• Política de privacidad
  • Contacto
lunes, marzo 27, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Actualidad

Dengue: por qué controlar al vector Aedes aegypti durante todo el año

El Ágora Por El Ágora
8 marzo, 2021
38 2
0
Dengue: por qué controlar al vector Aedes aegypti durante todo el año
68
VIEWS

La invasión de mosquitos, causada por las condiciones climáticas propias del verano como las lluvias, la humedad y el calor, preocupan a las autoridades sanitarias en todo el país. Esto se debe al aumento de la población del insecto y, en consecuencia, el aumento de las posibilidades de contagio de enfermedades virales, como el Dengue, Zika y Chikungunya provocadas por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti.

Estos virus se han convertido en grandes desafíos, no solo por su impacto a nivel social, sanitario y económico, sino por la complejidad en el control del mosquito. La clave es controlar al insecto vector responsable de transmitir estos virus, pero el desafío real es encontrar “la llave del cómo”. El Aedes aegypti es un insecto que se cría y se desarrolla alrededor de la actividad humana.

“El Aedes es un mosquito fundamentalmente doméstico. Encuentra todo lo que necesita para crecer, desarrollarse y reproducirse cerca de las personas, en las viviendas y en sus

proximidades. Cualquier recipiente artificial o natural en el que se junte agua ya es un criadero potencial”, explica el especialista en Higiene Ambiental de BASF,  Marcelo Hoyos.

Los “casos autóctonos de Dengue” se producen cuando el mosquito hembra “sano”, que aún no posee el virus en sus glándulas salivales, ingiere sangre de personas ya infectadas (viremia). En consecuencia, a los pocos días, esas hembras estarán infectivas y picarán a otras personas sanas transmitiendo así el virus rápidamente. “Es importante detectar lo antes posible aquellos primeros casos importados y realizar el monitoreo y control vectorial bien temprano, es decir cuando las poblaciones de Aedes aún son bajas. indica Hoyos.

La capacidad adaptativa del mosquito es muy grande. Durante el invierno o inicio de la primavera, aunque no lo veamos, pueden ya haber colonizado un barrio, vivienda o traspatio ya sea en estado de huevo, larvas o adultos. “El Aedes en muchas zonas, subtropicales y tropicales, está presente todo el año y observamos que el interés público y sanitario se desata recién cuando se producen los brotes Dengue. Esta situación deja a gran parte de la población vulnerable, principalmente en localidades endémicas, por lo que necesitamos actuar mucho antes”, comenta.

Por eso, Hoyos propone replantear los programas de prevención y control, primero desde la base del conocimiento. “Es fundamental la capacitación de los equipos relacionados con el control del insecto y la prevención de la enfermedad. Además, para lograr un control eficiente del vector, se necesita una sucesión de estrategias profesionales articuladas en el tiempo basadas en un diagnóstico previo. “Sin buenos diagnósticos, ni generación de índices del vector, es difícil transitar este camino con éxito”, asegura.

“El mosquito y la enfermedad son dos caras de la misma moneda, pero están unidas por nuestra cultura urbana. Por eso es importante abordarlas de forma integrada y con un trabajo en equipo, cuyo eje sea la educación y la capacitación”, afirma Hoyos.

Para lograr una prevención y un control adecuado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus guías sugiere de manera resumida:

  1. Definir un equipo capacitado, profesional y articulado que pueda realizar diagnósticos entomológicos y un mapeo de riesgos en, por ejemplo, cementerios, gomerías y paseos públicos, entre otros, para desarrollar índices tempranos.
  2. Plantear estrategias culturales y físicas de descacharrado, limpieza y ordenamiento ambiental, ya que serán siempre claves. Estas acciones deben mantenerse activas dentro de la comunidad, con ayuda de voluntarios y ONGs, trabajando en la destrucción permanente de recipientes móviles.
  3. Desarrollo de estrategias químicas de control con profesionales que puedan determinar qué utilizar, cómo, cuándo, dónde, con qué frecuencia y, además, con la máxima seguridad. Las acciones químicas son herramientas de un programa y deben estar prescriptas en función del monitoreo y del diagnóstico previo. Se requiere un manejo seguro y responsable, cuidando en todo momento el ambiente. La empresa propone la aplicación de un insecticida adulticida residual que aplica en pequeñas superficies próximas a criaderos activos o potenciales y refugios donde los adultos pasan la noche o se protegen del clima. Fendona® 6 es de aplicación manual.
  4. Monitoreo entomológico durante todo el año y generación de índices larvarios frecuentes, mediante larvitrampas de forma temprana. De esta forma, se determinarán las decisiones correctas del control focal o perifocal.
  5. Realizar un seguimiento epidemiológico, para detectar casos de Dengue lo antes posible y, en consecuencia, tomar medidas para evitar la propagación de la enfermedad.

“No hay una estrategia de control aislada que resulte efectiva en sí misma. La suma de acciones preventivas individuales y colectivas con una estrategia de uso adecuado y seguro de insecticidas residuales y larvicidas específicos, permitirán alcanzar una máxima eficiencia en la reducción de la población del mosquito Aedes aegypti, camino que lleva a la disminución significativa del riesgo de posibles brotes de la enfermedad”, puntualizó el especialista.

Para profundizar más sobre el tema y dar más detalles sobre las distintas estrategias de control, Marcelo Hoyos participará de un instalive. Se lo podrá ver el próximo 10 de marzo, a las 18:00 horas, a través de la cuenta de Instagram de BASF Agro. 

Etiquetas: Aedes aegypticontrolDengueenfermeddinsecticidasinsectomosquitozika

RelacionadoPublicaciones

Ante el aumento de casos en la Argentina, el Gobierno anunció un programa para la prevención y el control de la Influenza Aviar
Agronegocios

Ante el aumento de casos en la Argentina, el Gobierno anunció un programa para la prevención y el control de la Influenza Aviar

21 febrero, 2023
Con el mejor abril de la década, el consumo de yerba mate mantiene su nivel histórico durante la cuarentena
Espacio Gourmet

Determinan que el mate es un buen aliado para bajar de peso y controlar el colesterol

28 septiembre, 2021
El ajo como repelente de insectos
Agronegocios

El ajo como repelente de insectos

11 mayo, 2020
Aumento de casos autóctonos de dengue en Argentina
Nacionales

Aumento de casos autóctonos de dengue en Argentina

2 marzo, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión