Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 6
Condolencias, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), con funciones los jueves, viernes, sábados y domingos a las 18. La vuelta al hogar del soldado que fue a la guerra es un tema que atraviesa a la humanidad desde siempre. Aquí, el punto de partida es una madre y un padre que esperan el regreso del hijo. Una esquela de defunción con el nombre mal escrito mantiene latente la esperanza de que haya sobrevivido. En Condolencias me atrae el juego fantasmático que se despliega entre todos los personajes, en un ida y vuelta en el que los rostros son como un lienzo donde se puede proyectar el del ausente. Todos anhelan el reencuentro. Autoría: Alicia Muñoz. Actúan: Mariano Bassi, Alejandra Darín, Tincho Lups, Roberto Vallejos, María Zubiri. Dirección: Analía Fedra García.
Telarañas, en Área 623 (Pasco623, CABA), con funciones los jueves a las 20. Telarañas es una obra que propone explorar dramáticamente la violencia en las relaciones familiares. Su objetivo apunta a hacer visible la estructura ideológica invisible que subyace en toda relación familiar. Autoría: Eduardo Tato Pavlovsky. Actúan: Nicolás Acosta, David Bogado, Nicolas Cayol, Nicolás Selvaggio, Romina Stampone. Dirección: David Bogado.
La muerte de Marguerite Duras, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), con funciones los jueves a las 20. Un hombre, interpretado en esta puesta por dos actores, presencia la agonía de una mosca a la que decide llamar Marguerite Duras. Esto revive en él, momentos de su pasado. Su niñez, sus amores, la relación con sus padres, sus vocaciones y aficiones, sus fantasías, en una sucesión de imágenes que van desde lo idílico hasta lo violento. La paralizadora sensación ante el vacío y ante la posibilidad de morir en soledad acecha al protagonista. Autoría: Eduardo Tato Pavlovsky. Actúan y dirección: Julio O’Byrne, Leonel Vallejo.
Las ciencias naturales, en el Complejo Teatral San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), con funciones los jueves, viernes, sábados y domingos a las 20. El naturalista alemán Rudolph Weiss viaja a la ensoñada América junto con su secretario español Calixto Blanco. Su objetivo es hallar el origen del ser humano. Llegarán al sur del continente, pero el barroso Río de la Plata no es exactamente como lo imaginaban. Allí encontrarán un carismático caudillo, una extravagante tribu, la selva misionera, una monja, una compañía de teatro itinerante y el mayor interrogante del mundo: ¿qué es el ser humano? El doctor Weiss busca llevar adelante su descubrimiento abismal al tiempo que una aparición demoníaca ennegrece su corazón. Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Intérpretes: Gabriela Ditisheim, Marcos Ferrante, Juan Isola, Andrea Nussembaum, Ariel Perez De Maria, Agustín Rittano.
Elsa Tiro, en Teatro Regio (Av. Córdoba 6056, CABA), con funciones los jueves, viernes, sábados y domingos a las 20. Pocos saben que Eugene O’Neill vivió un tiempo en Buenos Aires, más precisamente en La Boca. Gonzalo Demaría imagina una historia que cruza esos días del dramaturgo estadounidense con la aparición del primer film pornográfico de nuestro país. Actúan: Luciano Cáceres, Alejandra Radano, Josefina Scaglione. Bailarines: Rosina Heldner, Federica Salinas Wankiewicz. Dirección: Luciano Cáceres.
El acto de creer, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), con funciones los jueves a las 20.30. Un grupo de personas tiene una pequeña empresa que ofrece un peculiar servicio: reemplazar personas muertas. Ante la falta de un ser querido, alguno de ellos actuará el papel del fallecido por un tiempo y recreará los momentos que los familiares deseen. Los suplantadores serán los responsables de introducirse en la piel de los difuntos, representando su papel habitual en la vida cotidiana de familiares y amigos que intentan de esta manera mitigar el dolor de su pérdida. Todos tienen que creer en lo que está sucediendo, todos actúan un poco para que esa realidad sea posible. Dramaturgia: Mariela Finkelstein. Actúan: Karina Antonelli, Tian Brass, Mariela Finkelstein, Leonardo Murúa, Enrique Porcellana, Fabricio Rotella, Juan Subiotto, Melanie Yael Sussi. Dirección: Adrián Canale.
El Destello, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), con funciones los jueves a las 20.30. En “El Destello”, una familia muy particular a bordo de una embarcación ha emprendido un viaje por el mar hacia una isla incierta. Leandro, el padre, es quien ha convencido a todos para realizarlo. Sin embargo, no será un trayecto común, ya que un encuentro inesperado y circunstancias azarosas que los sumergen en la incertidumbre, harán emerger en cada uno de ellos aspectos desconocidos revelando la sombra que ocultaban. Actúan: Ernesto Falcke, Cam Giraud, Natalia Pascale, Owen Toledo. Dirección: Antonio Peredo. Autoría: Stela Camilletti.
El secuestro, en el Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1394, CABA), con funciones los jueves, viernes y sábados a las 20.30. Jorge Esmoris y Leo Pacella protagonizan esta comedia desopilante. Luis, un carnicero al que le están a punto de cerrar el mercado donde lleva trabajando toda su vida, desesperado, decide que su mejor opción es secuestrar al hijo del ministro de cuyo voto depende el cierre. pero llega su hermana. y su cuñado. y todo se complica. más. y aún más. mucho más. Autoría: Fran Nortes. Actúan: Diego Artucio, Mariana Baquet, Jorge Esmoris, Juan Luis Granato, Leonardo Pacella. Dirección: Virginia Ramos.
Luntai, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), con funciones los jueves a las 21. Tian, un adolescente chino se quita la vida entrando al mar sin dejar un solo rastro del porqué. El destartale que su muerte produce en la familia no encuentra límites. Su hermano pequeño se niega a ir al colegio, su abuelo no quiere atender la tintorería familiar, su melliza perdió el habla y su madre se va dejando solo una nota: “Los álamos son una revelación de la vida y la muerte. Producen una sensación de misterio. Me voy al bosque a buscar a mi Tian.” Dramaturgia: Malena Pérez Bergallo. Actúan: Lucía Adúriz, Pablo Bronstein, Georgina Hirsch, Luciano Kaczer, Alejandro Segovia. Dirección: Malena Pérez Bergallo.
Enfermo, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), con funciones los jueves a las 21. Víctor es un artista escénico que enferma de cáncer y ensaya una conferencia poética en la que busca cuestionar el paradigma médico hegemónico desde su historia, narrando episodios de su derrotero creativo atravesado por la enfermedad. Pero el ensayo de su biodrama comienza a desplegarse sobre sí mismo con la emergencia de otras voces y temporalidades que él invoca, en un acompañamiento de lo que parecen ser los últimos momentos de su vida. Dramaturgia: Manuel Guirao. Actúan: Lucas Baca Cau, Martina Bajour, Leandro Casas Silva, Victoria Casellas, Emilce Olguin Ramírez, Santiago Ponce, Leandro Sartoretti, Juan Manuel Trentini. Actuación en video: Juan Jimenez, Poppy Murray, Leandro Orellano, Nicolás Pellegrini, Nicolas Schneider. Dirección: Manuel Guirao.
Jardín Imposible, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530. CABA), con funciones los jueves a la 21. Jardín Imposible es un musical sobre una herida todavía no cicatrizada de ese verano del 2004. Tienen mucho más para decir de lo que pudieron articular y tienen mucho más para cantar, de lo que los dejaron sonar. Conocen de abandono, de refugios y de maneras, conocen, sobre todo, de lo que queda. Cantan sobre una huella imborrable en Javier. Es una historia de amor, recordándole cómo crear refugios resilientes a partir de la tragedia.Actúan: Paloma Domínguez, Agustín Ferrari, Gonzalo García Gualtieri. Dramaturgia, dirección y composición: Lucía Fernández Echeverría.
