La Agenda de espectáculos del 14 al 19 de julio: Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Jueves 14
Sciammarella Tango en la Fiesta de la Bastilla, celebrando la cultura francesa en su cruce con nuestra música ciudadana, en La Cigale, 25 de Mayo 597, CABA, el jueves a partir de las 20. Espacio Cultural La Cigale festeja el día más francés del año junto a la Orquesta Sciammarella Tango. El Festival de la Bastilla es una celebración que hermana las culturas de Argentina y Francia e invita a disfrutar de la mejor música urbana. Tangos en francés, platos típicos franceses y los aperitivos más famosos de la tierra gala. Sciammarella Tango Es una orquesta que cumple, el año próximo, una década al servicio del rescate y recreación de patrimonio musical perdido, oculto u olvidado. Son ejemplos de las obras recuperadas por Las Sciammarella, el tango “Lutecia (Parisien)”, de Héctor Stamponi y Virgilio Expósito, “Un argentin à Paris”, del pianista Héctor Grané, apodado “el francesito”, o la versión francesa del tango “El Choclo”, cuya letra data de 1912. Con un videoclip filmado a la vera de la Catedral de Notre Dame, la orquesta le devuelve la vida al tango “Luces de París”, de Cátulo Castillo, Enrique Cadicamo y Carlos de la Púa, que fue parte de “Galerías de Esperanzas”, una de las tantas películas del cine nacional que se perdieron para siempre. Ellas son: Denise Sciammarella (dirección artística, investigación y voz); Cindy Harcha (dirección musical, bandoneón y arreglos); Mariana Atamas (violín); Cecilia Florencia García (violín); Shino Ohnaga (piano); Marisa Hurtado contrabajo).
Marco Sanguinmetti se presenta en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el jueves a partir de las 20. El quinteto liderado por Marco Sanguinetti regresa a los escenarios para repasar la música de sus discos “8” y “9”, además de algunos adelantos de su próximo lanzamiento: el álbum “10”. Marco Sanguinetti es un músico argentino (pianista), reconocido por la prensa como “impulsor de un nuevo género dentro del jazz” (según el sitio All About Jazz). En 2016 y 2017 resultó elegido: Músico del Año, Mejor Pianista y Mejor Compositor, en la encuesta anual a periodistas argentinos de jazz organizada por el prestigioso medio especializado El Intruso. Sus discos “8” (2013) y “9” (2017) estuvieron nominados al Latin Grammy. Lo acompañan Belén Echeveste, cello / Migma, bandeja de vinilos / Ezequiel Dutil, contrabajo / Tomás Babjaczuk, batería.
Semana de Cine Latinoamericano en El Cultural San Martín. Es en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA), hasta el 17 de julio. Todas las funciones serán con entrada libre y gratuita, y la mayoría de ellas contará con subtítulos en español. Se podrá ver: Jueves 14 de julio a las 18: La Mina de Sonido, de Romina del Rosario (23, Francia), Lobo Solitario, de Javier Beltramino (17, Argentina); a las 20h, Roza, de Andrés Rodríguez); y luego, De acá y de allá, de Mauricio Clavijo Velasco (12, Argentina).
Viernes 15 de julio, a las 18, Este título está aquí, de Raquel Páez Guzmán (25, Colombia), Leave, de Sioly Amundarain; Breve historia de la mariposa de alas mojadas, de Ivo Turre Mascardi (2, Argentina); a las 20, Lleno de ruido y dolor, de Nacho Aguirre (101, Argentina), luego Origen familiar, de Roberto Flores Muñoz.
Sábado 16 de julio, a las 20, Reloj, Soledad, de César González (64, Argentina), luego Háblame, de Violeta Mora (6, Honduras); a las 21.30 Artista Invitado: Canki. Domingo 17 de julio, a las 20, Zapatos 36, de Petrônio Freire de Lorena (73, Brasil), luego Documentos Escaneados, de Alonso Segura Mora (5, Costa Rica).
Ariel Pirotti Cuarteto, se presenta en Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el jueves a partir de las 22.30. El proyecto parte de la dialéctica existente entre tradición, originalidad y producción de nuevas obras en la actualidad del Tango. Dicha producción conlleva la dificultad de conciliar el espíritu de obras creadas en el siglo pasado con la sensibilidad de una Buenos Aires globalizada. Sin incurrir en estereotipos la esencia de las obras compuestas e interpretadas por el grupo intenta preservar el aura que emana del Tango. Músicos: Daman Foretic, Guillermo Olguin, Airel Pirotti, Germán Rudmisky. Artista invitada: Paula Castignola.
El Amateur segunda vuelta, pieza teatral que se presenta en el Chacarerean Teatre, Nicaragua 5565, Palermo, CABA, los jueves a las 20: de Mauricio Dayub, dirigida por Luis romero. actúan: Mauricio Dayub y Gustavo Luppi. el pájaro y lopecito, sus protagonistas, logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo. juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. la amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. esa es la esencia de El Amateur.
Juan Iñaki se presenta en Café Berlín, Av. San Martín 6656, Villa Devoto, CABA, el jueves a partir de las 20.30. El cantante, compositor y arreglador cordobés Juan Iñaki, con una voz de un vuelo y una fuerza privilegiada, adelanta temas de su 7mo disco solista y hace una proyección vocal por sus anteriores trabajos. Luego de una exitosa gira por el Litoral y la Patagonia con su proyecto unipersonal “soloset” y de ser parte de varias invitaciones especiales durante estos meses: cantó junto al Chango Spasiuk en Café Berlín, junto a la Orquesta Juan de Dios Filiberto en un concierto homenaje a Raúl Carnota con arreglos de Guillermo Cardozo Ocampo y junto a Lorena Astudillo (en el CCK). En 2021 realizó dos giras con el Proyecto “Abrazar” junto a Susy Shock, mientras que ya para el cierre de ese año fue invitado por Lito Vitale para su ciclo de la TV Pública a interpretar “No queremos más ser esta humanidad”
Jimmy Burns Chicago Soul & Blues Legend, se presenta en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA el jueves a partir de las 22.30 Regresa Jimmy Burns “Chicago Soul & Blues Legend” en el marco del tour por Sudamérica 2022 (Brasil, Argentina y Chile) , está será su quinta vista a nuestro país. Jimmy Burns nació en Dublin, Mississippi y se crió en Hilliard Cotton Plantation, donde aprendió a tocar guitarras de una y de 12 cuerdas. Era el menor de once hijos.Cantó en el coro de una iglesia cuando aún vivía en el Delta del Mississppi y estaba influenciado por el Blues que escuchaba en las calles. Su músico de blues favorito era Lightnin’ Hopkins. A la edad de 12 años, Jimmy Burns se mudó con su familia a Chicago y cuatro años más tarde se unió a The Medallionaires, quienes grabaron un par de temas doo-wop. Grabando principalmente en solitario en la década de 1960.Actuó con poca frecuencia hasta principios de la década de 1990, cuando comenzó una larga residencia en el Smokedaddy Club de Chicago. Fue allí donde el jefe de Delmark Records, Bob Koester, escuchó por primera vez a Burns actuar y acordó grabarlo. Su álbum debut para Delmark en 1996, Leaving Here Walking, y recibió dos premios W.C. Handy. Luego, Burns comenzó a realizar giras internacionales y grabo más álbumes, Night Time Again , Stuck in the Middle , Live ay Blues todos con Delmark Récords. Repite el viernes a las 22.30 y a las 0.50 horas.
El Baldío obra de teatro que se presenta en el Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444, Villa Urquiza, CABA, los jueves a partir de las 20. Brisa protagoniza una película en rodaje mientras atiende las emergencias de su hijo, adicto a las drogas; La cámara sigue su proceso. El choque entre el cine y la calle, el amor y el miedo, el trabajo y el reconocimiento se traducen en una experiencia inclasificable. Guión: Saula Benavente, In+es De Oliveira Cezar. Actores: Dalila Cebrián, Gabriel Corrado, María Figueras, Mónica Galán, Nicolás Mateo, Agustina Muñoz, Martín Pavlovsky, Mónica Raiola, Lalo Rotavería, Rafael Spregelburg, Alberto Suárez, Alejandro Vannelli, Nahuel Viale. Música: Guastavo Pomeranex. Producción ejecutiva: Saula Benavente. Dirección de Cine: Oliveira Cézar y dirección de Inés de Oliveira.
Tenemos que hablar, pieza teatral de humor y stand up que se presenta en Dumont 404, Palermo, CABA, los jueves, viernes y sábados a partir de las 20.30. Luego de casi dos años encerradas vuelven a los escenarios Malena Pichot y Vanesa Strauch con un show de stand up completamente nuevo. “Tenemos que hablar” conjuga los temores del fin mundo con las simples ganas de charlar y el complejo miedo a decirle la verdad a la gente que queremos y a la que no. Actúan: Malena Pichot, Vanesa Strauch.
