, de miserias, de libertad y todo lo inherente al ser humano, y por sobre todas las cosas habla de amor. Utoría: Manuel Puig. Actuación: Oscar Gimenez, Pablo Pieretti. Voz en off: Héctor Fernández Rubio. Dirección de Valeria Ambrosio.
Violeta no se hunde Pieza teatral que se presenta en la sala El Grito, Costa Rica 5459, Palermo, CABA, los jueves a las 21. La bruma se avecina y Violeta se hace presente. Esa mujer, que supo ser real, se hace carne para regalarnos sus vivencias y sus recuerdos. El mar es como un imán, nadie puede despegarse de él y Violeta no es la excepción. Tras tres naufragios, entre ellos el Titanic, Violeta sigue en pie como el mástil de un barco. No existe fuerza que la arrastre. Violeta no se hunde, siempre permanece. La obra esta inspirada en la historia real de Violeta Jessop, alias miss inhundible, una camarera y enfermera de nacionalidad argentina que sobrevivió a varios de los hundimientos más importantes de la historia mundial, entre ellos el del mismisimo Titanic. Dramaturgia y dirección: Hernán Cuevas. Actuán: Jinema Bercher, Axel Bobbio. Antonella Fulco, Lucas Gentili y Julia Sarguis.
Efímero Espectáculo musical a cargo del maestro Hurtado que se ofrece en la sala El Alambique, Griveo 2350, CABA. el jueves a las 21. Música concebida desde el contrabajo dialogando en distintos estadios en el paso por la pandemia, en formato de canción instrumental se transita por Climas y distintas Atmósferas sonoras, yendo a mesetas de una profunda introspección y de manera imprevisible a altos picos de vértigo emocional. Efímero: en donde cada nota, cada silencio, es único e irrepetible. Músicos: Mono Hurtado, José María Saluzzi y Jorge Savelón.
Viernes 1
Aquellas Mujeres, pieza teatral que se presenta Espacio Callejón, Humahuaca 3759, Palermo; CABA, los viernes a las 20. Inspirada en las hermanas del libro Mujercitas. Un libro emblemático que atraviesa generaciones. Sigue estando en la mesita de luz cerrando las noches de lectura. Su última edición tiene un prólogo de Patty Smith que resalta la importancia del libro dentro del feminismo. Las mujercitas fueron mujeres que intentaron romper los moldes de su época al igual que su autora Louisa May Alcott. Nos preguntamos cómo serían “aquellas mujeres” hoy en 2022, ya maduras, con la vida hecha y el peso de sus elecciones. Actúan: Victoria Bertone, Mara Guerra, Graciela Muñiz y Carolina Pfaffenbauer. Dirección: Sebastián Irigo.
Eve Cornelius se presenta en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes a partir de las 20 y 22.30 con doble función. La cantante de jazz se presentará junto a la Big Ochestra dirigida por Mariano Loiácono. Repite el show el sábado 2 de julio en ese mismo escenario con el Mariano Loiácono Quinteto, formado por Mariano Loiácono, Sebastián Loiácono, Ernesto Jodos, Eloy Michelini y Jerónimo Carmona. Los shows recorrerán standards de los años 40 y 50, a los que Cornelious les dará una impronta más moderna, y seguramente incluirá algún solo de la cantante, siempre con arreglos originales de Loiácono. El trompetista destacó que “tiene un swing increíble, con una voz y un timbre que sorprenden y recuerdan a las clásicas cantantes de los años 50 y 60. Vamos a estar acompañando a esta artista de lujo con una orquesta compuesta por seis vientos –cuatro saxos, trompeta y trombón-, y sección rítmica completa: guitarra, contrabajo, piano y batería”.
Bárbara Pascual presenta su espectáculo Del Río a la Llanura y de la Llanura al Río, en Circe Fábrica de Arte. Manuel A. Rodríguez 1559, CABA, el sábado a partir de las 20. Bárbara Pascual es guitarrista y cantautora. Nació en la ciudad de Buenos Aires y hace algunos años se fue a vivir al interior de esa provincia. Su música viaja desde su agitada cuna rioplatense, hasta la llanura infinita de horizonte redondo. Y desde la llanura y su folclore de decir profundo, hasta la canción, género vivo e inquieto, como las aguas del Rio de la Plata. En palabras de Bárbara: “Fue ese despertar de la composición el que hizo que ese Rio adormecido dentro mío, también se despertara. Empezó a colarse en mis canciones. Esa música que había llegado a mí sin que yo me diera cuenta, estaba queriendo salir. Necesitaba salir. Era parte estructural y sincera de mi historia, y quise reconciliar mis mundos. Entendí que todo viene del mismo lugar, que todo eso está en mí. Y que es en mi música en la que viajan esos paisajes y recorren ese aire que va del rio a la llanura y de la llanura al rio”.
