Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar los fines de semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Jueves 4
Ventanas, en la sala Paraje Artesón (Palestina 919, timbre 2, CABA), los jueves a las 20.30. Detrás de las ventanas vive gente. Lo que podemos saber de esas personas se ve nublado por los vidrios que de ellas nos separan. Querer adentrarnos en la intimidad de los demás es un deseo tan grande que, para satisfacerlo, se han creado las maquinarias más complejas de nuestra sociedad. Dramaturgia y dirección: Lucas Ranzani, Actúan: Vittorio Falco, Malena López, Ignacio Pozzi, Julia Rosell Fieschi. Música: Olivia Alonso. Diseño De Iluminación: Víctor Chacón.
Mi hijo sólo camina un poco más lento, en el Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659, CABA), los jueves a las 20; repite los viernes, sábados, domingos y martes a la misma hora. A instancias del cumpleaños de Branko tienen lugar varios sucesos que movilizan a su familia. La obra narra la peripecia por la que pasa cada integrante de dicha familia, cómo orbitan alrededor de lo que parecería ser una imposibilidad, explora una red vincular tanto en sus anudamientos amorosos como en sus vacíos. Dramaturgia: Ivor Martinić. Traducción: Nikolina Zidek. Actúan: Aldo Alessandrini, Antonio Bax, Luis Blanco, Pochi Ducasse, Paula Fernández Mbarak, Julia Gárriz, Alejandro Guerscovich, Clarisa Korovsky, Romina Padoan, Juan Andrés Romanazzi, Muriel Sago. Vestuario: Alberto Albelda. Escenografía: Alberto Albelda. Diseño de luces: David Seldes. Dirección: Guillermo Cacace.
Vértigo, en la sala Espacio Aguirre (Aguirre 1270, CABA), los jueves a las 20.30. 7 clowns, 2 músicos y 1 director se lanzan a atravesar las aguas inciertas y peligrosas de un viaje sin mapas. No hay marcaciones ni ideas previas. No hay consignas. No hay estructuras. Nada de nada Cada función, siempre distinta, es un enigma y una sorpresa para el grupo y para el público. El director, en escena, impulsa a los clowns y a los músicos, a dejar las fronteras conocidas, y a enfrentar los peligros del vacío y del fracaso. Los vientos que los alientan son la risa, el juego, el delirio, la emoción, la música, la escucha, el equipo. Actúan: Cecile Caillon, Gastón Jeger, Damián Luna, Mariano Russo, Xoana Solferino, Eleonora Valdez. Músicos: Tano López. Diseño de vestuario: Liliana Piekar. Música: Ramiro Álvarez, Ariel Kohon. Dirección: Marcelo Katz.
Una casa llena de agua, en la sala Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA), los jueves a las 20. En plena década del 90, una joven estudiante de Biología entra a trabajar como niñera en la casa de una familia acomodada. Entre peluches y frascos de compota Milena le irá contando a Angie, la bebé que cuida, su vida en tiempo real: sus miedos, sus romances, sus fantasías y el nudo en el que todas esas líneas se cruzan, la pregunta por un futuro incierto. Milena, despliega un universo que tiñe sus formas de sentir y de pensar: el fondo del mar y los seres que lo pueblan. La metáfora del océano como un lugar de posibilidades y también de peligro se va volviendo cada vez más intensa a medida que Milena intenta entender su propia búsqueda y los costos económicos, éticos y emocionales de la adultez. Autoría: Tamara Tenenbaum. Actúa: Violeta Urtizberea. Diseño de vestuario: Lara Sol Gaudini. Diseño de escenografía: Santiago Badillo. Diseño sonoro: Federico Marquestó. Música original: Federico Marquestó. Diseño De Iluminación: Santiago Badillo. Dirección: Andrea Garrote.
Las Cuerdas, en la sala Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los jueves a las 21. Micaela es adolescente y tiene una psicosis diagnosticada. Carla es su acompañante terapéutica. Las cuerdas es la historia de un vínculo de alta intimidad; sin embargo, no entra dentro de las categorías de la amistad, la familia, ni el amor romántico. En su devenir, descubrirán que es mucho más lo que une a Micaela y Carla, de lo que en un principio las diferencia. Dramaturgia y dirección: Ana Schimelman. Actúan: Fiamma Carranza Macchi, Daniela Korovsky. Diseño de vestuario: Cintia Ledesma. Diseño de escenografía: Cintia Ledesma. Diseño de luces: Sebastián Francia. Música original: Clara Gius.
24 hs por el krill, en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los jueves a las 21. Año 1982. En las islas los pibes dejan la vida por el celeste y blanco. En la ciudad se vive una fiesta, un mundial. Amadeo, líder comunicacional de la Junta, aprovecha el renacer nacionalista de todos y planea “24hs por el krill”, un programa de televisión para juntar donaciones para la guerra. Ninguna figura del espectáculo y del deporte querrá faltar. El militar planea su golpe maestro: bailar en horario central en un evento televisivo mayúsculo para liderar el renacer de la Junta ya desgastada frente a la opinión pública. Pero algo no va a suceder como se piensa. Dramaturgia y dirección: Flavio Abraldes. Actúan: Pato Berardo, Pato Berardo, Cecilia Capello, Iván Díaz Benítez, Antonella Fittipaldi, Carolina Krivoruk. Diseño de vestuario y escenografía: Maite Corona. Diseño De Iluminación: Ricardo Sica.
Birdland, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), el jueves a las 21. Pol es una estrella de rock que no soporta las presiones de su propia fama. En las últimas semanas de una extensa gira mundial, experimenta el vacío de no haber construido un lugar a dónde volver. Puede tener y hacer lo que quiera, pero hay una sola cosa que pincha su burbuja: la felicidad en los demás. Cuando Juani, guitarrista de la banda y su amigo más cercano, le confiesa que siente plena confianza por su nueva novia, Pol se enfrenta a una crisis turbulenta e irreversible. Autoría: Simon Stephens. Versión: Ramiro Méndez Roy. Actúan: Lisandro Fiks, Camila Glasserman, Sofía González, Heinz K. Krattiger, Ramiro Méndez Roy, Santiago Pita, Pablo Toporosi, MartIna Zalazar. Escenografía: Lucio Bazzalo. Iluminación: Lucio Bazzalo. Diseño de vestuario: Daniela Chihuailaf. Co-Dirección: Lucio Bazzalo, Lisandro Fiks.