Orquesta Los Crayones nace en 2018 con el deseo de repensar al tango junto a otros géneros musicales. En el año 2020 presentaron su primer disco, Orquesta Los Crayones, en el clásico ciclo de Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, se presenta el jueves a partir de las 20. La orquesta se encuentra entre las nuevas tendencias que experimentan sobre el género del tango. Ha sabido captar a un público joven a partir de un repertorio que evoca los ritmos e identidades que protagonizan actualmente nuestras ciudades. Este se reparte con temas de su autoría, así como de distintos artistas que forman parte de nuestro país y latino américa: Jaguares, Don Cornelio y la Zona, Daniel Melero, Eduardo Mateo, Fernando Cabrera, y más. Músicos: Luiza Anastacio. Gustavo Barahona, Damián Carracedo, Federico Ghazarossian, Mauro Iuvaro, Matías Juanatey, Tomas Quindi, Eugenio Soria, Federico Terranova. Cantantes; Juanjo Harervack y Pelu Romero.
La Trúa Orquesta presenta Música del río ancho en Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el jueves a partir de las 21. La Trúa es una orquesta de tango y otros ritmos rioplatenses que se forma como cuarteto en el 2015. Con el correr de los años y con la suma de integrantes, consolidaron un repertorio principalmente propio, pero también obras de compositores actuales y arreglos sobre clásicos que marcan su estética grupal. Desde sus inicios ha recorrido el circuito de milongas, centros culturales y salas de concierto en la Ciudad de Buenos Aires, así como en diversos teatros de Uruguay y el sur argentino. Entre milongas, tangos, chamarras, candombes y murgas de autoría propia, La Trúa se propone narrar paisajes socioculturales actuales desde una nueva perspectiva feminista, mediante un concierto consistente y sin perder la fuente de los recursos musicales del tango clásico porteño. “Músicas del río ancho” es un espectáculo de tango nuevo, que le suma a la escena actual otras perspectivas para percibir nuestra región, a nosotros en ella y a nuestra ciudad con su historia portuaria, donde diversas subjetividades, aún hoy, se cruzan y mutan con ella.
Viernes 15
Juan Pablo Jofré se presentará con la Orquesta Sinfónica Nacional. El compositor y bandoneonista argentino consagrado internacionalmente vuelve a su país para estrenar una obra de su autoría en el Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151, CABA, las entradas deben reservarse a partir del 12 de julio a https://www.cck.gob.ar/ con entrada libre y gratuita. El destacado compositor y bandoneonista argentino Juan Pablo Jofré Romarión se presentará el viernes 15 de julio en el CCK como invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional. Jofré reside en Nueva York y vuelve a visitar su país natal para estrenar su doble concierto N°1 para violín y bandoneón con orquesta de cuerdas, piano y percusión. Estará acompañado por el argentino Gustavo Mulé en violín y en esta ocasión el director de la Orquesta será Christian Baldini.
El Mar de Noche obra de teatro que se presenta en el Teatro El Picadero, Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857, CABA, los viernes a partir de las 20. En el cuerpo de Machín desemboca este texto algo penumbroso; lo vuelve materia, con un humor áspero, con desgarro y piedad. Guillermo es un director que va quitando capas, saca lo que resulta inútil, potencia lo verdadero, prueba dar con lo esencial. El Mar de Noche es un grito ahogado. El desamor diseccionado. La soledad escandalosa con la que se topa un hombre lejos. La espera y su agonía. Los intentos antes de hundirse. El silencio que retumba después de cada palabra. No poder nombrar, porque lo que queda cuando el amor se ha retirado es un campo arrasado, escombros, la nada, un hueco. A los insomnes, a los abandonados, los tristes, a los sobrevivientes del amor, probablemente, les de consuelo. Autoría de Santiago Loza. Actúan: Luis Machín con dirección Guillermo Cacace.
Imprenteros pieza teatral que se presenta en el Centro Cultural 25 de Mayo, los viernes a partir de las 20. De Lorena Vega y hermanos es una obra de teatro documental que revisita el lugar perdido por tres hermanos. La imprenta del conurbano bonaerense argentino en la que se criaron rodeados de papeles, tintas y guillotinas, y que les fue arrebatada. Con videos, fotos y bailes, se reconstruirán los sucesos que llevaron a la imprenta a su desaparición. Esta obra forma parte del ciclo Teatro Mítico de Buenos Aires. Dramaturgia: Lorena Vega. Actúan: Julieta Brito, Lucas Crespi, Juan Pablo Garaventa, Christian García, Vanesa Maja, María Inés Sancerni, Mariano Saya vedra, Vivi Vázquez, Federico Vega, Lorena Vega, y Sergio Vega. Puesta en escena: Damiana Poggi y Lorena Vega. Dirección de Lorena Vega.
Luciana Jury vuelve a presentarse en el Galpón de Haedo, Concordia 625, Haedo, provincia de Buenos Aires, el viernes a partir de las 21. Galardonada en el 2021 con el Premio Gardel al Mejor Disco de Artista de Folklore, presentará en este concierto una serie de canciones que la acompañan en estos tiempos post pandémicos. Una propuesta intimista, potente y comprometida que busca el encuentro con el otro de un modo urgente.
Hernán Genovese presenta su espectáculo Criollo, en el ciclo El Tango Pide Pista, en Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 21. Criollo” es una vuelta a los orígenes. Un regreso al lugar de la infancia y a un estilo criollo de cantar. El cantor Hernán Genovese se mueve a sus anchas por los distintos paisajes musicales de la Argentina, junto a un extraordinario trío de guitarras -formato tan arraigado en nuestra canción popular desde Gardel para acá-. Con un repertorio integrado por obras propias y también por clásicos de Troilo, Yupanqui, Cadícamo, M.E. Walsh, Zitarrosa o el mismo Gardel, su voz profunda encuentra en las violas el marco perfecto para acercarnos a nuestra más genuina identidad cultural. Músicos: Pablo Alessia, Joaquín Althabe y Aníbal Corniglio.
Para Llevar, se presenta en Niceto Bar, Niceto Vega 5507, Palermo, CABA, el viernes a partir de las 23.50. El conjunto venezolano radicado en Buenos Aires presenta su nueva canción: “El deseo”. Un tema bastante representativo del nuevo sonido encontrado por la banda, donde se mezcla la energía de guitarras, bajo y batería, con una idea que transmite sinceridad y la motivación de seguir adelante sin importar los obstáculos que presenten. El nuevo single adelanto es de los más rápidos del futuro nuevo disco. En este flamante tema la agrupación sigue trabajando bajo la misma fórmula: Andrés Melo en la mezcla y Andrés Mayo en la masterización. La totalidad de los instrumentos fueron grabados por la banda.
Buites, la banda uruguaya regresa a Buenos Aires para presentarse en Uniclub, Guardia Vieja 3360, Almagro, CABA, a partir de las 19. Ofrecerá los temas de su último álbum Mecánica Popular, además de los clásicos. “Mecánica Popular” es el disco número 13 del grupo emblema del rock uruguayo. Doce canciones que se entrelazan en una sólida y potente trama en la cual narran y describen, desde la visión particular del grupo, los mecanismos del mundo y piden un llamado a la resistencia.
Las Costureras. Un melodrama pueblerino, obra de teatro que se presenta en El Crisol Teatro, Malabia 611, Villa Crespo, CABA, los viernes a partir de las 21. Dos costureras de pueblo, unidas por la costumbre y el aburrimiento, se embarcan en un imaginario que las saque de ahí, al menos de a ratos. Una muerte inesperada las empuja a actuar en la búsqueda de la verdad. Cualquier verdad. Caiga quien caiga. Dramaturgia y actuación: Gabriela Ainstein y Renata Aiello. Dirección: Lucía Szlak
Marcia Deviaje y Paula Trama comparten escenario en el Centro Cultural Richards, Honduras 5272, Palermo, CABA, el jueves a partir de las 20.30 La cantautora, productora y multi instrumentista MARCIA DE VIAJE presenta su nuevo álbum de estudio titulado PUEDO SIEMPRE, integrado por ocho temas de su autoría. El disco explora el género “folktronic” junto a un equipo de lujo formado por: Lucy Patané en todas las guitarras del álbum y producción del tema “El Pico”, producción de Fernán Mareque (Perota Chingó, Proyecto Gómez Casa) en “Equipaje” y Fede Cabral en los temas.
Aquellas Mujeres obra de teatro que se presenta en la sala Espacio Callejón, Humahuaca 3759, Palermo, CABA, los viernes a partir de las 20. Inspirada en las hermanas del libro Mujercitas. Un libro emblemático que atraviesa generaciones. Sigue estando en la mesita de luz cerrando las noches de lectura. Su última edición tiene un prólogo de Patty Smith que resalta la importancia del libro dentro del feminismo. Las mujercitas fueron mujeres que intentaron romper los moldes de su época al igual que su autora Louisa May Alcott. Nos preguntamos cómo serían “aquellas mujeres” hoy en 2022, ya maduras, con la vida hecha y el peso de sus elecciones. Instaladas en un pueblo argentino, en la casa familiar que las vio crecer celebrando el cumpleaños de una de ellas se plantean la vida vivida y el camino recorrido. Actúan: Victoria Bertone, Mara Guerra, Graciela Muñiz y Carolina Pfaffenbauer; de Sebastián Irigo y Teresa Donato Dirección: Sebastián Irigo.