Viernes 7
Las Cautivas, en Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA), con funciones los viernes y sábados a las 17.30. A mediados del siglo XIX, un malón irrumpe en una boda y secuestra a la novia, una joven mujer francesa llamada Celine. Ya entre la tribu, en pleno festín, Celine será salvada por un inesperado protector: una india llamada Rosalila. Las dos mujeres se fugarán juntas a través de la monótona geografía de la pampa. Atravesarán soles, lluvias, hambre, peleas, un tigre, un mono, dos soldados, una niña enferma, varios ríos. Si el origen del teatro, la tragedia griega, se propuso fundar mitos, este regreso al origen de la literatura argentina propone repensar la mitología nacional, siempre marcada por la admiración positivista francesa y la negación indigenista latinoamericana. Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Actúan: Laura Paredes, Lorena Vega.
La Pilarcita, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), con funciones los viernes a las 20. Selva, y su enigmática pareja, Horacio, llegan desde la gran ciudad a este remoto pueblo correntino en busca de un milagro. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Celina estudia para ingresar a la facultad e irse del pueblo, Hernán, su hermano ya se fue, pero vuelve para participar del concurso de Compuesto Correntino en la fiesta de La Pilarcita. Dramaturgia y dirección: María Marull. Actúan: Julia Catalá, Pilar Boyle, Mercedes Moltedo, Francisco Ruiz Barlett.
Los asesinos de los días de fiesta, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), con funciones los viernes a las 20. Seis extravagantes hermanos -Iluminada, Meneranda, Patricio de la Escosura, Honorato, Lucrezia y Anacarsis-, feroces y codiciosos, diseñan un plan para apoderarse de los bienes materiales de personas adineradas. En un clima humorístico de comedia negra, asistimos a la peripecia de estos personajes que desembocará, finalmente, en una tragedia imprevista. Como vampiros contemporáneos, la sed de posesiones materiales, el individualismo, la negación del amor y del erotismo, los va ganando por completo hasta llevarlos a urdir una siniestra gran estafa. Autoría: Marco Denevi. Adaptación: Hernán Costa. Actúan: Uki Cappellari, Nico Carbone, Alberto Carmona, Gabi Giusti, Caro Manetticusa, Gustavo Reverdito, César Riveros. Dirección: Marcelo Velázquez.
No tengo tiempo, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), con funciones los viernes a las 20. Una obra sobre el paso del tiempo y su carácter amenazante en una catarata de palabras poéticas y poderosas. El desborde se hace jadeo y ritmo de la lengua que se va tensionando para construir un humor brutal y sin complacencias. Mujeres que se desvelan por ese paso cotidiano y existencial, por el cuerpo que envejece, los años pasan y los hijos que no llegan. Autoría: María Pía López. Sobre textos de: María Pía López. Adaptación: Carolina Guevara, María Pía López, Cintia Miraglia. Actúan: Carolina Guevara, Leticia Torres. Dirección: Cintia Miraglia.
Pajarita, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), con funciones los viernes a las 20. Una mujer muere víctima de la indiferencia. Sueña que gana una fortuna y vive la vida de una gran señora. Es como Dorothy en el “Mago de Oz”, como Alicia en “El país de las maravillas”. La acción se da entre el sueño, la vigilia, la vida y la muerte. Pajarita se atreve a soñar de nuevo, sumergiéndose desde una mirada actual, en el mundo y la poética de Roberto Arlt. Se pregunta por el amor y homenajea al teatro argentino. Dramaturgia y dirección: Guillermo Parodi. Actúan: Pablo Mariuzzi, Lorena Szekely. Músicos: Martín Elter, Nicolás Lastra, Juan Pablo Martini.
Años difíciles, en CELCIT (Moreno 431, CABA), con funciones los viernes a las 20. La crítica a la familia patriarcal, a la hipocresía del machismo culposo, al derecho de pernada contemporáneo, al uso obsesivo/dependencia de la radio y la televisión, a la legitimidad (o no) de la venganza. Autoría: Roberto Tito Cossa. Actúan: Osvaldo Bermúdez, David Di Napoli, Cecilia Labourt, Antonio Regueiro. Dirección: Eduardo Ruderman.
Venecia, en La Vieja Guardia (Guardia Vieja 3777, CABA), con funciones los viernes a las 20.30. Vieja y ciega, La gringa, se resiste a morir en Jujuy sin antes encontrarse en Venecia con su antiguo amor, Giácomo. Las chicas: Marta, Rita y Graciela, quienes trabajan para ella en su casa-prostíbulo, con la ayuda del Chato, un cliente amigo, organizan un vuelo especial para que todos puedan ir. Creatividad, humanismo y solidaridad al servicio del sueño utópico. Autoría: Jorge Accame. Actúan: Victoria Castagna, Hebe Cereseto, Juan Francisco Paiva, Noelia Giervado, Ailen Goldman, Thiago Lopez Escobar. Dirección: Gonzalo Ariel Villanueva.
Una obra para mí, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), con funciones los viernes a las 20.30. Es la teatralización del proceso de escritura y la narración de la historia de amor entre EL y YO, que oscila entre la comedia y el drama, el deseo y la crítica social, la risa y el duelo. Sí, es cierto, esta historia se parece a muchas otras, pero como bien dijo el autor ruso: cada uno es infeliz a su manera. Dramaturgia: Sebastián Suñé. Actúan: Francisco Bertín, Sebastián Suñé. Dirección: María Lía Bagnoli, Sebastián Suñé.
Aire de Montaña, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), con funciones los viernes a las 20.30. Lorena regresa a la ciudad que abandonó treinta años atrás. Su hijo, Tomás, la acompaña. Tocan timbre en la casa vecina, se reencuentra con Marina y Jorge. Quizás, el reencuentro no es tan casual. La noche, el alcohol y los discos avanzan. El calor de los cuerpos se filtra en los recuerdos, las palabras se embriagan y todo comienza a ser una avalancha de sensaciones. Dramaturgia y dirección: Pilar Ruiz. Actúan: Clarisa Korovsky, Pablo Seijo, María Inés Sancerni, Juan Tupac Soler.
Líquida, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), con funciones los viernes a las 20.30. Débil, sensitiva y autodestructiva. Asfixiada por una atmósfera onírica, recorre un delirio reflexivo y arrastra al resto de los personajes en su lógica distorsionada y mística contagiosa. Turbulencia femenina capaz de intelectualizar metáforas a fin de un descubrimiento lleno de valor simbólico: la importancia del agua como elemento mortal. Dramaturgia y dirección: Valentina Isla. Actúan: Valentina Costa, Valentina Isla, Julieta Raviru
Extranjero, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), con funciones los viernes a las 20.30. En una ciudad improbable, una mujer local y un extranjero cruzan miradas. Intentarán acercarse, luchando contra prejuicios culturales, credos y géneros. Deberán sortear lo que sea para llegar al otro, en un entorno opresivo y deshumanizado, impuesto como norma. Estos dos personajes intentarán vencer todos los prejuicios en busca del otro, para entenderlo, comunicarse y acaso sentirlo. Sobre textos de: Davide Carnevalli. Traducción y dirección: Leonardo Kreimer. Intérpretes: Nacho De Santis, Flor Inchauspe, Natalia Pelleritti, Muriel Sago.
El paso de santa Isabel, en El Crisol (Malabia 611, CABA), con funciones los viernes a las 20.30. El Paso de Santa Isabel plantea la paradoja que se esconde detrás de los bloqueos, de las barreras espirituales y psicológicas, que en mayor o menor medida todos padecemos: autoprotección básica y cárcel emocional. Propone interrogantes que cuestionan quién puede afirmar qué es lo mejor para uno u otro. Autoría: Enrique Papatino. Actúan: Mauro Andres Caselli, Walter Valle. Asistencia de dirección: Juan Francisco Epifani. Dirección: Silvia Marqués.
Habitación Macbeth, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av.Corrientes 1543, CABA), con funciones los viernes a las 21; los sábados a las 19.30; y los domingos a las 20. En Macbeth es el espíritu del crimen el que se presenta, atizado por una fuerza sobrenatural (Hécate) que lo reclama y despierta, que lo impele sin réplica, a encarnar y manifestarse, a tomar el poder y acendrar su quilate hasta el martirio en el patíbulo metafísico del teatro. Shakespeare convoca los reflejos infieles que yacen más allá de la conciencia, la conciencia no es más que un obstáculo ficcional, el espejo antes del piedrazo. Actúa y dirige: Pompeyo Audivert. Músico: Claudio Peña.