Biutiful laif, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los jueves a las 21. Biutiful Laif es una experiencia políticamente incorrecta que nos invita a preguntarnos de qué nos reímos cuando nos reímos. En tiempos donde el humor parece estar en peligro de extinción, la obra desafía los límites del humor negro y la acidez a través de la risa incómoda y la confrontación directa con temas tabú. Actúan: Jimena Acuña, Malena Beltrán, Sol Busetta, Agostina Cardozo, Celeste Estrabeau, Amílcar Ferrero, Eugenia Florit, María Soledad Larotonda, Milagros Larroza, Guadalupe Mesples, Lucía Palacios, Ramiro Pizarro, Sara Risoglio. Asistencia de dirección: Luciana Marrone. Dirección: Lorena Romanín.
Nuestra percepción de las cosas, en la sala Teatro Gargantúa (J. Newbery 3563, CABA), los jueves a las 21. En la vida no siempre estamos preparados para la verdad, por eso construimos mentiras y máscaras a modo de escudos para que la realidad no duela tanto. Sin embargo, siempre llega un momento en el que cambia la percepción que teníamos sobre determinadas cosas y no queda otra que enfrentarse a esas verdades, por más que duelan. Obras que forman parte de este espectáculo: La silla vacía. Amor Verdadero. Abducción en el 4to. B. Dirección: Valentina Frione, Paula Sartor.
Descubriendo al Che, en la sala El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), jueves a las 21. La obra narra los últimos días de Ernesto Che Guevara en la selva boliviana. Los momentos previos a su ejecución y el vínculo que tuvo con sus captores, son el punto de partida para imaginar quiénes fueron las personas que le pasaron por su cabeza antes de morir. Una puesta dinámica con características de bio-pic, en la que dos cámaras en vivo registran los costados más íntimos de las escenas además de un despliegue de proyecciones que ofrecen información documental para dialogar y enriquecer la historia. Libro: Miguel Lozupone. Adaptación: Matías Puricelli, Francisco Ruiz Barlett. Actúan: Leonel Camo, Samir Carrillo, Enrique Dumont, Greta Dumont, Tadeo Macri, Martina Maisterra, Renzo Morelli, Mariel Neira, Graciela Pafundi, Jisa Rodríguez, Francisco Ruiz Barlett. Narración: Matías Puricelli. Diseño de vestuario: Carol Peiretti. Diseño de escenografía: Giuliano Benedetti. Diseño de luces: Samir Carrillo. Música original: Juan Ignacio López. Dirección general: Matías Puricelli.
Pampa Escarlata, en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los jueves a las 20. Inglaterra, segunda mitad del siglo XIX. Mildred Barren, una damisela de sociedad, anhela ser una pintora ilustre. Su profesor de pintura, el célebre Woodcock, le da un ultimátum: si ella no abandona los paisajes, las naturalezas muertas y los utensilios de cocina en el transcurso de un mes, él no volverá a darle clase jamás. Con esta amenaza a cuestas, la joven cae en una profunda depresión. Para sacarla de su tristeza, su criada Isidra, una chinita pampeana traída de Argentina, le prepara una pócima siguiendo una receta ancestral. Luego de beberla, Mildred ingresa a un intenso ardid de creación. Autoría y dirección: Julián Cnochaert. Actúan: Lucía Adúriz, Pablo Bronstein, Carolina Llargues. Diseño de vestuario: Paola Delgado. Diseño de escenografía: Cecilia Zuvialde. Diseño De Sonido: Cecilia Castro. Diseño De Iluminación: Ricardo Sica.
Viernes 5
Padre Carlos, el rey pescador, en la Sala Teatral Inda Ledesma (Diagonal Norte 943, CABA), los viernes a las 19. Carlos Francisco Sergio Mugica Echague nace en el seno de una familia acomodada en 1930 en la Argentina del golpe de Estado a Irigoyen. Desde chico su vocación entra en disputa de ser futbolista o sacerdote. En los dos casos su deseo de vincularse con El Otro en su juventud fue determinante en el periplo de su historia. Antiperonista en su juventud y ya dedicado al sacerdocio, entra en contradicción directa con la iglesia a partir del bombardeo de la Plaza de Mayo en el Bs. As. del 1955, en donde murieron más de 300 civiles que manifestaban en favor de su líder político. Ante la falta de respuesta de la iglesia y por la clara necesidad de dignidad de los que menos tienen, funda junto a otros sacerdotes latinoamericanos el movimiento de curas del tercer mundo, que predicaban el evangelio desde lo más despojado de la ostentación y la riqueza. Autoría: Cristina Escofet. Actúan: Pablo Razuk. Cantante: Sol Ajuria. Músico: Miguel Gomiz. Vestuario: Alejandro Mateo. Escenografía: Alejandro Mateo. Iluminación: David Seldes. Música original: Sergio Alem, Raúl Oliveira. Dirección: José María Polantonio.
Y luego la calma, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los viernes a las 20. Una hija espera a un padre. Y espera también a un hijo. La paciencia no sobra y la culpa abunda. Y mientras espera cada desenlace inminente; intenta comprender la inmensidad a la que debe enfrentarse: el peso implacable de la muerte y la vida. Marina (Daniela Pantano) deberá atravesar los últimos momentos de su padre (Javier Niklison), aferrándose a la única esperanza de redención: su futura maternidad. Una historia apasionante y conmovedora sobre cuentas pendientes, el costo de amar, los misterios del exorcismo emocional y -eventualmente- sobre una siempre necesaria reconciliación personal. Autoría: Daniela Pantano. Actúan: Javier Niklison, Daniela Pantano. Vestuario y escenografía: José Escobar. Diseño de luces: Rodrigo González Alvarado. Dirección general: Dennis Smith.
Personas que se encuentran en lugares, en la sala El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 20, Dos trabajadores corrientes se encuentran en la parada del colectivo. Un vendedor de peces y una misteriosa oficinista se encuentran en un acuario. Una astrónoma y un astrólogo se encuentran en el silencio de la montaña. Una pareja de muchos años se encuentra al borde del vacío. Como en un experimento de magnetismo, la obra ensaya una y otra vez sobre las fuerzas que nos repelen y nos atraen. Libro y dirección: Ignacio Olivera. Actúan: Michel Hersch, Sabrina Samiter. Vestuario: Marisol Castañeda. Diseño de escenografía: Giuliano Benedetti, Vanessa Giraldo. Diseño de luces: Samir Carrillo. Música: Juan Pablo Schapira.
El bosque de mi casa, en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los viernes a las 20. Julieta adulta decide abrir su pasado y volver a 1998: a sus 12 años cuando se enamoró por primera vez. Por aquel amor, Julieta recuerda, canta y crece. Nadie decide de quién enamorarse, ¿o sí? Dramaturgia: Micaela Viviani. Actúan: Sofía Anderman, Micaela Viviani. Vestuario: Victoria Bossio Chacón. Escenografía: Micaela Sleigh. Iluminación: Federico Leyenda. Dirección: Daniela Godoy.
3er Cordón del conurbano, una tragedia marrón, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 20. La puesta dirigida por Paula Sánchez es una adaptación de “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca, situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad se abre paso a la tragedia. Actúan: Mariano Bragan, Mariela Fernández, Carolina Gliglazza, Manuel Luchetti, Alejandra Robles, Guido Sotomayor. Música: Lara Bragan, Franco Napolitano. Dirección: Paula Sánchez.
La gravedad de las burbujas, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20.30. En Buenos Aires, una hora antes del gran apagón. El tiempo parece ser una olla en ebullición, un espacio continuo lleno de burbujas explotando. Es una obra de teatro experimental que investiga las narrativas simultáneas. Se representan en un mismo espacio escénico diferentes situaciones que transcurren al mismo tiempo pero que están en diferentes espacios. Dramaturgia y dirección: Juan Pablo Galimberti. Actúan: Ignacio Bresso, Pablo Dos Reis, Francisco González Gil, Sol Kohanoff, Catriel Kucharczuk, Franco Moix, Luciana Vitale. Vestuario: Camila Ferrín. Iluminación: Juan Pablo Galimberti. Diseño de escenografía: Juan Pablo Galimberti.
Miguelito Pepe, en la sala Vera Vera Teatro (Vera 108, CAVA), los viernes a las 20.30. En el año 1907. el joven Miguelito Pepe y su madre, María, luchan por sobrevivir en un conventillo de San Telmo bajo condiciones inhumanas. Cuando los alquileres aumentan, Miguelito se ve obligado a trabajar en una fábrica para contribuir al hogar, lo que crea tensiones con su madre, quien teme que sea explotado y pierda su juventud. En un acto de sacrificio desgarrador, ella hará lo impensable para preservar la inocencia y el bienestar de su hijo. Pero cuando la represión liderada por Ramón Falcón sacude el barrio, Miguelito junto a los vecinos se unen en una apasionada manifestación que los arrastra hacia el trágico episodio conocido como la “Huelga de las escobas”. Dramaturgia y dirección: Matías Alarcón. Actúan: Max Acuña, Hernán Arrichetta, Sol Gutiérrez, Daniel Ibarra, Emiliano Krogh, Lucas Matey, Gianna Prado. Música original: Tomás Pallo. Diseño: Belén Garófalo.
Consagrada, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los viernes a las 21. “Consagrada, el fracaso del éxito” es un biodrama que parte de la historia personal de Gabi Parigi como ex gimnasta olímpica y deportista de alto rendimiento de la Selección Nacional Argentina. El podio – nuestro altar de sacrificio contemporáneo – será el lugar desde donde dar luz a esos interrogantes y volverlos cuerpo. Gabi Parigi, actual actriz, acróbata y bailarina, encarna mediante un lenguaje tragicómico, los matices de la vida de una gimnasta de élite dentro y fuera de la pista. En un viaje que va de lo personal a lo colectivo, esta pieza indaga en las lógicas de la meritocracia y el éxito más allá del deporte. El humor, la acrobacia y el teatro físico y de texto, se fundirán en el cuerpo canal de la intérprete, que invitará a los espectadores a desandar el camino de sus propios sacrificios o zonas sagradas. Y la pregunta que quedará latente: ¿qué se hace con todo esto? Autoría: Flor Micha, Gabi Parigi. Intérprete: Gabi Parigi. Piano: Santiago Martínez. Vestuario: Sharon Luscher. Iluminación: Laura Saban. Dirección: Flor Micha.
Ricardo III, Shakespeare otra vez, en la sala Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los viernes a las 21. Después de 30 años de guerra civil entre los Lancaster y los York, finalmente los York ganan el trono. Los que perdieron quieren venganza y los que ganaron quieren mantenerse en el poder. Ricardo III. Shakespeare otra vez, narra una historia sobre el poder, la ambición desmedida y la capacidad que tiene la humanidad de sobrevivir, adaptarse y manipular a otros. Cinco actores intentan contar su historia sin caer en las trampas clásicas del texto, descubriendo cuanto de tragedia y de comedia pueden coexistir en este clásico universal. Una obra que nos permite reflexionar sobre la sociedad y las estructuras de poder que nos rodean. Versión, traducción y dirección: Analía Mayta. Actúan: Luciana Cervera Novo, Mauricio Chazarreta, Pablo Goldberg, María Ema Mirés, Ezequiel Olazar, Natalia Pascale. Movimiento: Yamil Ostrovsky. Vestuario: Ana Julia Figueroa.
El rey tuerto, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los viernes a las 21.30. Luego de años sin verse, dos amigas se reencuentran a través de las redes sociales y organizan una cena con sus parejas. Entonces ocurre el esperado encuentro entre el novio de la anfitriona, que es un obediente y orgulloso policía antidisturbios; con el de su amiga, un documentalista social que recientemente perdió un ojo durante la represión de una manifestación. Autoría: Marc Crehuet. Adaptación: Adriana Roffi. Actúan: Cinthia Guerra, Melisa Hermida, Matías López Barrios, Jorge Noguera, Maite Velo. Vestuario: Cinthia Guerra. Iluminación: Leo D’Aiuto. Dirección: Adriana Roffi.
No me llames, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los viernes a las 22. Una pareja discute por WhatsApp, un grupo de amigas intenta resolver la tristeza a través de las redes sociales, un matrimonio quebrado quiere ponerse de acuerdo vía Zoom y un chat de amigos busca concretar un encuentro presencial. Se trata de historias cruzadas y virtuales que navegan por los complicados laberintos de la red. Con canciones, sensibilidad, humor y situaciones delirantes, se abre el juego a la reflexión y la identificación. Una mirada descarnada sobre un mundo hiperconectado que no logra detenerse nunca. Dramaturgia y dirección: Mariela Asensio. Actúan: Vane Butera, María Figueras, Paola Luttini, Pablo Toporosi. Diseño De Iluminación: Ricardo Sica.