La Pilarcita obra de teatro que se ofrece en la sala El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, Palermo, CABA, los viernes a partir 20. Algunos creen que un milagro llega de forma inesperada. La Pilarcita, celebrada obra de María Marull que fue agotando localidades en todas sus funciones desde 2015 en El Camarín de las Musas, festivales y giras nacionales y en la reapertura del Cine Teatro El Plata perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires. Actúan: Pilar Boyle (Celina), Julia Catala (Selva), Mercedes Moltedo (Celeste) y Francisco Ruiz Barlett (Hernán).
Paula Dórdolo presenta los temas de su trabajo discográfico Catarsis, en Sanata, Sarmiento 3501, CABA, el viernes a partir de las 23, junto a Mariana Mazú como artista invitada. “Catarsis” nace de la revolución interna que lleva consigo la vida misma. El cambio constante, las emociones encontradas, el amor y la quietud, son algunas de las sensaciones que llevaron a la cantante a componer estos temas, enmarcados musicalmente en lo que hoy llamamos Tango Siglo XXI.
La Música de Charly Parker, a través de los músicos Michelini – Marengo – Dawid – Martínez, se presentan en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes a partir de las 20. La genial obra del célebre saxofonista y compositor bajo la mirada de cinco de los solistas más destacados del Jazz Argentino. La deconstrucción de su música va desde el Bebop, movimiento que él creara junto a Thelonious Monk y Dizzy Gillespie, pasando por el Funk y otros ritmos. Algunas de las estaciones frecuentadas: Donna Lee, Au Private, Dewey Square, Dexterity entre otras.
Damas Bravas, obra de teatro que se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, CABA, los viernes a partir de las 20.30. Es una comedia histórica e irreverente sobre las mujeres que confeccionaron la bandera de los Andes. Es la Nochebuena de 1816, y en una ciudad que pronto quedará sin hombres, se reúnen la porteña Remeditos, una monja española, una dama mendocina, una viuda chilena y una criada mapuche. La tarea consiste en coser y bordar la insignia que pidió el General San Martín. Quién creería que entre esos paños se esconde una delicada misión secreta. Para ser libres, a veces hacer falta una gran expedición. Pero la libertad también puede estar al alcance de la mano. Harán falta ojos abiertos, corazones fuertes y un solo grito: ¡Que viva la Patria! Dramaturgia: Alfredo Allende. Actúan: Mirna Cabrera, Julia Nardozza, Flor Orce, Florencia Patiño, Florencia Pineda. Dirección: Alfredo Allende.
Gaspar en concierto, se presenta en El Alambique, Griveo 2350, Villa Pueyrredón, CABA, el viernes a partir de las 21. Gaspar Rodríguez, cantante, oriundo de la ciudad de Mendoza, nos trae junto con Ariel Mansilla, en la guitarra, un show íntimo y versátil. Una invitación a compartir una noche donde recorreremos diferentes estilos musicales como el Tango, el Folklore, grandes éxitos melódicos y el rock nacional en un formato acústico, intimo, vibrante. Una noche llena de música e historias por contar.
Sábado16
Ángel Sucheras & New Orleans Spirits El reconocido pianista argentino presenta su show en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el sábado a partir de las 20. Basado en la música que lo ha enamorado e impresionado desde el comienzo de su carrera, y cuyos orígenes son tan antiguos como la misma voz humana. Esta música, que fuera transportada involuntariamente desde su lejano origen para recalar en el puerto de New Orleans, donde se fusionó con otras y otras hasta convertirse en la mágica palabra: Jazz.
La Patria al Hombro pieza teatral que se ofrece en el Teatro del Pueblo, sala Carlos Somigliana, Lavalle 3636, CABA, los sábados a partir de las 20. De Adriana Tursi y la dirección de Tatiana Santana. A una Argentina incipiente, donde todo se está creando, llegan las maestras del norte de América que Sarmiento convocó para implantar la Ley de Educación Nacional 1.420. Miss Mary y Miss Frances caen en Córdoba, pero no son recibidas como esperaban: una Iglesia enardecida las rechaza, el pueblo las demoniza, Buenos Aires no les manda los fondos. En medio de la pelea por el poder, dos jóvenes inquietas y curiosas, Clara y Amanda, buscan darle sentido a todo. Alguien deberá ponerse “La Patria al hombro”. Una estampa delirante sobre la argentinidad con sus miserias, contradicciones y encantos.
