En el segundo día de las Jornadas del Agro (Jonagro) organizadas por Confederaciones Rurales Argentinas las variadas exposiciones rondaron por la economía, el desarrollo territorial y las oportunidades para la actividad agropecuaria.
Durante la jornada el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, destacó que “estamos haciendo todos los esfuerzos para salir de la crisis del coronavirus” y remarcó que “necesitamos crecer a largo plazo, con consensos, diálogos, con los diferentes sectores productivos de la Argentina, y eso requiere planes, programas y lo estamos trabajando en el Acuerdo Económico y Social”.
Además, Kulfas dijo que “hemos tenido una economía pendular, y es necesario modificar de raíz ese funcionamiento. Hay que llegar a nuevos consensos con productores, sindicatos y el Gobierno. Argentina necesita exportar más”.
Y continuó: “De manera sostenible y sustentable, se necesitan transformar materias primas en productos manufacturados y avanzar en la exportación de carnes, y afrontar las demandas que hay en Asia y otros países de esa región”.
“Es un momento para afrontar los grandes requerimientos de Asia y de otras regiones del mundo, y que Argentina está aprovechando de manera incipiente. Puede ser una excelente década para la expansión de la producción, inversión y exportación de carnes, lo que redundará en una verdadera agregación de valor en origen”, remarcó Kulfas.
“Se ha planteado una falsa antinomia entre crecimiento del mercado externo e interno, y Argentina ha demostrado en otros momentos de la historia que puede crecer en el mercado interno y aumentar sus exportaciones sin problemas”, diho el Ministro y sostuvo que “la idea de que se crece sustentado en el mercado interno o en las exportaciones es falsa, hay que buscar un desarrollo armónico, generar incentivos para la exportación sin descuidar el mercado interno. Incluso hay decenas de ejemplos de sectores que desarrollan su competitividad con el mercado interno, generan economías de escala y luego la exportación se vuelve fácil. Hay que romper esa falsa dicotomía”.
Entre las visiones provinciales los gobernadores de Córdoba y San Juan, Juan Schiaretti y Sergio Uñac coincidieron en la importancia para el territorio del desarrollo agroindustrial y economías regionales.
Uñac, resaltó el “Acuerdo San Juan, es necesario para atravesar la pandemia” y explicó que “se convocó a los titulares de las actividades económicas en el desarrollo agrícola y ganadero, ya que inauguramos una planta de faena de bovinos, porque se empieza a desarrollar a través de los feedlots, la ganadería provincial”.
Por su parte, Schiaretti, destacó el trabajo público – privado en la provincia de Córdoba a través de los Consorcios Canaleros y la administración eficiente de los recursos y el trabajo mancomunado y consideró que “el campo es futuro porque en la pospandemia, la actividad de los alimentos será central”.
De la misma provincia el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, dio su visión sobre la importancia del crecimiento de la producción de la mano de la sostenibilidad. “Córdoba es una evidentemente productora de alimentos y muy diversa. Venimos trabajando en entender que las cosas se tienen que hacer de manera articulada entre lo público y lo privado”, señaló Busso. Y continuó: “De esta manera, las cosas funcionan de manera más legítimas y son medidas basadas en consenso. Se han definido políticas vinculadas al desarrollo productivo”.
Asimismo, explicó el Ministro que “la tarea excluyente de las provincias es cuidar los recursos naturales. Surgieron ideas y había que llevar una política pública, que en Córdoba existen las Buenas Prácticas Agropecuarias y ya está en el cuarto año de su proceso, y productores han validado sus producciones, y por eso el Estado los estimula y reconoce”.
Luego fue el turno del economista jefe de la Fundación Argentina para el Desarrollo Agropecuario, David Miazzo, para analizar las posibilidades de generar fuentes de trabajo en las distintas cadenas agroindustriales.

Las cadenas agroindustriales generan unos 3,7 millones de empleos en todas las cadenas. Para ejemplificar, la cadena bovina genera más de 400.000 puestos de trabajo a lo largo y ancho del país.
Por su parte, el consultor en Echegaray Ferrer Consultores Asociados y Director Tributario de Agroeducación, Mariano Echegaray analizó el panorama impositivo argentino.
“Tenemos más de 165 impuestos que se aplican en nuestro país en los tres niveles del Estado. Para mejorar la situación, se necesita inversión, y Argentina no está yendo a ese camino”, indicó Echegaray.

“Los impuestos siguen ahogando y quitando capital de trabajo, y va a ser cada vez más bajo la cantidad de contribuyentes”, señaló el consultor y sumó que son “once impuestos llevan más del 90% del fisco. El IVA es el impuesto que más grava” y que el impuesto a nivel provincial que más recauda es Ingresos Brutos.
Para el dirigente bonaerense Juan Merbilhaa, la seguridad jurídica, el Estado de Derecho y la anomía son “derechos están garantizados en la Constitución”.
El ex presidente de Carbap, sostuvo que “la irracionabilidad de políticas al azar, cambiantes, con medidas modificatorias y hasta contradictorias, ponen a los argentinos en no saber cuáles son los alcances de sus derechos”.
En la parte de economía, escuchamos a Jorge Castro, analista Internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE) analizó la expansión de la economía mundial pospandemia, el auge récord en EE.UU y boom de consumo en China.

En este sentido, comenzó afirmando que “el tercer trimestre del 2020 la economía mundial crece a un 30%”. Asimismo, “en EE.UU se crearon 11,5 millones de empleos de Estados Unidos, ya recuperaron la mitad del empleo que habían perdido en marzo y abril”.
“Un proceso de expansión fenomenal de la economía norteamericana. Más de 150 millones de trabajadores estadounidenses ya trabajan mediante teletrabajo y los mas beneficiados fueron las empresas de alta tecnología”, aclaró Castro y explicó que “hay más capitales disponibles que nunca en el sistema financiero internacional para las inversiones en el mundo emergente”.
Por otra parte, señaló que “va a haber una fuerte importación de carne de China, y Argentina también puede aprovechar esa oportunidad”. China en el tercer trimestre ha recuperado el boom del consumo que la caracterizó a diciembre del año pasado, y el resultado ha sido un crecimiento exponencial de la demanda de agroalimentos.
El gigante asiático importa 3 veces más de lo que exporta y eso hace que” la demanda de la Republica Popular se haya convertido en la principal socias comercial de 144 países sobre 192 representados en Naciones Unidas”, explicó Castro.