Estado del tiempo, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 22.15. La acción de “Estado del tiempo” se desarrolla entre 1975 y 1978: un hombre agobiado por un pasado que parece que ha retornado a su memoria, le confiesa a su esposa que, antes de conocerla, se casó con otra mujer a la que abandonó con la conocida y ridícula excusa de irse a comprar cigarrillos y nunca regresó. Como telón de fondo de esta historia familiar se encuentra la estremecedora etapa de la resistencia peronista y los posteriores años 70. La pieza recorre momentos humorísticos propios del estilo que el autor llama grotesco-absurdista dentro de la rica tradición del teatro histórico-político argentino. Autoría: Daniel Dalmaroni. Actúan: Irene Almus, Guillermo Aragones, Marcela Ferradás. Diseño de vestuario: Gabriella Gerdelics. Diseño de escenografía: Gabriella Gerdelics. Diseño sonoro: Juan Cristóbal Sleigh, Música original: Juan Cristóbal Sleigh. Diseño De Iluminación: Malena Miramontes Boim.
Bajo Terapia, la comedia de Matías del Federico transita su noveno mes de funciones en la cartelera porteña. La obra dirigida por Federico Jiménez se presenta los viernes a las 22.30h en el Teatro Buenos Aires (Corrientes 1699 CABA). Además, tendrá 2 funciones especiales los domingos 21 y 28 de abril a las 20h. Tres parejas acuden a una terapia para resolver sus conflictos, pero se encuentran con una sesión más intensa de lo esperada. La psicóloga dejó sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Cada sobre que se abre propone nuevos e ingeniosos interrogantes transformando la sesión en un caos desopilante. Autor: Matías Del Federico. Elenco: Malena Di Módica, Gustavo Juárez, Alexis Mazzitelli, Walter Muni, Alejandrina Posse, Soledad Vázquez y fotografía: Rosa Laszewicki.
Decir sí, en la sala No Avestruz Espacio de Cultura (Humboldt 1857, CABA), los viernes a las 22.30. Un cliente entra a una peluquería para cortarse el pelo, pero sin razones claras, es inmediatamente dominado por el peluquero, que sin permiso ni advertencia invierte los roles cliente-profesional y lo somete a hacer lo que él desea. El clásico de Griselda Gambaro “Decir sí” en clave queer bajo la mirada del joven director Santiago Lasarte. Junto a la música de Palito Ortega y una estética vibrante, nos invitan a adentrarnos en un mundo absurdo donde el horror y la comedia exponen el deseo morboso de la dominancia y la sumisión de quien se deje dominar. Texto: Griselda Gambaro. Actúan: Francisco Barral, Emiliano Figueredo. Diseño de vestuario: Jo Vera. Dirección: Santiago Lasarte.
Sábado 6
Muerde, en la sala Moscú Teatro ((Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 19; repite los domingos a las 18. A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿Cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber. Ahora está manchado de sangre y no entiende por qué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como un clavo a la madera o los dientes a la carne. Sangre. Aserrín. Ladridos. Sus pensamientos se desatan sin vuelta atrás. Muerde es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas; mientras Rosa, y su pasado lo acechan en todo lo que calló. Dramaturgia y direcciòn: Francisco Lumerman. Actúan: Luciano Cáceres. Escenografía: Agustín Garbelloto. Diseño de luces: Ricardo Sica. Diseño De Sonido: Agustín Lumerman.
La vis cómica, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los sábados a las 19.30. La inefable compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Ayres virreinal embarrada y contrabandista, buscando nuevas plazas para su repertorio. Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de indecorosos improvisados acapara la tolerancia del Cabildo. Los artistas en las entretelas piojosas de una corte de oropel. Todo en cinco jornadas y contado por un perro dramaturgo. Mauricio Kartun toma del Quijote a la funambulesca compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para mirar a su través ese vínculo a menudo ruinoso entre los artistas y el poder. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Actúan: Luis Campos, Cutuli, Stella Galazzi, Horacio Roca. Diseño de vestuario: Gabriela A. Fernández. Diseño de escenografía: Gabriela A. Fernández. Diseño De Sonido: Eliana Liuni. Diseño De Iluminación: Leandra Rodríguez -Adea-. Dirección: Mauricio Kartun.
Una casa en Biarritz, en la sala / casa Espacio Biarritz (Biarritz 2334, CABA), los sábados a las 19.30. un espectáculo inmersivo situado en una casa real en la que el espectador espía a los personajes en una cena familiar, y sigue a uno de ellos por los distintos ambientes de la casa y el jardín. Según a quién siga va a obtener una perspectiva totalmente distinta de la historia. Es una obra llena de humor, de drama y de intrigas. Desentraña además de manera hiperrealista los vínculos familiares y amorosos, las contradicciones, y la necesidad de ocultar algunas cosas para que la vida pueda funcionar. Una propuesta íntima, única e imperdible. Dramaturgia: Agustín León Pruzzo. Actúan: Catherine Biquard, Wenceslao Blanco, Hernán Herrera Nobile, Santiago Otero Ramos. Actuación en video: Abian Vainstein. Presentador: Dana Chacón. Voz en Off: Eva Adonaylo. Dirección de actores: Martin Caminos.
Cuando el chajá canta las horas, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los sábados a las 20. Tragedia rural que transcurre en la provincia de Buenos Aires, casi en el límite del llamado “nuevo sur”, antes de la llegada de Juan Manuel de Rosas a la gobernación. Una puestera, sus dos hijos adolescentes de distinto padre, un patrón de estancia y un peón guacho son los protagonistas de esta historia de sobrevivientes, donde se manifiesta el poder, la marginalidad y el patriarcado, como así también indaga en los vínculos filiales y el amor. Autoría y dirección: Merceditas Elordi. Intérpretes: Juli de Moura, Mauricio Méndez, Pablo Paillaman Pieretti, Edgardo Rosini, Mariel Rueda. Músicos: Bruno lo Bianco, Pablo Paillaman Pieretti. Escenografía: Edgardo Aguilar. Iluminación: Edgardo Aguilar. Diseño de vestuario: Mariana Carranza.