La Pilarcita obra de teatro que se ofrece en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, Palermo, CABA, los viernes a las 20. Selva, y su enigmática pareja, Horacio, llegan desde la gran ciudad a este remoto pueblo correntino en busca de un milagro. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsa. Celina estudia para ingresar a la facultad e irse del pueblo, Hernán, su hermano ya se fue pero vuelve para participar del concurso de Compuesto Correntino en la fiesta de La Pilarcita. Cuando Selva comprende que, según la tradición, antes de pedir un milagro hay que ofrendar una muñeca creada especialmente para la ocasión, contrata a Celeste para que la ayude a confeccionarla. Mientras el pueblo entero se prepara para homenajear a la santita popular, Selva y Celeste trabarán una extraña amistad que cambiará sus destinos. Dramaturgia y dirección: María Marull. Actúan: JUlia Catalá, Pilar Boyle, Mercedes Moltedo y Francisco Ruiz Barlett.
Gaspet: Un espectáculo que se ofrece en la sala La Carpintería, Jean Jauré 858, CABA, los viernes a las 20. Combina el teatro de máscaras, el clown y la manipulación de objetos. Un único actor en escena interpreta a una variedad de personajes para abordar el mundo de un constructor de máscaras, introducirnos en su oficio y dar vida a sus creaciones. El protagonista nos introduce en la vida de un viejo artesano, constructor de máscaras. El público llega a su taller, y allí se adentrará en el fascinante y misterioso mundo de las máscaras. Gaspet, el artesano, transmite al público algunos de los secretos que le llegaron a través de las cuatro generaciones de su familia que lo precedieron en ese oficio. Gaspet talla, modela, pinta, retoca, lija. Reflexiona sobre esas vidas y personalidades que crea con sus manos. Autoría y dirección: Martín Joab, Marcelo Katz. Interprete: Marcelo Katz,
Esperanza Bar: Obra de teatro que se presenta en la sala Taller del Ángel, Mario Bravo 1239, Palermo, CABA, los viernes a las 20. Esperanza, quien atiende y maneja un barcito en San Telmo venido a menos con sólo dos mesas en la vereda, espera al dueño de la propiedad para convencerlo de que no venda y así poder continuar su negocio. Debe tener desocupadas las mesas a las 20 porque las vendió por internet. Juan es un cliente que ocupa una de las mesas y espera a una primera cita soñada que no llega. María es una clienta que ocupa la otra mesa y espera a su pareja para hablar de una relación que no funciona, tampoco llega. Autoría y dirección: Leonardo Bromberg. Actúan: Gabriela Bocalandro, Leonardo Bromberg y Josefina Fernández.
El Amante de los Caballos, pieza teatral que se presenta en Teatro Moscú, Ramírez de Velasco 535, Villa Crespo, CABA, los viernes 1 y 8 de julio, a las 20.30 Una mujer atraviesa la enfermedad y muerte de su padre. Mientras recuerda su historia y la de su familia, intenta reconstruir el hilo que la une a sus antepasados, a ese mundo de los bailarines y los borrachos, de los jugadores y amantes de los caballos. A través de su relato -colmado de recuerdos, imágenes y episodios enigmáticos de la vida de su abuelo, su papá y ella misma- va descubriendo una manera íntima y particular de despedirse de su padre. Y finalmente, de encontrarse a sí misma. Adaptación y dirección: Lisandro Penelas. Actúan: Ana Scannapiedo. Música original: Hernán Crespo.
Damas Bravas obra teatral que se ofrece en Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, CABA, los viernes a las 20.30. Es una comedia histórica e irreverente sobre las mujeres que confeccionaron la bandera de los Andes. Es la Nochebuena de 1816, y en una ciudad que pronto quedará sin hombres, se reúnen la porteña Remeditos, una monja española, una dama mendocina, una viuda chilena y una criada mapuche. La tarea consiste en coser y bordar la insignia que pidió el General San Martín. Quién creería que entre esos paños se esconde una delicada misión secreta. Dramaturgia y dirección: Alfredo Allende. Actúan: Mirna Cabrera, Julia Nardozza, Flor Orce, Florencia Patiño y Patricia Pineda.