Ravioles, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), con funciones los viernes a las 22. Ravioles mantiene la tensión desde el inicio hasta después del final y un poco más. Las actuaciones son impecables y, de pronto, pasás a formar parte de esa mesa, de esa familia, de ese reloj que se detuvo a las doce menos cuarto hasta hoy. Lo cotidiano se expande horroroso dentro de lo borroso. Un círculo dantesco de descensos espiralados atenaza las palabras. Porque La revolución es un sueño eterno…es casi un deber ir a probar Ravioles los domingos. Autoría, puesta en escena y dirección: Osvaldo Peluffo, Gabriel Scavelli. Intérpretes: Gustavo García, Diana Lelez, Gabriel Miner, Liliana Pascale, Florencia Rey, Jorge Ribak, Gabriel Scavelli.
La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), con funciones los viernes a las 22. E. (el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Dramaturgia: Diego Carreño, Gabriel Wolf. Intérpretes: Diego Carreño. Dirección: Gabriel Wolf.
¿Quién es Dostoievski? En Área 623 (Pasco 623, CABA), con funciones los viernes a las 22. Mabel y sus hijos están velando a Vicente, padre de la familia, cuando una protesta gremial decide tomar el edificio de la sala velatoria, impidiéndoles la salida. Allí Mabel conoce a Mariano, líder de la protesta y encuentra en él la posibilidad de salir del lugar de ama de casa en el que siempre la habían relegado su marido y sus hijos. Ella encuentra en ese militante respuestas que nadie nunca quiso darle. Mariano logra despejar muchas dudas en Mabel, pero una queda pendiente ¿Quién es Dostoievski? Dramaturgia: Rocío Carrillo. Actúan: Lili Bucay, Rocío Carrillo, Juan Manuel Cereghini, Sebastián Femenia. Dirección: Leo Bartolotta.
Vistiendo sombras, en Área Teatro (B. Mitre 4272, CABA), con funciones los viernes a las 22. La soledad empuja a huir de ella a través de los otros que somos o que habitan en nosotros. La idea de la muerte, de la que en solitario no se escapa, se entrelaza con la vida y ambas se confunden. Dramaturgia: Gustavo Andres Rocco. Actúan: Lucas Foresi. Dirección: Gustavo Andres Rocco.
Hotel Imperio de los Pocketers, en La Vieja Guardia (Guardia Vieja 3777, CABA), con funciones los viernes a las 22.30. Cinco viajantes llegan para hospedarse en el viejo hotel de un pueblo olvidado. Su conserje los recibirá y les dará una identidad con fichas creadas por los espectadores y con esa premisa los improvisadores darán vida a historias únicas e irrepetibles en cada función. “Bienvenidos a Hotel imperio donde las historias nunca se repiten y los huéspedes nunca regresan”. Actúan: Martín Albarracín, María Pastur, Juan Cruz Rojas Pin, MIranda Sala, Nicolás Wolcoff, Diego Zambelli. Dirección: Gabriel Paez.
Severino, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), con funciones los viernes a las 22. Severino retrata los últimos minutos del anarquista Severino Di Giovanni en el calabozo de la Penitenciaria Nacional antes de ejecutarse su pena de muerte durante la Dictadura de Uriburu en 1931. Autoría: Gabriel Rodríguez Molina. Actúa: Juan Manuel Correa. Dirección: Mariano Dossena.
Sábado 8
El vuelo de Basilio, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), con funciones los sábados a las 16. Basado en Ad astra de Haroldo Conti. Versión de Analía Fedra García. Dos hermanos, Caro y José, siempre soñaron con volar. De la mano de Basilio Argimón se animan a compartir su anhelo, aunque muchas personas del pueblo desconfíen de la posibilidad del vuelo humano. A través de la narración y el juego con la literatura de Conti se unirán a esa reducida raza inextinguible de soñadores, que son la sal del mundo. Autoría: Haroldo Conti. Adaptación y dirección: Analía Fedra García. Intérpretes: Manuel de la Serna, Florencia Sartelli.
Las jóvenes promesas, en el Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551, CABA), con funciones los sábados a las 16.30 y los domingos a la misma hora. Las jóvenes promesas, comenzó como una residencia de tres meses en la que intérpretes y creadores de las artes escénicas que no se conocían previamente trabajaron bajo la dirección de Los Pipis Teatro en El Cultural San Martín. Esta obra que se presenta es producto de esa indagación colectiva, en la que se toma como principal eje esa misma instancia: creadores habitando un espacio para generar contenido y lo que implica generar contenido cultural en Buenos Aires. Dramaturgia: Federico Lehmann, Mer Sevares. Actúan: Luis Eloy Antúnez Greminger, Catalina Bender, Armando Carcamo, Lucía Deca, Katiuska Francis, Bruno Giganti, Alma Holovatuck, Sofía Ricci, Lautaro Sosa Ruiz, Joaquín Tomassi. Música: Mariela Muchico. Dirección: Federico Lehmann, Matias Milanese, Lospipis Teatro.
Mi amiga la oscuridad, en Teatro Ciego (Borges 1974, CABA), con funciones los sábados a las 17; repite el domingo a la misma hora. Mi amiga la oscuridad, es la primera obra infantil de Teatro Ciego, una fábula que nos transportará a una nueva dimensión. Cuenta la historia de dos hermanas: Claridad y Oscuridad, hijas del Rey Sol y La Reina Luna. Nescius y Positivín dos simpáticos personajes, nos enseñarán que la oscuridad es una artista, nos permite imaginar las cosas más impensadas y vivir las aventuras más increíbles utilizando nuestros sentidos. Dramaturgia: Martín Bondone. Actúan: Mario Colussi, Majo Espósito, María Eugenia Villamonte, Fabio Rosenstein, Ramiro Ulloa. Sonido: Nicolás Mccormick Reyes. Dirección: Erika Veliz.
Viñetas de un mundo roto, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), con funciones los sábados a las 17.30. Tolosa y Marcos viven en una pensión y trabajan incansablemente en la escritura de una historieta mientras se ven obligados a garantizar su sustento económico por medio de la venta callejera de linternas. Las dificultades para comer y una deuda abultada con la pensión que habitan, aumenta en ellos el deseo de evadirse y buscar refugio en su tarea creativa. El mundo golpea, ellos se refugian. Un problema irresoluble que puede generar muchos malos entendidos. Actúan: Nicolás Balcone, Sofía Brihet, Gaston Frias, Marta Haller, Alejandro Hener, Manuela Méndez, Ricardo Tamburrano. Dirección: Pablo Elías Quiroga.
Mariquita, la verdadera revolución, en Nün Teatro Bar (Juan Ramírez 419, CABA), con funciones los sábados a las 18.30. Un día del 1800, una niña de 14 años, hija de una de las familias más adineradas y prestigiosas de la Buenos Aires colonial, cambio su destino al enfrentar a la máxima autoridad del padre, negándose a casar con el marido que le habían impuesto. Este hecho produjo el primer juicio de disenso en esta colonial Buenos Aires. Autoría: Nora Inés Schiavoni. Intérpretes: Susana Giannone, Bernardita Orengo. Dirección: Marcela Grasso.
De los héroes que no aterrizan en las islas de los cuentos, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), con funciones los sábados a las 18.30. Mientras los objetos se niegan a ser embalados y la música vibra cuando las palabras se vuelven frías, dos jóvenes buscan encontrarse. Julio y Cecilia. El tiempo detenido, y en una pequeña habitación, el intento de volverse héroes. Dramaturgia y dirección: Pilar Ruiz Actúan: Sharon Luscher, Juan Tupac Soler.