Mandinga, la capilla del diablo, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los sábados a las 22. Cuenta la leyenda que a finales del S XIX, un terrateniente de origen europeo, semianalfabeto, y católico ferviente -que vivió en Corrientes- tuvo una hija que falleció, pero no estaba muerta. Una carreta que transportaba troncos se salió del eje y aplastó a la niña, quien quedó inconsciente. El padre se volcó a la oración, haciendo todo tipo de promesas a Dios para que la muchacha pueda despertarse. Al no obtener respuesta, pactó con el Diablo hacer una capilla en su nombre y como insulto mayor al altísimo, la hizo bendecir por un cura. Dramaturgia y dirección: Guillermo Parodi. Actúan: Julia Funari, Lucía Palacios, Camilo Parodi, NATALIA REY, Marcelo Rodríguez, Lucas Soriano, Lorena Szekely. Músicos: Nahuel Del Valle, Juan Pablo Martini, Camilo Parodi, Guillermo Parodi. Diseño de vestuario: Jorgelina Herrero Pons. Diseño de escenografía: Fernando Díaz. Diseño de luces: Fernando Díaz, Guillermo Parodi. Producción musical: Juan Pablo Martini.
Saverio el cruel, en la sala Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los sábados a las 18.30. Los personajes de Saverio el Cruel se encuentran habitando dos mundos que parecieran diferentes y aislados. Sin embargo, la clase alta y los suburbios porteños de 1930 se verán entrelazados a partir de la crueldad que habita tanto en los personajes como en los ambientes. Saverio, un sencillo vendedor de manteca, llegará a ofrecer sus productos a una casa burguesa cuyos habitantes lo envolverán en una farsa que organizan para divertirse a costa del trabajador. Saverio descubrirá en este camino tanto su propia crueldad como también la de quienes lo están usando para su propio beneficio. Algunos personajes intentarán detener la farsa denunciándola como algo degradante y perverso. A la vez aparece un personaje fantasmagórico con una relación muy cercana a todos. Autoría: Roberto Arlt. Actúan: Roberto Cuñarro, Adriana Echegaray, Marito Falcón, Pablo Ferrer, Ariel Guazzone, Ligüen Pires, Lali Rojas, Liliana Simsi. Vestuario: Alejandro Mateo. Iluminación: Juani Pascua. Diseño de escenografía: Alejandro Mateo. Dirección: Gabriela Villalonga.
La noche no es azul, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 18. Marcia González es actriz y también traductora de una compañía de pescado. Se despierta cada día a las seis de la mañana para ensayar. Está sola en la casa, y a pesar de que no fue seleccionada en su última audición, ella se prepara como Leidi Macbeth. Así, sin público, y con una traducción absurda de Shakespeare. Dramaturgia: Marina Porcelli. Intérpretes: Georgina Frattini. Escenografía: Alicia Leloutre. Iluminación: Eduardo Pérez Winter. Diseño de vestuario: Julieta Harca. Diseño De Sonido: Beto Bit. Dirección: Valeria Roldán.
Didascálicas, en la sala Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 18. Las palabras de otros recorren nuestros cuerpos. Universo de didascálicas que, como acotaciones teatrales bordan los ritmos de los personajes y sus historias, pero como mandatos culturales direccionan el ritmo de los bailarines, sus cuerpos, sus poéticas, sus objetivos, su vida misma. Didascálicas es un trabajo coreográfico que reflexiona sobre el abuso de poder, el maltrato y la discriminación estética que se producen en situaciones de aprendizaje y de creación en la danza. Intérpretes: Yanina González, Martina Licursi, Lucia Sol Macías Palkiewicz, Leticia Miramontes, Ailén Perri, Viviana Vásquez. Creación: Leticia Miramontes, Viviana Vásquez. Escenografía: Leticia Miramontes, Viviana Vásquez. Diseño de luces y sonoro: Eira Danza. Dirección: Leticia Miramontes.
Verdadera Verde, en sala Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los sábados a las 16. Una plaga de langostas vuela directo hacia Villaverde, un pequeño vergel pleno de vida y de diversidad. La familia Valverde, un matrimonio de felices campesinos, comienza su día desconociendo la tragedia que se avecina. La campesina presiente una desgracia. Pero su esposo no le cree, se pone a comer aceitunas y a escupir los carozos. El guardaparques duerme la siesta en su gabinete. Los pájaros cantan, las lechugas crecen… ¡Y las langostas se acercan a devorarlo todo! Texto: Liliana Bodoc. Intérpretes: Juan Manuel Gabarra, Néstor Navarría, Leticia Torres. Diseño de luces: Fernando Raíces. Diseño De Sonido: Fernando Cerra. Diseño visual: Alejandro Baamonde, Cristian Cabrera. Dirección general: Galileo Bodoc.
Espérame, en la sala Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los sábados a las 18. Es una historia atemporal, con un tinte onírico. Es un recorte en la vida de un grupo de amigos de pueblo interrumpida por un extranjero que modificará sus vínculos y formas de ver el porvenir. Habla de la amistad, del desamor y el sinfín de miradas sobre el pasado y el futuro. Autoría: Teatro En Gajos. Actúan: Candelaria Cerasuolo, Lorenzo Crespo, Valentina Dini, Lorenzo Machín, Agustina Milstein, Lara Serantoni, Catalina Zlotogora. Vestuario: Luna Mazzeo. Escenografía: Nazarena Cofferati. Música original: Juan Barone. Dirección: Emilia Mark, Sofía Soriano, Nano Zyssholtz.
Rota, en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 20. Una mujer pugna por reconstruir su existencia tras la muerte de su hijo, quien se suicidó luego de matar a su novia. En su soledad, intentará rearmar el rompecabezas de su cuerpo. De la mano del recuerdo se despliega el sin sabor de la pérdida. Al detenerse, en ese instante, vislumbra su rotura. Esta madre intentará encontrar algo de amor, de comprensión, como cualquier otra mujer. Sólo el empoderamiento de su búsqueda podrá enfrentarla con quienes la juzgan. Dramaturgia: Natalia Villamil. Actúan: Raquel Ameri. Diseño de luces: Julio López. Dirección: Mariano Stolkiner.
Alfa, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 20.15. El semen del hombre ha perdido su potencia fertilizadora. En un mundo desolado donde cada nacimiento es vivido como un milagro, una mujer, su hija y la histórica empleada llevan adelante en la cocina de la casa, un endeble laboratorio de extracción, selección y venta de semen, con el que intentan subsistir y enfrentar las deudas que dejó Luciano, exitoso medico genetista y padre de familia, prófugo de la ley por las siniestras maniobras en el negocio de la venta de semen. La aparición de lo posible como luz de esperanza que enciende y enceguece hasta el delirio. Dramaturgia y dirección: Felicitas Kamien. Actúan: Mariana Cavilli, Marta Haller, Diego Quiroz, Valeria Roldán, Abian Vainstein. Voz en Off: Carolina André, Esteban Bernman, Beto Bit, Gina Busechian, Darío Guersenzvaig, Federico Liss, Matías Pellegrini Sánchez. Escenografía: Victoria Kamien. Diseño de vestuario: Estefanía Bonessa. Diseño de objetos: Beto Bit. Diseño de luces: Matías Sendón. Diseño sonoro: Beto Bit.