Misterio o Milagro pieza teatral que se presenta en el Teatro El Colonial, Av. Paseo Colón 413, CABA, los viernes a las 20.30. Felicitas Guerrero, nacida en 1844 y fallecida trágicamente en 1872 fue una de las mujeres más influyentes de su época. Considerada “la mujer más hermosa del país”, heredera de una cuantiosa fortuna a la muerte de su esposo, el célebre Martín de Alzaga y sus dos hijos, se dispuso a reiniciar su vida. Los celos y la violencia de un joven despechado truncaron su vida en pleno apogeo de su belleza, naciendo de esa manera la leyenda y el mito que rodea su recuerdo llenando de misterio el desenlace de su vida y las fantasías que aún hoy despierta su figura. Autoría de Damián Centurión y Adrián Di Stefano. Actúan: Mateo Aguirre, Rocío Armocida, Damián Centurion, Adrián Di Stefano, Carlos Duquene, Joaquín Facchini, Tomás Gómez, Gian Lucca Passarelli, Virginia Palermo, Valeria Saavedra, Daniela Sabino, Beatriz Torres. Dirección general: Adrián Di Stefano.
Amor ¿Es amor? Versión libre de Bitácora de un Viaje de Ida de Andrea Juliá que se presenta en el Teatro Payró, San Martín 766, CABA, los viernes a las 21. Dos artistas del teatro y el tango, muy queridos y recordados por el público, son convocados nuevamente para protagonizar una historia de amor como aquella que vivieron hace quince años, dentro y fuera del escenario. Ficción y realidad se confunden una y otra vez. Entre el hoy y el ayer, actores y personajes exploran formas de amar y de expresar el amor.
El teatro de la vida o la vida del teatro, se preguntan. ¿Fue amor? ¿Y ahora, qué es? ¿Qué es el amor? ¿Se puede definir el amor? Teatro, tango y deseo se despliegan en esta historia de dos: ella y él; una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros. Actúan: Verónica Alvarenga. Eduardo Arias. Músicos: Christine Brebes, Federico Mizrahi, Queco Taborda. Coreografía: Marcelo Varela y Analía Vega. Dirección: Gabriela Bianco.
Sisa Quinteto presenta Creciente ofrecen un concierto en Hasta Trilce. Maza177, Almagro, CABA, el viernes a las 21. En el aniversario del lanzamiento de su primer disco, Sisa Quinteto presenta su nuevo trabajo discográfico. Realizarán las canciones que conforman su primer material discográfico donde suenan ritmos de landó, festejos, algunos géneros brasileros y de folklore argentino. También compartirán nuevas composiciones que forman parte de un nuevo material en el que el quinteto se encuentra trabajando actualmente. Será un evento donde se conjugará la danza y la música para celebrar este aniversario. Intérpretes: Marcela Nige Achy, Florencia Cagnone, Mariana Hernández, Florencia Knoblovits, Florencia Marino y Noelia Silveira.
Luis Longhi se viste de Mario Cárdenas En el marco del ciclo El Tango pide Pista que se ofrece en Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el viernes a las 21. Un personaje del que se cuenta que debutó como cantor en 1965, con apenas 9 años en los estudios de Radio Nacional, con el acompañamiento del maestro Carmelo Pizzarotti. Su primer long-play “Tangos a la bartola”, batió records de venta en toda Latinoamérica, lo que lo llevó a una extensa gira que se prolongó durante varios meses.. El paso del tiempo y los avatares y coyunturas sociopolíticas argentinas hicieron mella en su popularidad, lo que lo llevó a una etapa de profunda meditación. Ya repuesto de tantas peripecias, el tango lo tiene de vuelta, generando la admiración y el beneplácito de sus seguidores que esperaron con ansias “El regreso de Mario Cárdenas”. Idea y dirección: Luis Longhi. Intérprete: Mario Cárdenas. Artista invitada: Ema Longhi. Piano: Victor Simón.
Nico Ibarburu (solista) y Juan Pablo Di Leone (Músico Invitado) ofrecerán un show musical en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, CABA, el viernes a las 21. Nico Ibarburu se embarca en un viaje por la música y las canciones, enmarcadas entre el candombe, la milonga y los distintos sonidos del Río de la Plata. Un encuentro a guitarra y voz, oportunidad elegida y pensada para recorrer lo que sucede durante y más allá de cada escenario que se habita; permitiendo ver a Nico Ibarburu en su musicalidad, composición y humanidad. El repertorio recorre temas de sus discos Anfibio, Casa Rodante y un interesante adelanto de su nueva obra que saldrá a la luz próximamente.
Jazz y Algo Mazz La Porteña Jazz Band ofrecerá un concierto en El Alambique, Griveo 2350, CABA, el viernes a las 21. La legendaria banda comenzó a desarrollar su vida artística al promediar los años 60 y llegó a ser el grupo de Jazz más importante de Sudamérica y uno de los más importantes del mundo entre los cultores del Jazz de las grandes bandas negras que recrean el estilo de Duke Ellington, Fletcher Henderson, Count Basie, etc. La Porteña Jazz Band ha recorrido con éxito nuestro país, de norte a sur en numerosas ocasiones. En el continente americano ha actuado en: Bahamas, Santa Lucía, St. Thomas, Guyana, Uruguay, Curaçao, Jamaica, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Chile y Brasil en repetidas oportunidades.
Sábado 2
Dolores Solá presenta su espectáculo Criolla que se ofrecerá en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA, el sábado a las 19, en la sala Astor Piazzolla, con entrada libre y gratuita. Un ciclo a puro tango que recorre sus diversos estilos: clásico, Piazzolla, pos-Piazzolla, payadores, criollismo y tango canción. Con grandes exponentes de la escena actual en variadas formaciones (orquesta, quintetos, tríos, dúos). Fados, tangos, canciones camperas y valses de todos los tiempos, con aires de cabaret, nos traen al presente, al universo propio de la artista. En un paseo por la historia del tango, su voz recorre canciones ocultas de nuestros primeros cantores criollos —Gardel y Corsini—; piezas gloriosas de los años 30, 40 y 50, y algunas composiciones de hoy, de su propia pluma y de la de Acho Estol. No faltarán algunas obras instrumentales, en homenaje a las grandes orquestas. Voz: Dolores Solá; guitarras: Diego Rolón y Lucas Marcelli; bandoneón y acordeón: Alejandro Montaldo; contrabajo: Patricio Cotella. Dirección musical: Diego Rolón.
La Magia de Todas las Cosas un espectáculo musical que se presenta en El Método Kairos, El Salvador 4530, Palermo, CABA, el sábado a las 15. La magia de todas las cosas cuenta la historia de Belu, una chica de una familia humilde que sueña con dedicarse a la música. En su búsqueda por concretar su sueño, empieza una aventura llena de decisiones y desafíos a los que va a tener que enfrentarse; para poder seguir su pasión por la música, pero sin abandonar sus valores. Dejar su casa, un viaje al campo, amigos nuevos, unos villanos de un sello discográfico, unos cantantes famosos, un amor, son algunas de las notas musicales que Belu deberá tocar con su guitarra. Con un mensaje esperanzador sobre lo colectivo y popular, la protagonista busca -a través de la cooperación- que las personas que la rodean disfruten y gocen de sus derechos sin restricciones. Libro: Mariana ‘’Cumbi’’ Bustinza. Letras, música, arreglos vocales y dirección musical: Facundo Salas. Coreografías: Marina Paiz. Elenco: Milagros Zabaleta, Tomás Cutler, Camila Ballarini, Chechu Vargas, Juan Martín Zubirí, Barbie Tallon y Daiana Núñez. Dirección general y puesta en escena: Martín Goldber y Mariana ‘’Cumbi’’ Bustinza.
Ensalada Mágica espectáculo de clown para el público infantil que se presenta en Nün Teatro Bar, Ramírez de Velasco 419, CABA. Un dúo de cocineros se prepara para “La gran competencia de la cocina”. Ellos son “Nishe” cheff internacional y su asistente “Mascarpone”. Para ganar el concurso deberán atravesar diferentes desafíos que pondrán a prueba tanto sus conocimientos alimenticios como su amistad. En cada uno de estos desafíos el dúo dará cuenta de destrezas físicas y hazañas mágicas (malabares y efectos de ilusionismo desde la dinámica del clown), para atravesar las distintas etapas de la competencia. Actúan y dirección: Mariano Bassi y Jonas Voman.
