Funcionarios y organizaciones campesinas e indígenas de todo el país se reunirán el martes en esta Capital para ultimar los detalles de la reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar.
El Consejo de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (CAFCI) ajustará los últimos detalles de la ley Nº 27.118 “De Reparación Histórica de la Agricultura Familiar”, trámite necesario para la firma del decreto reglamentario por parte del presidente Mauricio Macri.
Esta ley declara de interés público a la Agricultura Familiar “por su contribución a la soberanía alimentari a del pueblo”, al tiempo que establece medidas para favorecer el arraigo de las familias campesinas como el acceso a la tierra, apoyo a las ferias francas y promoción de la agroecología, entre otras.
La reunión, que se realizará en el microcine del ministerio de Agroindustria, tendrá como punto principal definir el funcionamiento del Consejo de la Agricultura Familiar, integrado por las 13 organizaciones campesinas e indígenas nacionales, representantes del ministerio de Agroindustria, INTA y SENASA.
José Luis Castillo, integrante de la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA), se mostró a Noticias Argentinas expectante sobre la reglamentación de la norma, a la espera de la firma del jefe de Estado.
Castillo dijo que la urgencia de la reglamentación responde a que es en septiembre cuando se definen los presupuestos para cada una de las áreas de cara al 2017 y la ley “necesita la asignación de recursos para impulsar políticas públicas”.
“Necesitamos políticas públicas que ayuden a mejorar la dura situación por la que atravesamos. Sobre todo, los que sufrimos las inclemencias climáticas y no recibimos ningún tipo de ayuda”, dijo el integrante de ACINA.
La jornada finalizará con un plenario de las organizaciones campesinas e indígenas, que dará inicio a la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) a realizarse los días siguientes 14 y 15 de septiembre.
El jueves se desarrollará una reunión de la Mesa de Diálogo para una Agricultura Sustentable, un espacio impulsado por el Episcopado argentino junto Ministerio de Agroindustria, del que participan organizaciones campesinas, representantes de organizaciones empresariales del agro e instituciones como la Red agroforestal y el Instituto de Cultur a Popular (INCUPO).
Su principal objetivo es abordar los conflictos ocurridos en los territorios, como desalojos campesinos y pulverizaciones indiscriminadas con agroquímicos, apuntando a la búsqueda de modelos sustentables de desarrollo