Una historia más de amor, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), a las 21. Una historia más de amor es una pieza teatral que incorpora elementos del teatro físico y la danza-teatro, narramos de una manera diferente la historia que siempre se repite en la vida humana, el encuentro amoroso entre dos personas con todas las contradicciones que conlleva, la temporalidad, el deseo, la cotidianidad, la abstracción, el sufrimiento. Dos planetas se cruzan encontrando su propio lenguaje, la proximidad depende de su atracción y su atracción de su destrucción. Actúan: Nahuel Cuadrelli, Loreto Luco. Dirección: Nahuel Cuadrelli, Loreto Luco.
Las Encadenadas: La revuelta, en la sala Abasto Social Club (Yatay 666, CABA), el sábado a las 21. Noche de verano y lluvia torrencial en el cementerio municipal del pueblo de Carhue, en el límite con Epecuén, provincia de Buenos Aires. Dos empleadas del crematorio y su jefe se debaten ante una circunstancia que podría cambiar de forma radical el destino de sus vidas. Pero la llegada inesperada de diferentes personajes a la escena en cuestión, provoca que los mismos terminen estando aún más acorralados en sus propias decisiones y acciones. Dramaturgia y dirección: Juan Mako. Actúan: Cecile Caillon, Claudio Depirro, Mónica Driollet, Silvia Fortunato, Diego Torben. Vestuario: Paola Delgado, Sol Soto. Escenografía: Sol Soto. Iluminación: Alejandro Le Roux.
Pena Negra, en la sala Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los sábados a las 21. Tres actrices nómades yiran por el paisaje nocturno porteño para convocar a una actriz mítica y poderosa que les brinde secretos para actuar mejor. Un policía pánfilo, José Cruz Díaz, interviene en la invocación para averiguar por un espectro que merodea en las zonas subterráneas de la ciudad. Pero en el fracaso de su misión se verá atraído por el misterio del teatro y las máscaras encendidas. Autoría, dramaturgia y dirección: Martín Diese. Actúan: Damián Bolado, Santi del Yerro, Morena Grasso, Julieta Marcovich, Luz Román. Vestuario: Melina Benítez. Maquillaje: Lisandro Outeda. Luces: Lailén Álvarez.
La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 22. E. (el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros. Dramaturgia: Diego Carreño. Intérpretes: Diego Carreño. Voz en Off: Nazareno Casero, Edda Díaz, Diego Gentile. Diseño de arte: Analía Cristina Morales. Diseño sonoro: Marcelo Ceraolo. Realización de escenografía: Marcos Aquistapace. Realización de vestuario: Mariana Paz. Música original: Pablo Bronzini. Diseño De Iluminación: Víctor Chacón. Dirección: Leandro Aíta.
Toda persona vista de cerca es un monstruo, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 22.30. Dos parejas, cuatro personas. En crisis cada una consigo misma y cada pareja en consecuencia. Se juntan a cenar y los otros a modo de espejo ponen de relieve los modos más monstruosos e íntimos de cada uno. Lo que aparentan, lo que son y lo que desean se debate en un encuentro que los conducirá a revelar verdades, y a rebelarse ante definiciones ancestrales y universales. Esta noche la situación los llevará a un paroxismo inesperado. Dramaturgia: María Zubir. Actúan: Sol Kohanoff, Emiliano Pandelo, Maximiliano Prioriello, María Zubiri. Diseño de vestuario: Compañía Los Pretendientes. Diseño de espacio: y dirección Mauro Antón.
Babel Cocina, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 22.30. Una Babel de estilos teatrales, de historias, de personajes, músicas, imágenes, bailes y palabras. Un espectáculo hecho de magia. Veinte actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Autoría: Patricia Suárez, Rita Terranova. Actúan: Laura Amatto Loyarte, Gaby Barrios, Patricia Becker, Andrea Boass, Julieta Bravo, Leandro Cóccaro, Cecilia Cósero, Julieta Fernández, María Belén Guerrero, Karina Iazurlo, Cali Mallo, Jimena Martin, Mauricio Mendez, Gabriel Schapiro. Diseño de maquillaje: Analía Arcas. Diseño de vestuario: Vanesa Abramovich. Diseño de luces: Roberto Traferri. Diseño sonoro: Guillermo Pintos. Dirección: Rita Terranova.
Domingo 7
El cazador y el buen nazi, en el Teatro Metropólitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA), el domingo a las 17. Un día de mayo de 1975, el famoso cazador de nazis Simón Wiesental recibió una inesperada visita en su oficina del Centro de Documentación de Viena. Su visitante era nada menos que Albert Speer, el ex arquitecto y ministro de Armamentos de Hitler. Una lección sobre la complicidad, la responsabilidad y la justicia cuyas implicancias adquieren un especial significado en estos días. Autoría: Mario Diament. Actúan: Ernesto Claudio, Jean Pierre Noher. Voz en Off: Gabriela Licht. Diseño de vestuario: Daniela Taiana. Diseño de escenografía: Héctor Calmet. Diseño de luces: Miguel Morales. Dirección: Daniel Marcove.
Pajarita, en la sala Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los domingos a las 19. Una mujer muere víctima de la indiferencia. Sueña que gana una fortuna y vive la vida de una gran señora. Es como Dorothy en el “Mago de Oz”, como Alicia en “El país de las maravillas”. La acción se da entre el sueño, la vigilia, la vida y la muerte. Pajarita se atreve a soñar de nuevo, sumergiéndose desde una mirada actual, en el mundo y la poética de Roberto Arlt. Se pregunta por el amor y homenajea al teatro argentino. Dramaturgia y dirección: Guillermo Parodi. Actúan: Pablo Mariuzzi, Lorena Szekely. Músicos: Martin Elter, Nicolás Lastra, Juan Pablo Martini. Diseño de vestuario: Jorgelina Herrero Pons. Diseño de escenografía: Fernando Díaz. Diseño de luces: Fernando Díaz, Guillermo Parodi. Producción musical: Juan Pablo Martini. Canciones: Guillermo Parodi, Teresa Parodi.