Había una vez una canción. Pieza teatral infantil que se ofrece en la sala La Galera Encantada, Humboldt 1591, Palermo, CABA, los sábados a las 15.45. Repite los domingos a la misma hora. Hay canciones que nos permiten imaginar historias. La canción del Gato que Pesca nos da la oportunidad de inventar el cuento de un gato perezoso, la del Perro salchicha nos refiere a alguien que tiene mala suerte y los castillos nos posibilita contar la historia de la princesa que no podía encontrar el amor. Historias que surgen de canciones… Había una vez… una canción. La posibilidad de encontrar fuentes de creación escondidas en los argumentos de ciertas canciones, de la misma manera que hay historias que nos permiten inventar canciones que las describan. Un juego para poner en funcionamiento nuestra imaginación y nuestra creatividad. Canciones viejas de María Elena Walsh traen cuentos nuevos de Héctor Presa. Héctor Presa. Actúan Valeria Acciaresi, Ornella Ortiz, Ayelen Perez.
23344, pieza teatral que se ofrece en la sala El Crisol Teatro, Malabia 611, Villa Crespo, CABA, los sábados a partir de las 2. Es el número de una vieja ley que decía “El fumar es perjudicial para la salud” y que iba impresa al costado de los antiguos paquetes de cigarrillos. Esta obra habla sobre el tabaco, los mandatos, los rituales iniciáticos, la masculinidad, los excesos, la empatía selectiva y la amistad.de Lautaro Vilo, con dirección de Francisco Civit.
Juan Carlos Cirigliano y su Quinteto se presenta en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el sábado a partir de las 22.30. Juan Carlos Cirigliano integró el Octeto Electrónico de Astor Piazzolla. En este show, interpreta con su estilo personal, las obras cumbres del maestro Piazzolla. Acompañan: Bernardo Monk en saxo alto y flauta, Juan Fracchi en contrabajo, Sergio Vainikoff en teclado y Fito Cirigliano en batería.
Gabriela Novaro y Hernán Reinaudo se presentan en Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 19. Noravo y Reinaudo se reunieron en 2004, cuando graban su primer CD “Otra historia”. Desde entonces ponen el acento en el tango nuevo y especialmente en las obras de autoras mujeres, con una nueva mirada hacia clásicos como “Pero yo sé”, de Azucena Maizani, o “Sin piel” de Eladia Blázquez. Presentan también temas de compositores actuales y personales versiones de otros ritmos y canciones, como “Volverán las oscuras golondrinas” (Alberto Favero-Nacha Guevara) que suena en tiempo de milonga, en su último CD “Somos lo que nos emociona”. Músicos: HOracio Cacoliris, Hernán Reinaudo. Voz: Gaby Novaro. Dirección musical: Hernán Reinaudo.
El vuelo de Basilio, pieza teatral que se ofrece en la sala El Método Kairós Teatro, El Salvador 4530, Palermo, CABA, los sábados a partir de las 17. Basado en Ad astra de Haroldo Conti; versión de Analía Fedra García. Dos hermanos, Caro y José, siempre soñaron con volar. De la mano de Basilio Argimón se animan a compartir su anhelo, aunque muchas personas del pueblo desconfíen de la posibilidad del vuelo humano.A través de la narración y el juego con la literatura de Conti se unirán a esa reducida raza inextinguible de soñadores, que son la sal del mundo. Autoría: Haroldo Conti. Adaptación Analía Fedra García. Intérpretes: Manuel de la Serna, Florencia Sartelli. Dirección de Analía Fedra García.
Ovillo de Luna espectáculo circense que se presenta en el Club de Trapecistas Estrella del Centenario, Ferrari 252, Parque Centenario, CABA. el sábado a las 19; repite el domingo a las 18.30. Hubo un mundo mítico donde los humanos estaban en comunión con la naturaleza. La obra Ovillo de luna nos propone imaginar ese orden perdido, mediante una propuesta kinética, visual y sonora que compone una trama en la que las participantes desarrollan una sensibilidad grupal y un profundo sentido de pertenencia. Cada escena construye un sistema aéreo de vinculación donde un movimiento genera una respuesta en cadena, que nos deja observar cómo los cuerpos se relacionan entre sí para inventar otras formas de conexión, creando un mecanismo inteligente en el que se tensionan la vulnerabilidad y la fuerza. Autoría y dirección Cecilia Gómez. Actuación maría Di Leo, Marina Ferrer, Fernando Podestá, Chaiara Zarfati.
Vivito y Coleando espectáculo que se presenta en El Alambique, Griveo 2350, Villa Pueyrredón, CABA, el sábado a partir de las 15. Se trata de una adaptación al unipersonal de la saga de espectáculos musicales “Vivitos y Coleando” (partes 1, 2 y 3) y “Locos ReCuerdos”, que marcaron un hito en el teatro musical para toda la familia, con 35 años de vigenciay que Carlos March trae una vez más a escen. Hugo Midón desarrolló un género teatral que reflejaba la raíz cultural y la transmisión de valores fundamentales en el crecimiento de los niños, lejos de formatos internacionales y contenidos basados en éxitos televisivos.
Su obra se caracterizó por poseer un gran sentido del humor, crítica social y reflejo de la actualidad. Respetaba a los niños como lo que son: seres pensantes; y generaba, a su vez, un guiño cómplice hacia los adultos que los acompañaban. Junto a Carlos Gianni conformó una de las duplas creativas más importantes del género en habla hispana. Durante 40 años crearon más de 20 comedias musicales y alrededor de 300 canciones que ya forman parte del cancionero popular infantil. Autores: Carlos Gianni y Hugo Midón. Dirección y actuación: Carlos March.
Domingo 17
Beya Durmiente (Dj Beya). Se presenta en la sala Teatro Xirgu UNTREF, Chacabuco 875, San Temo, CABA, el domingo a partir de las 19. Un espectáculo performático-musical basado en la nouvelle “Le viste la cara a dios” de Gabriela Cabezón Cámara, con dirección de Victoria Roland y la actuación de Carla Crespo. Una actriz-dj nos llevará por un viaje poético, musical y electrónico, que nos permitirá escuchar la voz de una mujer en situación de trata. Desdoblándose para poder hablarse, Dj Beya intentará desentrañar los mecanismos para sobrevivir en un oscuro puticlub de Lanús, antro contemporáneo de la violencia machista. Una mujer se observa carne y se delira santa. Una mujer se escinde para volverse epifanía. Una mujer se transforma en Houdini o en un Kill Bill del conurbano, en clave de acto psico-performático de sublevación. Con la dirección de Victoria Roland.
Todos ruedan – Agua de Sol, espectáculo musical que se presenta en El Alambique, Griveo 2350, Villa Pueyrredón, CABA, el domingo a las 15. Agua de Sol presenta canciones de su nuevo disco. La música, la poesía, la danza y los colores se fusionan en un concierto que invita a abrir la puerta para salir a jugar, crear e imaginar. A través de canciones, que apelan a la participación de toda la familia, viajaremos por universos poéticos y mágicos. Pasearemos por el mar, cantaremos con los pájaros, iremos de paseo a la plaza, cantaremos bajo el abrigo de los farolitos en invierno, entre muchas sorpresas más. Guitarra: Ezequiel Walter. Percusión: Nicolás Rey. Bajo: Julián Mezzano. Voz: Sol Hermo.
Abosqued por los caminos del conocimiento pieza teatral que se ofrece en la sala El Crisol Teatro, Malabia 611, Villa Crespo, CABA los domingos a partir de las 18. Una mujer transita el extravío y anda a la deriva, en una suerte de exilio. El paisaje se reduce y ubica a ese cuerpo en realidades desconocidas. De pronto, se manifiesta una sensación de asfixia producto del encierro. La piel, la estructura escenográfica y el vestuario, aparecen como límites y soportes difusos en la errancia de un ser, por momentos, multiplicado en distintos cuerpos. Dramaturgia y dirección: Adolfo Soechting. Actúa: María Eugenia López.
Rizoma presenta los temas de su último álbum, en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA. el domingo a partir de las 20. Grupo consolidado desde principios del año 2015 que aborda un repertorio de composiciones originales, con raices en el jazz y la musica latinoamericana. Presenta su 2do disco Micelio. Está conformado por Sebastian Zanetto en piano, Matias Carazzo en vientos, Tavo Centurion en bajo y Lucas Zalazar en bateria.
Malvinas, Memoria de la Espera: ARGra invita al Ciclo de Conversatorios Abiertos en el marco de la 33º Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino que se puede visitar y participar en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA, el domingo 17 de julio a las 17.00 horas, en el 3er piso, Sala Mercedes Sosa. Con entrada libre y gratuita. Diego Sandstede y Martin Felipe comparten su trabajo de reconstrucción de memoria con fotografías tomadas por los soldados conscriptos durante la guerra de Malvinas en 1982, que a través de nuestra Fototeca en 2017 dió lugar al libro #12 “Malvinas, Memoria de la espera” de la Colección Pequeño Formato. Durante estos años se transformó en un gran archivo que se va incrementando gracias al aporte de los excombatintes y al proceso de investigación que vienen realizando con la intención de recolectar imágenes que nos ayuden a conformar y armar este rompecabezas de un gran valor para la construcción de la memoria colectiva respecto de Malvinas, que nos conectan emocionalmente con ese tiempo y espacio.• Daniel García, Reportero Gráfico, nos cuenta su experiencia cuando cubrió la Guerra de Malvinas en 1982. Analía Garelli nos presenta: “Las fotos recuperadas de Malvinas”, la Agencia Nacional Télam abre su archivo.