Mamá no me deja, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), con funciones los sábados a las 19. Mamá no me deja es una comedia dramática de nuestra propia autoría inspirada en la relación compleja entre madres e hijas y los cambios de paradigma generacionales. Abuela, madre e hija se enfrentan con sus sombras a raíz de una vida cotidiana insostenible. Historias que se repiten, el lazo materno tan fuerte y difícil de cortar, la vida, la muerte, el amor, la búsqueda de la felicidad… son los temas que reventarán en sus caras a una altura de la vida en que ya no pueden seguir siendo las mismas. Ponemos en escena personajes y temas de los que no se suele hablar. Texto: Susana Fernández del Palacio, Mirta Luna, Constanza Pescio. Actúan: Adriana Bernardotti, Mirta Luna, Constanza Pescio. Dirección general: Constanza Pescio.
Rosas en Iunius, en Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), con funciones los sábados a las 19. Rosas en Iunius es una propuesta artística con una temática que nos interpela como sociedad e invita a la reflexión desde un lugar incómodo, la puesta en escena mínimalista que nos situará en los lugares más inhóspitos donde transcurren las peores humillaciones y vejaciones a las jóvenes protagonistas que contarán su historia desde un antro del cual son rehenes en la prostitución por diversos motivos. Autoría y dirección: Israel Araoz, Christ Córdoba. Actúan: Manuel Acebo, Lucas Armas, Brenda Boero, Agustin Condratiuk, Rocio Fretes, Giuliana Belen Giarmana, Dandára Guimaraes, Julieta Herrera, Tomas Marotto, Walter Smiraglia, Leila Vera, Rocio Zorzin.
Un judío común y corriente, en el Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, CABA), con funciones los sábados a las 20; repite los domingos a las 19. Se refleja el conflicto que debe resolver un judío alemán que vive en Alemania cuando recibe la invitación de un profesor de Ciencias Sociales de una escuela secundaria, cuyos alumnos, luego de estudiar el nazismo, quieren conocer en persona a un judío. Autoría: Charles Lewinsky. Versión: Lazaro Droznes. Actúa: Gerardo Romano. Dirección: Manuel González Gil.
Discepolín, fanático arlequín, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), con funciones los sábados a las 20. Enrique Santos Discépolo, un personaje difícil de atrapar, quizás porque es una personalidad de muchas facetas, famoso compositor de tangos, autor y director de teatro y cine, hasta un pionero en la organización por la defensa de los derechos de los artistas, pero sobre todo era un actor, como diría su gran amiga Eva; “un arlequín” y ahí se unió todo, desde la media máscara de la comedia del arte aterrizamos en el grotesco porteño más crudo. Idea Original, dramaturgia y actuación: Daniel Casablanca. Dirección general: Guadalupe Bervih.
Fania tu voz te hará libre, en Tadrón Teatro (Niceto Vega 480, CABA), con funciones los sábados a las 20. La cantante y pianista Fania Fenelon está por presentar una función más de su exitoso espectáculo en un teatro de París. Mientras se prepara en su camarín para la función de esa noche, comienza a rememorar los 10 años que se cumplen ese mismo día de su liberación del campo de concentración de Bergen-Belsen. Mediante un relato lleno de fe de humor y de dolor Fania hace un recorrido por sus días que van desde sus noches en los cabarets de París su participación en la resistencia francesa y sus meses en Auschwitz, y como sobrevivió día a día gracias a su fe, a la música y su canto. Autoría: Alejandra Desiderio. Orquestación Especial: Sergio Perotti. Actúa: Alejandra Desiderio. Dirección: Ana Padilla.
El sonido de lo frágil, en El Astrolabio Teatro (Terrero 1456, CABA), con funciones los sábados a las 20. Una mujer contrata a una actriz para que interprete el papel de mucama por un día. Una constelación absurda de simulaciones, fabulaciones y humor, donde lo frágil se convierte en el único gesto verdadero y poético capaz de reconectarnos, cuando nadie es lo que parece. Dramaturgia: Gilda Sosa. Actúan: Maria Victoria Felipini, Luciana Taverna. Voz en Off: Nicolas Cesare. Dirección general: Gilda Sosa.
Teshuvá / el último día, en No Avestruz Espacio de Cultura (Humboldt 1857, CABA), con funciones los sábados a las 20. Mayo del 2020. En medio de la cuarentena estricta, solo algunos negocios tienen permitido abrir al público. Lea decide salir de su casa donde hace dos meses que está sola, para concretar un proyecto relacionado con la elección de molduras en una casa de marcos. Inesperadamente los dueños del negocio la invitan a formar parte de una celebración cuasi ilegal en los tiempos que corren. Pero las cosas no salen como esperan. Teshuvá significa, entre otras cosas, retornar. Dramaturgia y dirección: Maia Muravchik. Actúan: Natalia Imbrosciano, Marcelo Israel, Maga Rosu, Sonia Rovi, Jonas Volman.
No se fía, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), con funciones los sábados a las 20.30. Repite los domingos a las 18. En un pueblo del norte cordobés dos familias se entrecruzan una noche lluviosa pocos meses después del estallido de 2001. Entre cumbias, promesas de empanadas, una radio siempre encendida y el espíritu de Freddie Mercury dando vueltas; asoma la necesidad de un futuro mejor. Dramaturgia y dirección: Diego Faturos. Actúan: Juan Almara, Leandro Contente, Marcelo Ergas, Alejandra Lapola, Florencia Piccilli, Brenda Pisanu, Patricia Rendo, Belén Rota, Ornella Signoretta, Nadia Teso, Carlos Vieytes, Stefania Vouillat.
Babel Cocina, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 848, CABA), con funciones los sábados a las 20.30. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Autoría: Patricia Suárez, Rita Terranova. Actúan: Gaby Barrios, Silvia Bek, Gabriela Blanco, Claudia Carpena, Leandro Cóccaro, Hernán Cuevas, Ana Clara D’ Albenzio, Thelma Demarchi, Julieta Fernández, Susana Giannone, Karina Iazurlo, Cali Mallo, Renata Marrone, Gabriel Schapiro. Dirección: Rita Terranova.
Un instante, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), con funciones los sábados a las 21. “Un instante” es una obra de danza contemporánea que toma como tema principal la guerra: un relato acerca de experiencias vividas por sobrevivientes, presos políticos e inmigrantes, y cómo atravesaron y se repusieron ante la pérdida y el dolor. A través del movimiento llevaremos a la escena, con crudeza y belleza, un tema que nos interpela y sensibiliza a todos. Abordar y conversar con nuestro propio lenguaje para lograr sanar. Texto: Vjollka Bajraj. Actúan: Natalia Ferreira, Gastón Gatti, Analia Guzman, Alexis Ledesma, Mateo lopez, Soledad Mangia, Natalia Mussio, Maximiliano Navarro, Karina Novelino, Manuel Pacheco, Joaquín Toloza, Eduardo Virasoro. Dirección: Analía González.
El funeral de los objetos, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), con funciones los sábados a las 21. La raza humana es la única capaz de sentir amor u odio por un objeto. Todos tenemos objetos y nos constituyen cada vez un poco más. En un mundo en donde la relación con los otros es cada día más compleja, los objetos nos son funcionales como fieles servidores no solo de nuestros sueños y deseos, sino también de nuestras frustraciones, fracasos, miedos e inseguridades. Idea Original: Nicolás Manasseri, María Fernanda Provenzano. María Fernanda Provenzano. Actúan: Estefania Alati, Martina Alonso, Rafael Escalante, Eugenia Fernandez, Nicolas Manasseri, Alejandra Oteiza, María Fernanda Provenzano, Ignacio Zabala, Matias Zajic. Músicos: Facundo Cicciu, Miguel Luna. Libro y Dirección general: Nicolás Manasseri.
Caravana Real, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA), con funciones los sábados a las 21. Una fábula rota. Un musical distópico. Un thriller danzado. Pasado épico y presente contemporáneo entretejiendo una trama de intrigas y enredos, donde lo humano emerge como constante a través de las épocas. Seis intérpretes multifacéticos encarnan unos personajes cortesanos sumidos en un recorrido que atraviesa un tiempo y espacio alterados. Patéticos, absurdos, sutiles, virtuosos avanzan indefectiblemente hacia su destino inexorable. Idea: Milagros Almeida, Fernando Tur. Intérpretes: Milagros Almeida, Flow Gateño, Andrea Mango, Omar Possemato, Agustin Repetto, Juan Pablo Sierra. Dirección musical: Milagros Almeida. Dirección: Fernando Tur.