Sueño Raffaella, en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los domingos a las 18. Sueño Raffaella es una historia dramática que transcurre en Argentina en el año 1995. A tres mujeres de 50 años, las convoca el sueño de una de ellas, Lidia, quien anhela participar en el concurso del famoso programa italiano Sueño Raffaella. Este sueño es un disparador para darle sentido a su vida opaca y rutinaria, ella no cuenta con el talento ni con el dinero para lograrlo. Ahí aparecen Idila y Dilia, dos mujeres cuyas vidas serán impactadas a partir de la heroica interrogante de Lidia “¿por qué alguien como yo no puede vivir un sueño? Dramaturgia: Guillermo Farisco. Intérpretes: Gaby Barrios, María Fernanda Francucci, María Lucrecia Lamas. Ilustraciones: Pablo Rojas. Diseño de escenografía: Bett Tettamanzi. Diseño de luces: Pablo Rojas. Dirección: Silvia Silva.
Cita a ciegas de Mario Diament en El Método Kairós (El Salvador 4530), a las 17 horas. Una plaza, un banco y un famoso escritor ciego. Los caminos trazados o desdibujados por el tiempo y una cantidad infinita de ramificaciones que presentan otras posibilidades. Mario Diament evoca, nada más y nada menos, que a Jorge Luis Borges y plantea la existencia de realidades paralelas. Actúan: Hugo Cosiansi, Mario Petrosini, Nayla Noya, Iardena Stilman, Silvina Muzzanti; diseño de espacio escénico: Héctor Calmet, diseño de vestuario: Paula Molina y dirección: Mauro Pérez.
La Papa, en la sala Timbre 4 (México 3554 /Boedo 640, CABA), los domingos a las 12. Nuni y Luli son dos hermanas criadas en el seno de una familia judía en la década de los noventa. Comparten una profunda amistad y su mirada sobre el mundo. Pasarán los años y Luli elegirá hacerse ortodoxa. Este cambio se convierte en un desafío para la continuidad del vínculo entre ellas. ¿Qué hacer cuando una persona querida elige un camino que no podemos entender? Entre papas, masas y canciones de Gilda, Nuni se enfrentará con sus miedos, sus culpas y sus deseos más profundos en busca de su identidad, vinculándose con múltiples personajes que le aportarán humor y emoción a esta crisis que la protagonista atraviesa. Autoría: Natalia Jesica Slovediansky. Actúan: Mariana Álvarez, Alejandro Ezequiel Cohen, Hernán Mira, Florencia Rodríguez Zorrilla, Natalia Jesica Slovediansky. Diseño de vestuario: Emilia Antonella Bacigaluppi. Diseño de escenografía: Micaela Sleigh. Diseño De Sonido: Fernando Del Gener. Dirección: Nicolás Salischiker.
Juramos no morir de amor, en la sala Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los domingos a las 18. Tres mujeres, una artista conceptual, una feminista bolchevique y una mujer salida de una novela de Marguerite Duras, se despiertan en un lugar inclasificable y se ponen a conversar. A partir de lo vivido buscan alumbrar nuevos modos de articular el deseo y así entran en diálogo con el presente que socaba los estereotipos de género y de orientación sexual. Los relatos y las discusiones van desplegando amores, encuentros y desencuentros, rupturas y violencias y van destilando un compromiso repetido desde el título, el jurar no morir de amor. Autoría: Ana Rodríguez Arana. Actúan: Patricia Carbonari, Gabriela Daniel, Ana Rodríguez Arana. Vestuario: Carlos Di Pasquo. Escenografía: Carlos Di Pasquo. Música original: Cecilia Candia. Diseño de iluminación: Alejandro Leroux. Dirección: Ana Alvarado, Laura Yusem.
Damas Bravas, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 19. una comedia histórica e irreverente sobre las mujeres que confeccionaron la bandera de los Andes. Es la Nochebuena de 1816, y en una ciudad que pronto quedará sin hombres, se reúnen la porteña Remeditos, una monja española, una dama mendocina, una viuda chilena y una criada mapuche. La tarea consiste en coser y bordar la insignia que pidió el General San Martín. ¿Quién creería que entre esos paños se esconde una delicada misión secreta? Para ser libres, a veces hace falta una gran expedición. Pero la libertad también puede estar al alcance de la mano. Harán falta ojos abiertos, corazones fuertes y un solo grito: ¡que viva la Patria! Dramaturgia y dirección: Alfredo Allende. Actúan: Mirna Cabrera, Julia Nardozza, Flor Orce, Florencia Patiño, Florencia Pineda. Vestuario: Clara Hecker, Gerardo Porión. Escenografía: Clara Hecker, Gerardo Porión.
Jean Genet, las criadas, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 13.30. Las hermanas Claire y Solange Lermercier trabajan como criadas de una decadente señora de la burguesía francesa. Cuando ésta se ausenta de la casa, ambas criadas asumen un perverso juego de representación a través del cual dejan aflorar los sentimientos de desprecio, envidia, odio y admiración que sienten por su señora, tensando los límites del juego hasta simular su asesinato. La situación se complica cuando con cartas anónimas denuncian por robo al amante de ésta. Pero al enterarse que por falta de pruebas la policía decide dejar en libertad al señor, comprenden que su traición será descubierta. Desesperadas, deciden consumar el asesinato de la señora e intentan envenenarla. Concepción De Escenografía: Facundo Ramírez, Roberto Traferri. Traducción: Luce Moreau-Arrabal. Actúan: Pablo Finamore, Dolores Ocampo, Claudio Pazos. Vestuario: Silvia Bonel. Escenografía: Silvia Bonel. Máscaras: Luar Pepe. Maquillaje: Luar Pepe. Diseño de luces: Roberto Traferri. Dirección: Facundo Ramírez.
Los árboles mueren de pie, en la sala Bululú Club de Comedia (Rivadavia 1350, CABA), los domingos a las 17. A través de cartas, una abuela se reencuentra con su nieto, quien fue expulsado de su casa hace 20 años. Lo que no sabía era que Mauricio, solo era real en la ficción. Para esto, una entidad que constituyen un grupo de actores especializados en servicios de simulación, emplean su hilarante talento para buscar la solución a los problemas que les plantean sus clientes, planificando un simulacro en el que crean una realidad falsa. Sus motivaciones son estrictamente de beneficencia, para solucionar los problemas “del alma”, y para crear un poco de ilusión a la gente que nunca ha visto su sueño hecho realidad. Autoría: Alejandro Casona. Adaptación: Charly Palermo. Actúan: Bettina Brozzo, Claudio Bustamante, Marino Cariolo, Marta Hermosilla, Ariel Kapustin, Fabián Mattos, Elsa Orrea, Sebastián Rapacini, Ariel Ruiz Díaz, Carolina Vargas, Ale Vítale. Vestuario: Cazadores Del Arte Perdido. Diseño de luces: Emiliano Chichizola, Jazmín Ramos. Diseño sonoro: Jazmín Ramos, Miguel Ángel Spano. Dirección: Jazmín Ramos.