La Orquesta de Tango de la UNA, se presenta en Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el domingo a las 15. integrada por estudiantes y músicos/as muy jóvenes, intenta evocar la sonoridad de las grandes orquestas típicas que florecieron en los años dorados del tango desde una estética renovadora con sus arreglos e interpretaciones. Con su primer disco El Rejunte (2015) con invitados como Susana Rinaldi, Horacio Ferrer y Juan Carlos Cuacci, recibió el Premio Gardel como Mejor Nuevo Artista de Tango. En 2016 editaron su segundo trabajo discográfico, Mixturas, donde participaron como invitados Ernesto Baffa, José Colángelo, María José Mentana, Oscar Kreimer, Juan Alberto Pugliano y Lautaro Mazza.
Lunas de Julio Distintos grupos de artistas flamencos despliegan en el Tablao de Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el domingo a partir de las 22. Un auténtico y apasionado diálogo de danza y música Flamenca. Cada noche es diferente e improvisada y es un paseo único por los distintos lenguajes que ofrece este arte, con la participación de Laura Donadini y Anabella Ablanedo en baile; Pájaro Ausina y Pedro Caraball, en cante guitarra.
Martes 19
Lo Quiero Ya, pieza teatral y musical que se presenta en el Paseo La Plaza, Sala Pablo Neruda, Av. Corrientes 1660, CABA, los martes a partir de las 21. La obra regresa a la cartelera porteña por únicas funciones después de cuatro temporadas en el Teatro Off y de haber recorrido países como México, Uruguay, Colombia y Perú y de haber sido merecedora de varios premios. Vivir en una gran ciudad y querer triunfar siendo parte de ella. ¿Cómo es un día en la vida de doce personas que tienen una aplicación en su celular que los conecta con un asistente personal las 24 horas? Él los ordena, los aconseja y los guía para alcanzar sus metas. Una gran comedia vertiginosa a ritmo musical. Elenco: Julián Pucheta, Elis García, Karina Barda, Victoria Condomi, Pablo Turturielo, Luana Pascual, Lucien Gilabert, Lala Rossi, Julián Rubino, Julieta Rapetta, Renzo Morelli, Camila Ballarini y Martín Goldber. Swings: Pedro Raimondi y Pilar Rodríguez Rey. Banda en vivo: Franco de Paoli en baterìa, Paula Solange Morales en bajo, Gabriel Mathus en guitarra. Música y letras: Juan Pablo Schapira / Coreografías: Marina Paiz. Libro: Marcelo Caballero y Martín Goldber. Dirección general y puesta en escena: Marcelo Caballero
TICK, TICK… BOOM! de Jonathan Larson, dirigida por Ariel Del Mastro, se presenta en el Paseo La Plaza, Sala Pablo Picasso, Av. Corrientes 1660, CABA, el martes, a partir de las 20.30. Este musical autobiográfico nos presenta a un Jon seis años antes de la noticia que sacudió al mundo el 25 de enero de 1996: ese día, a tan solo un día del estreno de Rent, muere súbitamente de un aneurisma, sin saber que su obra lo coronaría como uno de los grandes compositores de la historia del teatro musical, ganando el premio Pulitzer y el Tony como mejor musical. Elenco: Federico Couts, Lucien Gilabert y Pedro Velázquez. Músicos: Giuliana Sosa en piano, Juan Pablo Sosa en batería, Leandro Biera en guitarra, Fernando Oviedo en bajo, Pedro Sosa en teclados / Coreografía: Gustavo Carrizo. Letra y música: Jonathan Larson / Dramaturgo asociado: David Auburn. Adaptación al castellano: Marcelo Caballero, Juan Pablo Schapira y Lucien Gilabert. Producción general: FOSA Producciones / Dirección de actores: Marcelo Caballero.
Miércoles 20
El Equilibrista, pieza teatral que se presenta en el teatro El Nacional Sancor Seguros. Av. Corrientes 960, CABA. los miércoles a partir de las 20. El equilibrista es la historia que cada una de nosotros podría contar acerca de su vida, si pudiera volver a ser niño.
Es una forma soñada de compartir parte de nuestra vida, deleitando, ilusionando. Sin tristezas, con euforia y emoción. Para salir con el ímpetu necesario y demostrar que el mundo es de los que se animan a perder el equilibrio con Mauricio Dayub; dirigido por César Brie; sobre textos de Patricio Abadi, Mariano Saba y Mauricio Dayub