Sonoridades Alternativas es un Colectivo de Compositores y experimentadores sonoros argentinos creado en 1997 por: Enrique Gerardi (1926-2014), Luis Mihovilcevic y Pablo Loudet. Se presentan en La Scala de San Telmo + Giuffra, Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA. El grupo ha realizado 216 conciertos y participado en diez Festivales Internacionales con su nombre. Tiene en su haber tres trabajos discográficos y el segundo de ellos con la Colaboración de Mauricio Kagel. Su música que se inscribe en el rubro contemporáneo, se ha escuchado en diferentes lugares del País y del Extranjero. músicos: Roxana Baldor, Carlos Derisio, Luis Mihovilcevic, Ezequiel Ojeda, Sebastián Pafundo y Alejandro Ruscio.
La Linterna Mágica es un club de cine internacional exclusivo para chicos de 6 a 12 años. Brinda 9 funciones al año, siendo una por mes de abril a diciembre. Se ofrece en el Centro Cultural 25 de mayo, Av. Triunvirato 4444, Villa Urquiza, CABA, los sábados a las 16. Antes de cada proyección los niños son recibidos en la sala por los presentadores de La Linterna mágica y presencian una obra de teatro en la que se trabajan conceptos cinematográficos relacionados con el film y con el cine en general. De esta manera, se les brinda las herramientas necesarias para una mejor comprensión de la película que verán. Las películas, seleccionadas especialmente, abarcan todas las épocas del cine, los países, las lenguas y las estéticas más diversas. El objetivo es acercarlos al arte de una forma didáctica y divertida. Se destaca que los niños ingresan solos a la sala, al sector de platea que se encuentra en planta baja, sin la compañía de sus padres. Presentadores: Mariano Bassi, Maia Menojovsky. Dirección: Eugenia Morales y Ilan Brandenburg.
Shino OHnaga & Nacho Piana presentan Hilo Rojo 2, en Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el sábado a las 19. Una propuesta sonora y sensorial que cuenta con clásicos del tango y música original desde los sonidos más puros del piano, la percusión y la voz.
Expediente 21-47… el caso Rebecca pieza teatral que se presenta en el Teatro Payró, San Martín 766, CABA, los sábados a las 19. Rebecca es una, es todas y es todos. Es la voz de todos los tiempos, distintas generaciones y de los que no tienen voz, que se pregunta por qué hace lo que hace; que significa ser mujer en el mundo en el que está inmersa, en que se equivocó y si es realmente libre como sujeto. La obra atraviesa los relatos y cuestiona los mandatos en los que todos estamos inmersos, especialmente las feminidades, en torno al poder, la libertad, la sexualidad y la democracia. Rebecca abraza el desafío de pensar quiénes queremos ser y nos propone atrevernos a lograrlo. Una puesta con diez artistas en escena, en la que el espectador elige mediante una votación el orden de la obra. Autoría y dirección: Estefanía Micelli. Actúan: Sofia Blanpain, Camila Calvi, Paloma Cavalo, Guadalupe Colman, Rocío Durí, Gisela García, Estefanía Miceli, Luciana Páez, Marcela Pesquero, Silvia Rañal y Natalia Santoro.
Macbeth una de las piezas más emblemáticas de William Shakespeare. Con la dirección de Daniel Casablanca y Andrés Sahade, se ofrece en la sala El Método Kairós Teatro, El Salvador 4530, Palermo, CABA, el sábado a las 19.30. Ambición, amor, traición e intriga son los elementos con los que el dramaturgo inglés tejió esta maravillosa obra, que hoy está más vigente que nunca. Un encare moderno, descontracturado, lejos de la solemnidad, accesible, cercano al espectador. Una puesta ágil e imprevisible, donde se tensan las cuerdas del humor para darle profundidad a la tragedia. Nada más contemporáneo a la política de hoy que la brutalidad medieval para llegar al poder. versión y traducción: Andrés Sahade. Actuación: Charly Arzulian, Sergio ballerini, Gabriela Biebel, Andrés Sahade, Ricardo Scalise, Eleonora Valdez.
Construcción Poética de un recuerdo pieza teatral que se presenta en Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, CABA, los sábados a las 20. El grupo de teatro independiente Los Internacionales Teatro Ensamble llevan a escena “Construcción Poética de un recuerdo. A Silvia Filler”. Una pieza poética-épica y política para dos intérpretes, a 50 años del asesinato de la joven estudiante de arquitectura marplatense. La obra además de discutir la posibilidad del arte como una eficaz herramienta transformadora, coloca su fundamento en la necesidad de ejercer la memoria histórica y buscar la verdad cómo única posibilidad para construir una sociedad nueva, justa y libre. En un territorio onírico, que será aula, playa o escenario y que se irá redefiniendo de escena a escena, se producirá este diálogo entre una actriz que interpreta a Silvia y un actor que ensaya una obra. Ella lo ayudará a ensayar y él la ayudará a recordar. Texto y dirección : Manuel Santos Iñurrieta. Intérpretes: Marina García, Manuel Santos Iñurrieta. Música original de José María Migliori.
El Tipo pieza teatral que se presenta en Teatro Moscú, Ramírez de Velasco 535, Villa Crespo, CABA. Un policía conoce por casualidad una chica en una pausa de su trabajo y desde entonces se obsesiona con ella. Confunde amor con manía. La sigue por las redes sociales, lee los libros que ella lee y canta las canciones que a ella le gustan. Todo desde la soledad de su casa y sus pensamientos. Autoría e interpretación de Lisandro Pelas. Dirección: Ana Scannapieco.
Ciertas Petunias cumplieron 15 años de existencia y los festejan en el Teatro Border, Godoy Cruz 1838, Palermo, CABA, el sábado a las 20. Habrá música en vivo, como sucede siempre que suben a escena; habrá increíbles sorpresas y muchas ganas de festejar la emoción de permanecer juntas. Autoría actuación: Magdalena Barla, Lucía Braude, Camila Campodónico, Natalia Guevara, Facundo La Fuente, Agustín Soler, Tania Valsecchi. Artista invitado: Agustina Leoni. Vo zen off: Facundo La Fuente, Daniel Nuñez. Arreglos musicales: Ciertas Petunias, Luciano Campodónico, Jesus Fernández, Juan Saraco, Micaela Vita. Coreografía: Mariela Kantor. Dirección: Ciertas Petunias y Agustín Soler.
La Patria al Hombro obra de teatro que se presenta en Teatro del Pueblo, Lavalle 3636, CABA, el sábado a las 20. A una Argentina incipiente, donde todo se está creando, llegan las maestras del norte de América que Sarmiento convocó para implantar la Ley de Educación Nacional 1.420. Miss Mary y Miss Frances caen en Córdoba, pero no son recibidas como esperaban. Una Iglesia enardecida las rechaza, el pueblo las demoniza, Buenos Aires no les manda los fondos. La escuela es un fracaso, pero en medio de la pelea por el poder, surgen dos jóvenes inquietas y curiosas, Clara y Amanda, quienes finalmente le darán sentido a todo. Alguien deberá ponerse La Patria al hombro. Actúan: Jaru Keselman, Karina Antonelli, Julieta Coria, Lalo Moro, Silvina Muzzanti, Sebastián Pajoni, Juan Subiotto. Dirección Tatiana Santana.
Loli Molina presenta los temas de su último álbum Lo azul sobre mí en El Galpón de Haedo, Concordia 625, Hedo, Morón, provincia de Buenos Aires, el sábado a las 20 y repite a las 22. Además de hacer un recorrido por todo su repertorio y varias canciones que ama y le gusta traer siempre al presente, también interpretará temas nuevos. Habrá invitados sorpresa y muy especiales.
La última Bonaparte pieza teatral que se ofrece en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, Palermo, CABA, el sábado a las 20.30. Silvia Pérez es la cara visible de un documental en proceso sobre Marie Bonaparte, última descendiente de Napoleón, discípula de Freud, princesa griega y obsesiva investigadora de su propia anorgasmia. Su director, Mauro, la llevará a lo largo de un día en el estudio, a recorrer su historia personal y la de Marie, a través de entrevistas, sesiones de voz en off y doblajes. Poco a poco los límites entre la ficción y la realidad irán desdibujándose. Silvia no querrá perder el control y Mauro hará lo posible para que Silvia se pregunte, sinceramente: ¿por qué una mujer que trabajó media vida de sex symbol quiere interpretar a otra mujer que trabajó media vida para dejar de sufrir anorgasmia? Libro: Walter Ghedin. Versión: Dennis Smith. Actúan: Mauro Alvárez y Silvia Perez. Guitarra: Agustín Buquete. Dirección: Dennis Smith.