Me encantaría que gustes de mí, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), con funciones los sábados a las 21. Fernanda Rosetti es una profesora de literatura de un colegio secundario que busca el amor desde su soledad más absoluta. Vive intensamente entre lo cotidiano y su imaginación, llena de amores vertiginosos que parecen ocuparlo todo. Entre las paredes de su departamento de Once, intenta escribir una nouvelle sobre su compulsión a amar y la búsqueda de sí misma. Sobre textos de: Fernanda Laguna. Adaptación: Sol Fernández López, Luciana Mastromauro. Actúa: Sol Fernández López. Dirección: Luciana Mastromauro.
Stefano, en Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA), con funciones los sábados a las 21. Stefano, el protagonista de esta pieza teatral de Armando Discépolo, es un inmigrante italiano de la primera posguerra, que llega a la Argentina con la ilusión de encontrar en la nueva tierra, la posibilidad de realizarse como artista y concretar el deseo de componer una ópera. Los avatares del destino y del entorno social y político del país, irán socavando sus sueños como artista y como hombre. Autoría: Armando Discépolo. Actúan: Norberto Gonzalo, Patricio Gonzalo, Pablo Mariuzzi, Jorge Paccini, Elena Petraglia, Paloma Santos, Lucas Soriano, Maria Nydia Ursi-Ducó. Dirección: Osmar Nuñez.
Cuerpo, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), con funciones los sábados a las 22. Cuerpo es una indagación escénica sobre la filosofía práctica de Spinoza. Un cuerpo que se mueve y acciona atravesado por pasiones y afectos, deja de lado el bien y el mal y se introduce en lo que es bueno o malo para sí. La sombra de un cuerpo que padece en contraposición a uno que acciona. Cuerpo, espacio vacío, luz conforman este dispositivo para la des/composición de relaciones en escena. Dramaturgia, dirección y actuación: Marcelo Savignone.
Déjame Llorar, en El Jufré Teatro Bar, (Jufré 444, CABA), con funciones los sábados a las 21.30. Como un ritual que se repite todos los años, tres amigos viajan a pescar. Esta vez un temporal extraordinario provocará que cada uno exponga su sensibilidad y experimente las contradicciones de la masculinidad y los preconceptos armados en relación con la paternidad. Dramaturgia y dirección: Alejandra Endler. Actúan: Federico Falasco, Luciano Kaczer, Laureano Lozano, Paula Vargas.
The evolución humana, en La Carpintería (Jean Jaure 858, CABA), con funciones los sábados a las 22. En un perdido y excusado rincón del infierno una ordenanza del inframundo nos llevará de excursión por el viejo y eterno juego de la comedia humana. Revueltas, pero no mezcladas, las máscaras sociales, como fichas de este juego de poder condenado, creen que van a alguna parte sobre un tablero olvidado que un pobre diablo manosea ante los espectadores. Autoría y actuación: Jorge Costa. Dirección: Alfredo Iriarte, Julia Muzio.
Rojo Lápiz de Labios, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), con funciones los sábados a las 22. Habla del cuerpo, del sexo, de la memoria y de las relaciones entre hombres inmersos en una temática marginal, compleja ya que se trata de una historia dura, con personajes que bregan por hacerse queribles, no por compasión, sino porque tienen una identidad y estallan en la bronca de sus historias, ante el atomizado mundo de los prejuicios que provoca rigidez y paraliza. Autoría: Daniel Pérez Guerrero. Actúan: Rubén Lesgart, Juani Madero, Juanjo Marino, Lázaro Roldán, Marcelo Salcedo. Dirección: Leonardo Gavriloff.
La Cápsula, en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), con funciones los sábados a las 22. Esta obra es un homenaje a todos los padres posibles. Es la historia de un hijo y su padre y una decisión a tomar, en dónde tan sólo se debe elegir un día y una hora para emprender un viaje. Una propuesta llena de ventajas y de todos los misterios juntos. Una experiencia emocional y sin retorno. El futuro no se adivina, se recuerda. Una obra llena de amor, humor y poesía. Autoría y dirección: Diego Casado Rubio. Actúan: Emiliano Dionisi. Músicos: Fabián Aguiar.
Colectivo, en Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), con funciones los sábados a las 22. Frontera entre Argentina y Bolivia. Es de noche. Siete mujeres en un micro de dudosa legalidad esperan que regrese una octava: los gendarmes acaban de bajarla por algún motivo. Las viajeras están ahí por variados impulsos: placer, aburrimiento, desesperación, plata. La espera las vincula más o menos amigablemente, las hermana sólo por un momento. Les permite imaginar un destino común. Pero, claro, ni siquiera las circunstancias más hostiles igualan más que por un rato. Dramaturgia: Laura Fernández. Actúan: Mercedes Ferrería, Agatha Fresco, Eugenia Ghiselli, Claudia Mac Auliffe, Majo Ñañez, Daniela Salerno, Analia Sánchez, Andrea Varchavsky. Puesta en escena y dirección: Diego Brienza.
Othelo, en Teatro Metropoitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA), con funciones los sábados a las 22.15. En una puesta totalmente despojada de realismo cotidiano, el juego físico y el verso blanco del maestro inglés se enfrenta y se complementa en un lenguaje lúdico, hilarante y absurdo. Respetando el texto de “Othelo”, su poesía y tensión dramática, ahondó en las intenciones de los personajes a través del gag cómico, generando una ironía siniestra en la tragedia. Investigo, sin solemnidad, la relación entre lo trágico y lo cómico, como claves del teatro clásico y contemporáneo. Autoría: William Shakespeare. Adaptación y dirección: Gabriel Chame Buendia. Actúan: Matías Bassi, Nicolas Gentile, Elvira Gomez, Agustín Soler.
La vida extraordinaria, en el Teatro Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA), con funciones los sábados a las 22.15. Explicar el origen de la vida en la Tierra es muy difícil. Algunos creen que fue en el agua. Que el proceso pudo haber llevado millones y millones de años. Pero que la vida estaba químicamente destinada a ser. Otros creen en el origen extraterrestre de la vida. Un meteorito que trajo sustancias que no había en la tierra. Algunos hasta creen que la vida fue sembrada en la tierra por alienígenas inteligentes. Y otros creen en Dios. Sea lo que sea que haya iniciado la vida, es el hecho más extraordinario de la biología.Autoría y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Actúan: Valeria Lois, Lorena Vega. Narración: Cecilia Roth.
Pepe con Pepe, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), con funciones los sábados a las 22.15; repite los domingos a las 20. Pepe Cibrián Campoy vuelve a subirse a un escenario para protagonizar “Pepe con Pepe” un espectáculo intimista que propone un repaso por su vida personal y artística. Con la impronta que lo caracteriza, Cibrián se encontrará con su yo del pasado, con sus recuerdos y los momentos imborrables de una vida que ha dejado huella en la cultura de todos los argentinos. Libro y dirección: Pepe Cibrian Campoy. Piano: Alejandro Espinoza. Letras de canciones: Pepe Cibrian Campoy.
Los espejos breves, en El Crisol (Malabia 611, CABA), con funciones los sábados a las 22.15. Los Espejos Breves reúne tres piezas independientes entre sí. Con humor e ironía plantean interrogantes acerca de lo humano en el presente que transitamos. Cuando el tiempo biológico indica que ya no podemos producir ¿en qué nos convertimos? Autoría: Darío Bonheur. Actúan: Leticia Barbitta, Martin Caminos, Gimena Cos, Valeria Kamenet, Pepa Luna, Juan Francisco Muñoz, Victoria Páez.
