Las hostilidades continúan entre las fuerzas armenias y azerbaiyanas en la región de Nagorno Karabaj (para los armenios Artsáj es el nombre de la décima provincia del Reino Armenio en el Siglo I AC) a pesar del alto el fuego, acordado en negociaciones en Moscú, a partir del sábado 10 de octubre para intercambiar prisioneros y recuperar los cuerpos de los muertos del conflicto que comenzó el 27 de setiembre, luego de una tregua de más de cuatro años, cuando fuerzas azaríes son apoyadas por la aviación turca al bombardear este territorio.
El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán afirmó que responden a los ataques de Armenia al este y al sur de la región en disputa, y que el domingo han muerto por bombardeos 9 civiles en la localidad de Ganja. Sin embargo, las autoridades de Armenia denunciaron que las fuerzas azeríes atacaron en el sur de Nagorno Karabaj, y que este lunes murieron 17 militares, elevando el número de fallecidos de las fuerzas armadas alrededor de 540 desde que comenzaron los nuevos combates.
Según medios periodísticos internacionales Turquía se involucró con hombres y armamento en el conflicto y hasta contrató unos 4.000 mercenarios y terroristas de Libia y Siria a razón de USD1.500/2.000 mensuales.
Entre acusaciones de ambos países, el ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Zograb Mnatsakanián, hizo una solicitud para establecer mecanismos de verificación del alto el fuego humanitario.
Al respecto, este fin de semana el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Artsaj en un comunicado a la prensa sostuvo que “el alto el fuego humanitario fue violado por la parte azerbaiyana pocos minutos después de que el Ejército de Defensa de la República de Artsaj anunciara un alto el fuego. Las fuerzas azerbaiyanas-turcas están llevando a cabo ataques paralelos en la línea del frente en paralelo con el incesante bombardeo de cohetes y artillería. Cuatro civiles murieron en ataques subversivos en Hadrut tras las agresivas acciones de Turquía, Azerbaiyán y un trío de terroristas internacionales, incluido el anuncio de un alto el fuego humanitario”.

Por su parte desde la oficina del Defensor del Pueblo de Artsaj comunicaron que al 12 de octubre, fueron asesinados 31 civiles habían sido asesinados 106 personas resultaron heridas, de las cuales 86 resultaron heridas de gravedad y 120 asentamientos civiles fueron atacados. Además que cuatro civiles han muerto por agresión azerbaiyana en la República de Armenia.

En esta “tregua” temporal en la noche del 13 al 14 de octubre, la situación en las áreas de Agdera-Aghdam y Fizuli-Hadrut-Jabrayil se mantuvo tensa, según informaron desde Defensa del Azerbaiyán, debido a que unidades armenias atacaron distintas posiciones de su Ejército y que las regiones de Terter, Agdam y Agjabedi estuvo bajo fuego de artillería por la mañana.
Además, esta madrugada aviones de combate y drones de ataque del Azerbaiyán bombardearon Vardenis en la República de Armenia, intentando extender la zona de conflicto pese a la tregua humanitaria vigente.
A nivel internacional, se presentó en la Asamblea Nacional de Francia (la cámara baja del Parlamento) un proyecto de ley para reconocer la República de Artsaj. “No se equivoquen: lo que está en juego en Artsaj es mucho más que el destino de un territorio. Es la estabilidad y diversidad religiosa de toda una región. No dejemos que Aliyev y Erdogan continúen con lo que se inició en 1915. No dejemos solos a los armenios contra Azerbaiyán y Turquía”, sostuvo el legislador francés François Pupponi.
PRINCIPALES HITOS DEL CONFLICTO
- 27/9: El gobierno de Artsaj denunció que hubo ataques contra civiles en la capital, Stepanakert.
- 29/9: Armenia informó que un avión F-16 de la Fuerza Aérea de Turquía despegó desde el aeropuerto de Gyanja, en Azerbaiyán, atacó las regiones de Vardenis en Armenia y derribó un avión SU-25 armenio, cuyo piloto falleció.
- Naciones Unidas llamó al fin de las hostilidades y expresaron su preocupación de que los enfrentamientos puedan convertirse en una “guerra abierta” entre los países.
- 1/10: Dos reporteros de Le-Monde fueron heridos en Artsaj luego de un ataque de Azerbaiyán. Además varios periodistas resultaron heridos luego un ataque a sus transportes por el ejército azerbaiyano.
- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, declaró que tenía información “con certeza” sobre la presencia de “combatientes sirios de grupos yihadistas” en Nagorno Karabaj. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia también afirmó que cuentan con pruebas de mercenarios luchando a favor de Azerbaiyán.
- Armenia derribó drones y aviones no tripulados a unos 20km de Ereván, la capital del país.
- 2/10: Azerbaiyán realizó bombardeos constantes contra la población civil de Stepanakert y Shushí, ciudades de Artsaj.
- 4/10: Artsaj lanzó un ataque contra el aeropuerto de Ganja, Azerbaiyán, y otros objetivos militares. Azerbaiyán denunció que el ataque fue dirigido contra civiles, algo que fue desmentido por las autoridades de Artsaj.
- 5/10: el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se reunió en Turquía con el presidente Recep Tayyip Erdogan Ese día, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, pidió que Turquía sea parte de la mesa de negociaciones.
- 10/10: se acordó un alto el fuego por “motivos humanitarios”.
- 13/10: Hay información que hubo batallas en la dirección norte de la línea de contacto, sostuvo el representante del Ministerio de Defensa de la RA, Artsrun Hovhannisyan.
ORIGEN DEL CONFLICTO
El origen del conflicto de Nagorno Karabaj comenzó a principios del siglo XX, cuando la región cayó bajo control de la Unión Soviética. Joseph Stalin decidió entregar la gestión de Karabaj, históricamente habitada por personas de origen armenio, a la República Socialista Soviética de Azerbaiyán en calidad de región autónoma en 1923. En 1988 surgió un movimiento independentista en Armenia y en Karabaj que comenzó a manifestarse a favor de la reunificación de ambas, pedido que fue rechazado por el gobierno soviético.
Tanto Armenia como Azerbaiyán y Nagorno Karabaj declararon su independencia antes de la desintegración de la Unión Soviética, lo que desembocó en una guerra entre Nagorno Karabaj, apoyada por Armenia, y Azerbaiyán, apoyada por Turquía.
Durante el conflicto, se produjeron los pogromos de Sumgait, Bakú y Kirovabad, una serie de matanzas y ataques contra la población armenia que vivía en Azerbaiyán, promovidos por las autoridades azerbaiyanas y ejecutado por civiles. En la guerra, el actual gobierno de Azerbaiyán denuncia que el ejército armenio produjo una masacre en el poblado de Khojaly, hecho por el que el gobierno de Armenia culpa al propio ejército de Azerbaiyán.
La guerra duró hasta 1994, con la firma de un cese del fuego y más de 30.00 muertos. Desde este momento, hubo violaciones a la tregua en la línea de contacto, con situaciones que llegaron a escalar en la Guerra de los “cuatro días” en abril de 2016 o en el actual ataque de septiembre de 2020.
Fotos: Armenpress/AFP.