Fadeiros, se presenta en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, CABA, el día sábado, a partir de las 21. El espectáculo se sumerge en la tradición de la música portuguesa con sus versiones de fado, un género de influencias arábigo andaluzas nacido en Lisboa que está impregnado de una atmósfera portuaria, de encuentros y partidas, alegrías y nostalgias. Fadeiros a ha cumplido 15 años desde su creación y “Otro mar de fados”, su cuarto disco, lo encuentra en su madurez.
Mandinga La afro descendencia argentina, desde la esclavitud colonial hasta nuestros días. Obra teatral que se presenta en Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el sábado a partir de las 21.30. Matías es un afro argentino, víctima de racismo y de un amor que no pudo ser. En su afán de sanar esos dolores, evoca al Diablo. Sin embargo, es Mandinga quien llega a él como puente de sus ancestros y sanación de su presente. En un espectáculo unipersonal donde se interpela a la Historia Argentina y a la actualidad. Autor: Diego Martínez. Actúa: Mauricio González y dirección de Yamil Ostrovsky.
Peña El Revuelto. En esta ocasión, destacados músicos se reúnen en la sala El Alambique, Griveo 2350, CABA, el sábado a las 21.30. La cita será para homenajear al gran guitarrista y compositor Pepe Luna, quien nos dejó el 8 de Mayo de 2020. Será un encuentro cargado de emoción en el que sonarán muchas de las composiciones de Pepe en diversos formatos con muchos de los músicos y alumnos que supieron compartir momentos con él.
Lucrecia Merico presenta un nuevo show que promete ser una Fiesta Tanguera, en el marco del ciclo El Tango pide Pista que se celebra en Pista Urbana, Chacbuco 874, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 22. La intérprete paseará por casi todos los estilos del Tango. La acompañan Juan Iruzubieta y Hernán Pérez, en guitarras y Martín Cecconi, en Bandoneón. Artista invitada: Ferni De Gyldenfeldt.
Domingo 3
Cecilia Zabala se presenta en Café Berlín, Av. San Martín 6656, Villa Devoto, CABA, el domingo a partir de las 20. La cantautora y guitarrista se presenta por primera vez en el Café Berlín con un espectáculo Solo Set donde recorre con sus guitarras y su voz un repertorio de canciones propias y versiones muy originales de músicas favoritas, de autores como Cuchi Leguizamón, Charly García, Raúl Carnota, Indio Solari, Violeta Parra y Regina Spektor entre otres. Una propuesta íntima y potente, que convoca al público a un ritual en búsqueda de la belleza. Una experiencia donde el ída y vuelta nos transforma, invitándonos a viajar por las infinitas posibilidades de lo femenino.
Juana La Loca es una épica romántica sobre una de las mujeres más famosas de la historia que se ofrece en el Patio de Actores, Lerma 568, CABA, el domingo a las 11.30. Su prisión durante más de cuarenta años fue su paraíso, pues allí voló un alma pura rodeada por la crueldad y la ambición de los hombres.
Traicionada por su padre, su marido y su propio hijo, Juana La Loca no es un unipersonal. Se trata de una magnética obra en donde esta convive con su madre, Isabel La Católica; su nieto Felipe II su incondicional Leonor y fundamentalmente, con el causante de su supuesta locura: Felipe El Hermoso.
Juana La Loca habla de la locura del amor no correspondido. De las brutales pasiones del poder, y de la magia del deseo fabricado. Autoría: Pepe Cibrian Campoy. Actúa: ; María Seghini. Vestuario y escenografía: Pepe Uría. Musica original: Ana Foute. Dirección: Ana Padilla.
La casa de las palomas pieza teatral que se presenta en la sala Timbre 4, México 3554, CABA, el domingo a las 16. Paula intenta festejar el cumpleaños de su pequeño hijo; su marido la crítica; la empleada no la ayuda y el animador la desestabiliza. El padre que está desorientado, la angustia y la madre, que está regia, la presiona. Así, mientras los niños juegan, la fría cocina de un salón alquilado se convertirá en el hervidero de las circunstancias de esa familia, donde circularán panchos, torta y canciones, pero también palomas, batallas, billetes y amores. Dramaturgia y dirección: Victoria Hladilo, Actuación: Victoria Hladilo, Leandro Puerta, Mercedes Quinteros, Roxana Randón, Manuel Vignau, Néstor Villa. Voz en off: Catalina Auge .