El emperador (tres noches), la obra escrita y dirigida por Clara Charrúa continúa estará a las 19h en el Teatro ÑaCa (Julián Álvarez 924, Villa Crespo). Protagonizada por Andrés Terigi. Es un unipersonal sobre el amor y el desencuentro. Entre los tangos, cervezas, fiestas, hilos de twitter y tiradas de tarot que atraviesan las conversaciones con sus amigos, Tomás cavila durante tres días y tres noches qué hacer ante la incorrespondencia de afecto de la persona que le gusta. Actúa: Andres Terigi, fotografía: Santiago Mai, y sonido y utilería: Emilia Costagliola.
El veredicto, en la sala Teatro El Desguace (México 3694, CABA), los domingos a las 17. Un homicidio. Un juicio. Vos decidís: culpable o no culpable. En época actual y en un juzgado de la Argentina, se realiza el juicio a Luis Alberto Campos, acusado de matar a Jonathan Rivera, un joven de 23 años, desocupado, adicto y presuntamente pequeño dealer. El Veredicto: tu voto decide. Una obra participativa, donde vos sos el jurado. ¿Qué haríamos si la justicia dependiera de nosotros? ¿Qué hacemos cuando votamos? Dramaturgia y dirección: Daniel Kersner, Paula Lagos. Actúan: Esteban Ángel López, Lula Benítez Calcaterra, Isabel Caban, Laura Canteros, Iván Grinfelds, Mariano Kevorkian, Diego Komodowski, Zeeb Catriel Labat, Marcela Mayoral, Victoria Rodríguez Montes, Mercedes Moreno Carde, Rocío Olivero, Patricia Samaniego, Lucrecia Sammartino, Sofía Soriano, Pablo Trevisan, Roberto Martin Zuccon. Vestuario: Rocío Nanni, Valeria Pontoriero. Escenografía: Rocío Nanni, Valeria Pontoriero. Iluminación: Paula Fraga.
Juanita Habla, en la sala El Excéntrico de la 18º (Lerma 420, CABA), los domingos a las 17.30. Juanita Habla, pone el foco en la tan conocida y querida Juanita, asistente de la cocinera más famosa y precursora de la televisión argentina. Ella se mantuvo siempre fiel a su patrona trabajando en las emisiones de todos sus programas y también estuvo a su lado hasta la hora de su muerte. Nunca nadie escuchó su voz frente a las cámaras. La obra propone darle voz y protagonismo a esa mujer que siempre asistió desde un segundo plano. Autoría: Damián Dreizik. Actúa: Mariela Acosta. Vestuario: Clara Hecker, Gerardo Porión. Escenografía: Clara Hecker, Gerardo Porión. Música original: Marcelo Katz. Puesta De Luces: Gustavo Lista. Dirección: Vanesa Weinberg.
Lunes 8
Las olvidadas de Jack, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636. CABA), los lunes a las 21. n musical argentino con libro, letras y música original en el que las cinco víctimas del destripador más famoso reclaman su lugar en la historia y nos convocan a ser parte de una demanda empática y colectiva. Libro: Corina Fiorillo, Rodrigo Loria, Felicitas Oliden, Juan Pablo Schapira, Sebastián Suñé. Actúan: Iride Mockert, Belén Pasqualini, Alejandra Perlusky, Laura Silva, Silvana Tomé. Actriz de reemplazo: Anahí Gadda. Caracterización, maquillaje y vestuario: Guadalupe Borrajo. Música original: Juan Pablo Schapira. Letras de canciones: Corina Fiorillo, Rodrigo Loria, Felicitas Oliden, Juan Pablo Schapira, Sebastián Suñé. Diseño De Iluminación: Ricardo Sica. Dirección general: Corina Fiorillo.
Dora, un ingrediente especial, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los lunes a las 20.30. Dora es una abuela que pasa la mayor cantidad de tiempo en su cocina comedor, rodeada de sus muebles y artefactos más preciados: su horno y su mesa; el altar ideal para recibir y dar amor a cualquiera que llegue a esa casa. Todos entran y salen de su hogar, cual puerta giratoria y Dora está allí para recibir todos los vaivenes. Su hija Marina y el hijo del encargado del edificio, Alejandro, son quienes revolucionan la rutina de Dora, cada uno a su manera. Una tarde, la visita de su nieta preferida, Carla, y una confusión, propia de la vejez, dan el puntapié a un sinfín de discusiones y conflictos familiares. Dramaturgia y dirección: Martín Goldber. Actúan: Rocío Gómez Wlosko, Cristina Maresca, Braian Ross, Graciana Urbani. Vestuario: José Escobar. Música original: Lucas Sebastián Ramírez. Diseño De Iluminación: Carolina Rabenstein.
El Che y yo, en la sala Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los lunes a las 20.30. En Bolivia, La Higuera, Lari Lari, criatura mitológica de la región andina, preocupada por su pérdida de popularidad, dice haber atrapado al Che con el propósito de robar su alma y así apropiarse de la fama del guerrillero. Ese encuentro, que se produce en la escuelita de la zona entre el 8 y 9 de octubre de 1967, nos revela un Che íntimo, atosigado por los embates de ese extraño ser dispuesto a todo para recuperar el prestigio y el respeto que supo tener en otros tiempos. Dramaturgia, dirección y diseño de luces: Raúl Garavaglia. Actúan: Laurentino Blanco, Theo Cesari.
Martes 9
Se despide el campeón, en la sala Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los martes a las 20.45. Lopecito, un entrenador de boxeo venido a menos, a punto de llevar al Bicho González a su despedida y morada definitiva en el viejo Club Sportivo Almafuerte. Pero antes, la confesión inevitable, un desahogo tóxico y melancólico, un grito de ahogado en medio de la noche. ¨Se despide el campeón¨ bordea un triángulo amoroso, un encendido drama pasional, una tragedia de submundo con una crisis de identidad, en cuyo personaje protagónico, se visualiza la máscara enfrascada de a una sociedad prejuiciosa y arbitraria que reprime con facilidad lo que se sale de norma. Autoría: Fernando Zabala. Actúa: Cristian Thorsen. Vestuario: Nicolás Nanni. Escenografía: Nicolás Nanni. Dirección: Mariano Dossena