En el establecimiento “La Juanita” de 4200 hectáreas ubicado en la Ruta Provincial N° 76 en Laprida el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina realizó en junio una jornada a campo con la asistencia de 400 productores de la región.
Distintas disertaciones se llevaron a cabo durante la jornada como buenas prácticas de manejo en pasturas, conservación del forraje y calidad nutricional, estrategias nutricionales en la terminación, y la visión de la producción y de la industria frigorífica.
El presidente del Ipcva, Gónzalo Álvarez Maldonado subrayó que “hoy donde se vislumbra un mejor futuro en la ganadería es en el sudoeste bonaerense como una de las provincias que más stock tiene y en estos campos de ciclo completo hacen a la demostración de lo que puede ser la productividad ganadera.
En la presentación la propietaria Ing. Agr. Guillermina Mailharro detalló que en su campo realizan el 80 % de ganadería y el resto agricultura con Siembra Directa.
“Un 35% de la superficie son cultivos de fina (trigo-cebada-avena semilla y alpiste) y 65% gruesa (maíz-girasol-soja). Contamos con equipo de chacra propio que también siembra unas 900 has entre verdeos de invierno, de verano, pasturas perennes y sorgos diferidos. Los cultivos de maíz y cebada se destinan a la ganadería, al igual que la avena para siembra de verdeos de invierno”, aclaró Mailharro.
Poseen un rodeo cerrado de raza Hereford. El primer servicio se hace sobre vaquillonas de 20 meses en junio y julio, mediante inseminación artificial y repaso con toros. Estas paren en marzo y abril, realizándose un destete anticipado del ternero en el mes de agosto (5 meses) con 100 Kg. por cabeza aproximadamente independientemente de las condiciones climáticas del año, ya que con esta técnica se ha logrado una estabilidad en los porcentajes de preñez en el segundo servicio que no baja del 96-97% para esta categoría.
Los terneros se destetan en F_M a los 6 meses con 180 Kg. de peso promedio. El circuito forrajero de la vaca con ternero al pie transcurre sobre campo natural reservado y posteriormente al destete y tacto las preñadas van a sorgos y maíces diferidos y silaje en autoconsumo. La recría se hace sobre pasturas perennes y verdeos de invierno. Luego ser realiza una selección de las hembras para reposición, y el resto se engorda a corral saliendo a venta con diferentes pesos dependiendo de las condiciones climáticas y del mercado.
El Ing. Agr. Guido Miramón del establecimiento explicó que “en el feed lot terminamos unas 1000 cabezas por año entre macho y hembra con dietas base silaje de maíz o avena, gano de maíz o cebada, pellet de girasol 32%PB y núcleo. La GDPV es variable entre 1,2 y 1,8 kg/cab dependiendo de la categoría”.
El delegado de CRA en el Instituto, Dardo Chiesa sostuvo que para poder recomponer la actividad se necesitan una serie de medidas por parte de la política ganadera a nivel nacional que den confianza al productor “de que si invierte va a poder llevar adelante su negocio en forma normal”.
Para el crecimiento de la cadena de ganados y carnes Chiesa considero que es necesario “el aumento del peso de faena porque estamos perdiendo cerca de 100 kilos de carne por animal faenado que es el equivalente por hueso de unos 57/60 kilos. Y agregó: “Debemos también mejorar la eficiencia reproductiva y aumentar la cantidad de hembras pero con reglas claras y previsibilidad”.
Por su parte, el Consejero del Ipcva, Jorge Torelli recalcó que “la demanda mundial va a seguir aumentando de la mano del crecimiento demográfico mundial va a crecer el consumo de carne”. Y agregó: “La producción va a ir a un ritmo inferior al crecimiento de la demanda, por lo tanto la oferta se va a ver sobrepasada”.
El representante de la industria cárnica sostuvo que “la Argentina tiene que enfocarse en aumentar la productividad en el rodeo, los índices productivos y reproductivos, y los kilos por ha y por año que produce la Argentina. Tenemos que aplicar tecnología de conocimiento de bajo costo, como las que presenta el Ipcva en este tipo de jornadas”.
“El país tiene la potencialidad necesaria para asegurar la carne de los argentinos y tener saldos exportables. Con certidumbres podemos en corto plazo producir tres millones doscientas mil toneladas y tener saldo exportable de 500 a 700 mil toneladas”, sentenció Torelli.
Conservación de Forrajes
Uno de los aspectos a tener en cuenta en la intensificación de un sistema productivo es el manejo preciso de la nutrición y alimentación a lo largo de todo el periodo productivo.
Las pasturas no pueden lograr este aspecto dado que presentan variación estacional en su composición y producción. Con lo cual para poder lograr producciones altas y estables a lo largo del año es necesaria la incorporación de alimentos que suplan los baches productivos y los desbalances nutricionales de las pasturas.
“La utilización de forrajes conservados es una de las alternativas para lograr altas producciones de carne ya que nos permiten corregir desbalances nutricionales, tener disponibilidad de alimentos ante situaciones adversas, mantener altas cargas animales durante todo el año y diferir alimento en los momentos de excesos hacia los periodos de escasez”, detalló el especialista del Grupo Nutrición animal del INTA Balcarce, Med. Vet. Gustavo Depetris.
Entre los forrajes conservados se encuentran los henos, henolajes y ensilajes siendo estos últimos los que más incremento en su uso han tenido en los últimos años. Cabe aclarar, que sin importar el tipo de forraje conservado a utilizar, este nunca será mejor que el material original y siempre habrá pérdidas de calidad. Por tal motivo es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones durante el proceso de confección.
“Los forrajes conservados forman parte de los sistemas de producción de carne de nuestro país. Estos deben ser confeccionados no solo con el objetivo de incrementar la productividad por hectárea, a través de la carga, sino la de aumentar la producción individual (GDPV) a través de una adecuada calidad,” aclaró Depetris.
Las paradas a campo con las explicaciones a cargo de de los ingenieros del INTA y del Ing Agr Miramón donde mostraron los animales directamente en las pasturas y en el engorde a corral.
Por Sandra Capocchi para Las Bases