Mi hijo sólo camina un poco más lento Obra de teatro que se presenta en Timbre 4, México 3554, CABA, el domingo a las 18. En el centro de atención está la relación entre la madre y el hijo que padece una enfermedad innombrada. El drama hace la pregunta fundamental sobre cómo aceptar al Otro, diferente, al que queremos, pero no podemos y no sabemos ayudar. Dramaturgia: Ivor Martini´c. Traducción: Nikolina Zidek. Actuación: Aldo Alessandrini, Antonio Bax, Luis Blanco, Pochi, Ducasse, Paula Fernández Mbarak, Pilar Boyle, Alejandro Guerscovich, Clarisa Korvsky, Romina Padoan, Juan Romanazzi, Gonzalo San Millan. Dirección de Guillermo Cacace.
Del Norte Big Band se presenta en el mítico Bar Notable, Café de los Angelitos, Av. Rivadavia y Rincón, el domingo a partir de las 19. Dieciocho artistas en escena compartirán un repertorio ecléctico de standards y afines y tocarán temas de Count Basie, George Gershwin, Harry Connick Jr, Jaco Pastorious y los Bee Gees, entre otros. Músicos: Carlos Arin, Alejandro Arnica, Santiago Benitez, Claudio Britos, Martin Cariglio, Damian Carrasco, Vierginia Castro, Lucas Colamussi, Matías Gentile, Luciano Gómez Oromi, Tomás Horenstein, Lucas Loberto, Toto Melian, Sergio Petravich, Rodrigo Vázquez, Alejo Von De Pahlen. Voz: Alexia Skoufalos.
Alejandro Bustos es artista de lo efímero y se presentará en la sala No Avestruz, Humboldt 1857, Palermo, CABA, los domingos a las 19. Su arte es dibujar con arena. En esta unión de un espacio y una imagen viva, es que Bustos, como un mago con sus manos, conjura las historias de sus viajes visuales. La poesía de sus dibujos nos transporta a un mundo donde los paisajes que recrea a partir de un puñado de arena sobre una mesa de cristal son proyectados en una gran pantalla. La música de artistas invitados acompaña el relato visual completando una experiencia para los sentidos. Ale Bustos es argentino, artista visual, ilustrador, realizador escenográfico y director de escena. Precursor del arte con arena en la argentina, ha realizado innumerables presentaciones con su Show en Argentina y otros países del mundo. Permanentemente está en la búsqueda de nuevos lenguajes combinando distintas artes a través de las cuales cuenta y convida sus historias visuales. Dirige la compañía Abrojo teatro, creando obras combinando diversas técnicas de artes visuales y teatrales. Músicos Nicolás Carou (guitarra y voz), Hernán Colantuono (bajo), Manu Ojeda (guitarra y piano), Fer Moreno (batería). Voz, loopera y guitarra, Angie Arlanti; contrabajo, Agustin Sánchez Adamo; batería, Ezequiel Gonzalo Choque; piano, Alejo Arlanti, Tocarán juntos y por separado, con talentosos invitados que acompañarán una velada única en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, CABA, el domingo a Las 21.
Lunes 4
Así se baila el tango Espectáculo de tango danza que se presenta en Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, lunes 4 a las 20. Una pareja de bailarines de tango y el personaje de una conferencista se internan en los laberintos de la milonga. Cambios de atmósfera, lirismo, la pasión del baile y mucho, mucho humor en esta teatralización de los misterios del tango. La banda musical es una selección de los más bellos temas de las orquestas de la década del ’40. Así se baila el tango fue comisionada por el Festival de Tango de Buenos Aires que organiza el Gobierno de la Ciudad, y estrenada en agosto de 2011; luego se presentó en el Festival Tandem París/Buenos Aires, Théâtre 104 de la ciudad de París, septiembre de 2011. Asimismo, entre septiembre y octubre de 2012, realizó una gira por tres ciudades de Francia: Lyon, Grenoble y París. El 19 de agosto de 2013 volvió a presentarse, en una versión remozada, en la Usina del Arte, en el marco del Festival Internacional de Tango de Buenos Aires. Texto y dirección: Laura Falcoff. Interpretes: Laura Falcoff, Daniel Sansotta, Camilla Villamil. Vestuario: Nora Churquina. Coreografía: Daniel Sansotta y Camila Villamil.