Un mar de luto, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), con funciones los sábados a las 22.30. Un elenco de actores varones representa la tragedia de Federico García Lorca, encarnando una historia de sometimiento y violencia patriarcal escrita para actrices mujeres. Una experiencia escénica que cuestiona la normativa de género binaria, tal como la entiende Judith Butler, en El género en disputa, donde la normativa impone una actuación obligada sobre los sujetos, una performatividad que legitima o sanciona. Bernarda Alba acaba de enviudar por segunda vez, e impone a sus hijas un luto riguroso y una prolongada reclusión. Dramaturgia y dirección: Alfredo Martín. Actúan: Marcelo Bucossi, Luis Cardozo, Osqui Ferrero, Daniel Goglino, Ariel Haal, Juani Pascua, Gustavo Reverdito, Marcelo Rodriguez, Francisco Tortorelli, Miguel Ángel Villar, Juan Zenko. Cantantes: Daniel Goglino, Julia Mizes, Francisco Tortorelli.
El juicio de Salomé, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), con funciones los sábados a las 22.30. Con la muerte del padre, una familia se reencuentra después de 23 años. La hija mayor vuelve del exilio al que fue empujada durante la década del ’70. Vuelve a buscar lo que le pertenece, y se encuentra con una versión de su propia historia que puede cambiar drásticamente su mirada sobre el pasado. Autoría: Paula Echalecu. Actúan: Laura Alvarez, Paula Brinko, Paula Echalecu. Dirección: Hernán Verteramo.
Domingo 9
Juana La Loca, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA), con funciones los domingos a las 11.30. Juana La Loca es una épica romántica sobre una de las mujeres más famosas de la historia. Su prisión durante más de cuarenta años fue su paraíso, pues allí voló un alma pura rodeada por la crueldad y la ambición de los hombres. Traicionada por su padre, su marido y su propio hijo, Juana La Loca no es un unipersonal. Se trata de una magnética obra en donde esta convive con su madre, Isabel La Católica; su nieto Felipe II su incondicional Leonor y fundamentalmente, con el causante de su supuesta locura: Felipe El Hermoso. Autoría: Pepe Cibrian Campoy. Actúan: María Seghini. Dirección: Ana Padilla.
Luna Kakana, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), con funciones los domingos a las 17. Cuando la Luna kakana alumbra, en una encrucijada de tiempos, se hacen presentes las voces de los pueblos kilmes, que luego de 130 años de resistencia a la ocupación de su territorio por parte de los conquistadores españoles, son desterrados y trasladados a pie en el s. XVII, año 1666, desde los Valles Calchaquíes del antiguo Tucumán hasta Buenos Aires, donde se crea la Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes. Autoría: Patricia Casalvieri. Actúan: Alejandro Casagrande, Isabel Quinteros. Dirección: Patricia Casalvieri.
Un domingo, es una propuesta que se presenta en El Galpón de Guevara – Guevara 326 a las 19 horas. Es un domingo en familia. Todos se reúnen alrededor de una gran mesa. En el ambiente se observa un lujo dudoso. La aristocracia ha perdido su brillo. Una tensión reina en este mundo donde todo parece posible. Objetos con vida, cuerpos acrobáticos y contorsionados, proyectando emociones potentes. Un mundo con reglas sociales y psíquicas inquietantes y ridículas; que nos trasladan de la risa a la consternación. Elenco: Tato Villanueva, Florencia Valeri, Gabriela Parigi, Juan Fernández, Sofía Galliano, Tomás Sokolowicz. Producción ejecutiva: María Paz Cogorno y Producción general: Pier Paolo Olcese.
En la noche de la huida, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), con funciones los domingos a las 17. Una capa puede ser un magnífico abrigo -o un refugio, pero puede convertirse en un obstáculo para quien intenta huir. Escapar alude al acto de liberarse de un encierro. Salir corriendo ante el peligro de ser acechados por algo, por alguien, un lugar, un animal, nosotros mismos. Somos otros al descubierto bajo un cielo nocturno. Invocando un bosque deforme, efímero y bestial, sobreviene una danza que inscribe en la retina los vaivenes de un microcosmos ficcional, donde en todo principio no hay más que una continuación. Intérprete dirección y creación: Ruth Pezet.
Enseguida vuelvo, en La Carpintería (Jean Jaurés 858, CABA), con funciones los domingos a las 17.30. En su soledad Marta invoca, reza por un show que la haga brillar. Allí nos cantará su vida, sintiendo que resplandece una y otra vez. Enseguida vuelvo, habla de un ir y venir de nuestra imaginación, de nuestros sueños, de nuestros deseos postergados. Autoría: Irene Sexer, Leo Trento. Actúa: Irene Sexer. Dirección: Leo Trento.
Mi hijo solo camina un poco más lento, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), con funciones los domingos a las 18. En el centro de atención está la relación entre la madre y el hijo que padece una enfermedad innombrada. El drama hace la pregunta fundamental sobre cómo aceptar al Otro, diferente, al que queremos, pero no podemos y no sabemos ayudar. Dramaturgia: Ivor Martinić. Traducción: Nikolina Zidek. Actúan: Aldo Alessandrini, Antonio Bax, Luis Blanco, Pochi Ducasse, Paula Fernández Mbarak, Pilar Boyle, Alejandro Guerscovich, Clarisa Korovsky, Romina Padoan, Juan Andrés Romanazzi, Gonzalo San Millan. Dirección: Guillermo Cacace.
La tentación, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), con funciones los domingos a las 18. “La tentación” trata sobre la lucha entre las convicciones y las conveniencias, entre los principios y la corrupción, tema crucial en el mundo de hoy, sobretodo en Argentina, debido a que los valores se han ido evaporando al calor de una codicia que se impone a la ética, un materialismo que prevalece sobre el humanismo. El argumento imagina un diálogo entre una figura clave de nuestra historia, Manuel Dorrego, amado por los sectores populares y de claros objetivos federales, y el poderoso embajador inglés Lord Ponsomby, representante en nuestras tierras de los intereses del mayor imperio de la época. Autoría: Pacho O´Donnell. Actúan: Raúl Rizzo, Pablo Shinji. Dirección: Santiago Doria.
El organito, en Andamio ’90, (Paraná 660, CABA), con funciones los domingos a las 17.30. Saverio, un italiano llegado a la Argentina en el 1900 en búsqueda de una mejor vida, se hace organillero y se dedica a la mendicidad. Así conoce a Anyulina que pedía limosna y robaba en una iglesia. Se casa con ella y hace una sociedad con su cuñado discapacitado para mendigar. Autoría: Armando Discépolo, Enrique Santos Discépolo. Adaptación y dirección: Rubén Pires. Actúan: Gonzalo Alvarez, Marcelo Bucossi, Emanuel Cacace, Lucía Palacios, Marcelo Pelado Rodríguez, Facundo Perez, Elida Schinocca.
El veredicto, en Teatro El Desguace (México 3694, CABA), con funciones los domingos a las 18. Un homicidio. Un juicio. Vos decidís: culpable o no culpable. En época actual y en un juzgado de la Argentina, se realiza el juicio a Luis Alberto Campos, acusado de matar a Jonathan Rivera, un joven de 23 años, desocupado, adicto y presuntamente pequeño dealer. El Veredicto: el voto del espectador decide. Una obra participativa, donde el público es el jurado. Dramaturgia y dirección: Daniel Kersner, Paula Lagos. Actúan: Tomás Martin Almandos, Guillermo Auterio, Lula Benitez Calcaterra, Isabel Caban, Laura Canteros, Andrea Cazón, Diego Komodowski, Zeeb Catriel Labat, Lorena Lampolio, Victoria Rodriguez Montes, Mercedes Moreno Carde, Alberto Raúl Nores, Milton Novo, Patricia Samaniego, Lucrecia Sammartino, Sofía Soriano, Pablo Trevisan, Luis Van der Ploeg.
Las caras del dolor, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), con funciones los domingos a las 18. Una mujer comete filicidio, el cual intenta olvidar empezando de cero. Pero sus acciones tienen consecuencias y el alma de la hija arrastra a todo lo que la rodea. Conocer nuestra historia es un gran poder. Aunque a veces, hay sombras que están tan lastimadas, que no pueden verse y permanecen en la oscuridad eternamente. Dramaturgia y dirección: Antonella Belén Van Ysseldyk, Guido Inaui Vega. Actúan: Lucho Alva, Antonella Belén Van Ysseldyk, Tiziana Fichera, Kevin Lepiesievicz, Sofi Posse, Mateo Rondinoni, Julia Simón, Barbara Willis. Intérpretes De Reemplazo: Lucía Agnelli, Belena Pires, Fiorella Roetto.
Lo rápido que se nos fue, en El Grito (Costa Rica 5459, CABA), con funciones los domingos a las 18. En un bar, hay alguien que hace tiempo y espera tener el coraje para llamar a una puerta y, de una vez por todas, decir su verdad. Autoría y actuación: Sebastián Romero Monachesi. Dirección: Juan Pablo Basovih.
Yuna soy yo, en Nün Teatro (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA), con funciones los domingos a las 18.30. La famosa artista plástica Yuna Riglos, a lo largo del discurso con el que da por inaugurada la retrospectiva de su obra, es tomada por sus recuerdos y los personajes que marcaron su vida. Para Yuna, el reconocimiento no significa alcanzar la paz, porque ella fue y siempre será la descendiente de una familia degenerada y maltrecha. Actúa: Marcela Ferradás. Dirección: Horacio Peña.
Berlín en Buenos Aires, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), con funciones los domingos a las 19. es la historia de dos artistas alemanes: Hanns y Helga. Él, director de la orquesta del teatro de Berlín, colaborador del nazismo y ella, cantante judía que logra salvarse del exterminio gracias a que Hanns, enamorado de ella, le cambia la identidad y la convierte en una estrella del teatro. Luego de la “caída de Berlín” en 1945 huyen hacia Buenos Aires y consiguen trabajo en la mansión de un empresario alemán, dentro del servicio doméstico. Hanns intenta recuperar sus vidas como artistas sin embargo Helga ya no es la misma. Autoría: Jessica Schultz. Actúan: Fernando Migueles, Jessica Schultz. Dirección: Carlo Argento.
Un domingo, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), con funciones los domingos a las 19. También los sábados a las 22. Es un domingo en familia. Todos se reúnen alrededor de una gran mesa. En el ambiente se observa un lujo dudoso. La aristocracia, ha perdido su brillo. Una tensión reina en este mundo donde todo parece posible. Objetos con vida, cuerpos acrobáticos y contorsionados, proyectando emociones potentes. Un mundo con reglas sociales y psíquicas inquietantes y ridículas; que nos trasladan de la risa a la consternación. Actúan: Juan Carlos Fernández, Sofia Galliano, Gabi Parigi, Tomás Soko, Florencia Valeri, Gabriel Tato Villanueva. Dirección: Florent Bergal.
Camille, la maldita, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), con funciones los domingos a las 19. unipersonal sobre Camille Claudel. Una artista excepcional en un mundo oscuro y represivo, que sólo tiene reservado para ella/s un papel secundario en el que los hombres prevalecen. Camille pasó gran parte de su vida en un manicomio por querer ser escultora y vivir intensamente la creación. Su amor por August Rodin, artista de la época, casado, fue también uno de los motivos que la enfrentó a la sociedad. Camille nos deja un legado artístico fabuloso que nos hace partícipes de su mundo femenino en lucha y echa luz sobre nuestros días. Autoría: Hugo Barcia. Actúan: Zuleika Esnal. Dirección general: Manuel Callau.
Hay que apagar el fuego, en Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA), con funciones los domingos a las 19. La obra plantea un triángulo amoroso entre Cayetano (un bombero voluntario al servicio del prójimo), su esposa Libertad (abnegada y a la vez harta de una vida mediocre) y Pascual (el carnicero, “el mejor amigo de Cayetano”). Gira todo en torno a la supuesta omisión de una realidad. Una situación de infidelidad aparentemente evidente parece quedar inadvertida por Cayetano, o al menos así lo hace notar, cuando llega a su casa luego de apagar un incendio y se encuentra con Libertad y Pascual. Autoría: Carlos Gorostiza. Actúan: Denise Bell, Daniel Beniluz, Fabián Guzmán. Dirección: Sergio Theaux.
Miércoles
Los Gestos bárbaros, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), con funciones los miércoles 5, 12 y 19 de abril a las 20.30. Emilia vuelve a su casa familiar después de muchos años a partir de un inexplicable accidente que le dejó algunas secuelas. No puede recordar. Todo va a ser un proceso, dijo el médico. Sus propios recuerdos se mezclan con la muerte del padre. El reencuentro con su familia será el motor para que ella pueda volver o quedarse ¿Por qué nos traemos el colchón arriba del auto? Los gestos bárbaros es una variación sobre los vínculos familiares, un intento de entender el amor y el horror de ser familia.
MÚSICA
Jueves 6
Dolores Solá presenta su espectáculo Lola Sola, en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA) el jueves desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Con un repertorio renovado que incluye temas propios y ajenos ofrecerá todo su talento.
Joanna Maddox presenta su espectáculo Canta Nina Canta, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a partir de las 20 y en doble función a las 22.45. Luego de cinco temporadas de «Canta Nina canta», presenta un nuevo homenaje a Nina Simone, para recrear los conciertos de la mítica cantante y pianista afroamericana, una Nina Simone de fines de los 60/70, en su faceta más afro.
La última cena, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el jueves a partir de las 20. La última cena, es un relato íntimo entre Jesucristo, Magdalena y María durante el jueves de Semana Santa. Aquello que no se ha leído ni oído y que siempre hemos imaginado. Guión: Nano Serer Mora. Músicos: Juan Cruz Donati, Lucas Homer, Victor Simón. Composición: Victor Simón.
Julio Chivel Grupo, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA) el jueves a partir de las 21. Julio Chivel, bandoneonista entrerriano. De vasta trayectoria, lleva adelante su trío de música del litoral. Ha compartido escenarios y discos junto a grandes artistas de diferentes géneros como Antonio Tarragó Ros, Ivan Noble, Renato Borghetti, Javier Calamaro, Lito Vitale entre otros. Nacido en la ciudad de Federal (Entre Ríos). Músicos: Luis Bordoy, Julio Chivel, Matias Rojas.
Viernes 7
Inés Estévez presenta su show Luxury Nigth, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a partir de las 20 y en doble función desde las 22.45. Inés Estévez trae el brillo y la bohemia de las noches de jazz de los 40’ y 50’ en un paseo que va del standard tradicional a rupturas y reversiones de géneros actuales. Acompañada por una banda de excelencia, una experiencia que combina el clima festivo propio de la época de oro del jazz, con el virtuosismo y la modernidad de las nuevas corrientes. La banda está compuesta por Mariano Agustoni en piano, Sebastian Valsecchi en guitarra, Javier Martinez Vallejos en bateria y Ezequiel Dutil en contrabajo.
Dúo Pane / Rivas y el maestro José “Pepe” Colángelo y Guillermo Fernández, reunidos en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA) desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 22, el show. Tres artistas que han transitado el tango y se han convertido en verdaderos referentes del género musical por excelencia de la ciudad Buenos Aires y de todo el país. Con segmentos musicales propios y con la voz de Guillermo Fernández como artista invitado.
Ciertas Petunias, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA) el viernes a partir de las 20.30. Ciertas Petunias cumplen 15 años y quieren festejarlos. Estas adultas quinceañeras están dispuestas a tirar la casa por la ventana, a disfrutar a troche y moche, a danzar a diestra y siniestra. Habrá música en vivo, como sucede siempre que suben a escena; habrá increíbles sorpresas y muchas ganas de festejar la emoción cantándole a la vida.
Brazilian and Jazz Connection, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a partir de las 21. El grupo aborda standars de jazz, bossa y boleros con arreglos propios y cuenta con la particularidad de ser integrado por dos voces masculinas muy diferentes. Músicos: Jorge Cutello, Martín Delp, Athos García, Leo Páez. Voz: Jorge Cutello.
Luis Longhi, presenta su personaje Mario Cárdenas en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a partir de las 21. Mario Cárdenas, el último mito viviente del tango, está de regreso y te va a regalar una velada inolvidable con la risa y el llanto vibrando palmo a palmo al ritmo de los espectadores. Con su canto, su bandoneón y sus increíbles historias de vida te vas a divertir, te vas a emocionar, no lo vas a poder creer. Mario Cárdenas, Voz. Víctor Simón, Piano. Dulcinemma, Artista invitada.Luis Longhi, Dirección general.
Sábado 8
Pau Viguer Trío y la Mediterranean Jazz, estará en Jazz Voyeur Club, Hotel Meliá Recoleta Plaza (Posadas 1557, CABA), el sábado a partir de las 20.30. El compositor y pianista nacido en Valencia (España), considerado como un claro representante del llamado Jazz Mediterráneo, se presentará por primera vez en nuestro país acompañado por destacados músicos argentinos. En España se ha presentado en prestigiosos festivales de Jazz: JazzEñe 2017, Indrets Sonors 2019 y AlboraJazz 2022. El artista editó 5 álbumes: tres con su grupo Pau Viguer Trío y dos a piano solo, todos ellos con composiciones propias. Pau Viguer (piano); Santiago Hernández (batería); Federico Palmolella (bajo).
La Música Diva, en el Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934, CABA) el sábado a partir de las 16. Concierto de ópera, en el foyer del Teatro Empire de Buenos Aires, presentado por Compañìa Lírica. El concierto consta de dos partes, la primera de ellas con arias y números de conjunto de Ópera, de los más conocidos compositores. En la segunda parte constarà de canzonettas y romanzas de zarzuela. Al largo del concierto se contará con un presentador, que dará pequeñas explicaciones sobre las obras. Intérpretes: Eugenia Coronel Bougnon, Mónica Koggionis, Enrique Gilbert Mella, Edith Mete, Claudio Rotella, Nicolás Sánchez. Maestro Preparador: Cesar Tello.
Manuel Fraga Trío presenta su show Manhattan Gershwin, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el sábado a partir de las 20. Gershwin es Manhattan, Manhattan es Gershwin. Al igual que Astor Piazzolla y Buenos Aires, la maravillosa música de George Gershwin ha quedado para siempre unida a la magia del barrio más emblemático de New York. Además, sus composiciones han formado parte de inolvidables bandas sonoras de la historia del cine mundial, desde “Un americano en París” o “Rapsodia en Blue” hasta “Manhattan”, una de las películas más recordadas de Woody Allen. Manuel Fraga, Damián Falcón, Germán Boco.
Susana Rinaldi presenta su show Eterna en el Torquato Tasso Club de Música, desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Una de las voces emblemáticas de la canción ciudadana, llega a este escenario con un repertorio que combina lo nuevo y lo tradicional, durante todos los sábados de abril.
Por qué cantamos Zitarrosa, espectáculo de tango y milonga que se ofrece en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado, a partir de las 17. Una invitación a recorrer, a recuperar texturas en canciones, palabras agolpadas en anécdotas y voces enlazadas sobre el río. A orillas del cantor nos iremos volviendo milonga. Alfredo Piro: Canto y texto. Analía Sirio: Canto y texto. Emiliano Petrocelli: Guitarra y dirección musical. Victoria Vivanco: Violín. Emiliano Samar: Dirección.
Zurdo Castagno en UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA), el viernes a partir de las 20.30. Con aires de rock, folklore y ritmos argentinos, el Zurdo Castagno y su banda adelantarán canciones de El Nacional y repasarán algunas de sus discos anteriores. Zurdo Castagno: Voz y guitarra; Fernando Cardero: Bajo; Chacho Ruiz Guiñazu: Batería y percusión; Eduardo Tomassi: Percusión.
Hernán Ríos – Facundo Guevara, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a partir de las 21. Hernán Ríos y Facundo Guevara, dos de los máximos exponentes de la música popular argentina, son referentes indiscutidos en la ejecución instrumental y creadores de su propio estilo y lenguaje. Comenzaron a tocar juntos en 2007, profundizando la búsqueda y experimentación en las raíces de la música nacional y latinoamericana. El dúo propone, a través de la improvisación, un sonido original y auténtico que podría encuadrarse tanto en el jazz como en las expresiones folklóricas populares o étnicas. Han tenido excelente repercusión en la prensa a través de sus cuatro discos y en conciertos en vivo dentro y fuera del país.
Conmigo o con nadie, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), con funciones los sábados a las 21. Felicitas, una joven viuda heredera de una gran fortuna nacida en el siglo 19, se encontraba en pareja con Samuel Sáenz Valiente con quien estaba planificando una boda. El evento sería anunciado en una fiesta ante familiares y amistades. En los meses previos al anuncio, Felicitas comenzó a ser acosada de manera reiterada por uno de los pretendientes que ella había rechazado en el pasado, Enrique Ocampo, para intentar disuadirla de contraer matrimonio. Finalmente, el hombre la mató de un tiro por la espalda momentos previos al evento de su compromiso con Sáenz Valiente al grito de: “¡O te casas conmigo o no te casas con nadie!”. Orquesta: Ernesto Biasotti, Gonzalo Braz, Carolina Cervetto, Daniela Cervetto, Gustavo Gimenez, Carolina Spaciano, Cristina Verstraeten. Intérpretes: Karen Brandan, Ramiro Brandan Korosec, Estefanía Cap, Franco Gómez Acuña, Francisco Morales Quiroga, Rodrigo Olmedo, Mairin Rodriguez, Silvina Suarez. Coros: Claudio Javier Brea, Luciel Lafarja, Agustina Luján Chavez, Romina Maggi, Rodrigo Stasi. Dirección musical: Emiliano García Pérez. Dirección Escénica: Ángela Chuffo. Composición: Mailen Ubiedo Myskow.
Las Bordonas, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el sábado a partir de las 21. Tres guitarras, percusión y una voz que retoman la huella de un arte original que parecía en extinción y nos muestran la actualidad del mismo y su inmensa profundidad, atraviesan casi todo un siglo musical para asentarse en un repertorio genuino; aquel de las guitarras y cantores nacionales, demostrando que en cuestión de arte el tiempo se esfuma. Músicos: Javier Amoretti, Nacho Cedrun, Martín Creixell, Chars Torrado. Música invitada: Viviana Cerino.
Domingo 9
Andrés Hayes Sexteto en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a partir de las 21.30, El sexteto está formado por Juan Cruz de Urquiza, Juana Sallies, Damien Poots, Pablo Passini, Ezequiel Dutil y Bruno Varela. El saxofonista y compositor Andrés Hayes presenta su nuevo disco Siete (Club del Disco, 2021), integrado por composiciones propias y dos canciones en colaboración con la joven cantante y compositora Juana Sallies. En esta ocasión, Hayes estará acompañado por una nueva formación que es un verdadero dream team del jazz local. En esta ocasión Andrés Hayes propone un cambio de textura al poner dos guitarras y en dos composiciones voz y letra de Juana Sallies.
Lautaro Greco + En Desórbita, se presentan en el ciclo Bandoneomanía, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el domingo a partir de las 21. El proyecto En desórbita sienta sus fundamentos estéticos en la idea de correr de lugar los parámetros conocidos del tango para fusionarlo, sin mayores ataduras, con otros géneros del mundo, como el rock, la música clásica o contemporánea y el candombe, entre otros. Emiliano Greco (piano). Lautaro Greco (bandoneón). Sebastián Tozzola (bajo eléctrico). Mana Ginart (batería). Invitada: Melina Liberati (voz).
Joana Gieco y Alejo León, cantan en Café Berlín (Av. San Martín 6656, CABA), el domingo a partir de las 20, ofrecerán un show acústico; ella en el piano y él en la guitarra juntos transitaron durante siete años la banda solista de Ricardo Iorio, pero ambos decidieron permanecer juntos y en esta oportunidad traen un repertorio bajo en sonido y alto en improvisación y dando paso a la espontaneidad del momento, con la idea de mantener la pureza de los instrumentos.