• Política de privacidad
  • Contacto
domingo, marzo 26, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Random

Grandes músicos notables, reunidos para una “Odisea Invisible”

Hugo Martinez Por Hugo Martinez
2 marzo, 2023
35 0
0
Grandes músicos notables, reunidos para una “Odisea Invisible”
60
VIEWS

El cuarteto encabezado por el baterista, compositor, arreglador, productor y profesor de batería Luis Ceravolo, presentó el viernes su trabajo discográfico Odisea Invisible. En el programa del concierto interpretaron temas del álbum editado en 2021 por el sello Acqua Records y también de otros compositores latinoamericanos y con artistas invitados como Alejandra Martín en voz y Eva Wolff, en bandoneón.

El álbum está integrado por música de diferentes compositores con el carácter y la sonoridad originales del tango y el folklore, incorporando la improvisación generalmente identificada con el jazz.

Una verdadera selección de músicos que abordan un sonido urbano propio de Buenos Aires, pero que sin duda hoy le cabe a cualquier ciudad de mundo. Una serie de cadencias, las mismas que suelen reconocerse en el tango y que para algunos lo es y otros, más arraigados en el molde de los clásicos, suele negarlo o por lo menos lo pone en duda.

Sin embargo y más allá de las etiquetas, este cuarteto liderado por Ceravolo que sumó a otros músicos de trayectoria fecunda en la escena nacional, como lo son Cristian Zárate en piano; Nicolás Enrich en bandoneón; y Juan Pablo Navarro en contrabajo. Los arreglos pertenecen a Ceravolo y Zárate.

Estos músicos logran construir un color musical que los hace únicos e irrepetibles, durante los siete temas que los tienen como protagonistas. Y lo son desde el momento en que algunos de los integrantes del cuarteto aportaron sus propias generaciones, pero que también ofrecen su versión de tangos ajenos de Astor Piazzolla, Ray Noble y un clásico, La Puñalada de Pintín Castellanos y Celedonio Flores.

Música con temas propios y otros prestados, pasaron por el tamiz de estos cuatro grandes de intérpretes que tomaron el rumbo que le marcó las ganas de tocar juntos y de crear nuevas melodías guiadas por la sana inclinación de la fusión de géneros musicales que anidaron de este lado del océano Atlántico y que el tiempo los vio recorrer tres siglos de historia, aunque no todos enteros.

Y es en la fusión donde prosperan las historias musicales de este grupo y su recorrido, el mismo que los empodera para realizar este CD con una propuesta armoniosa, delicada, rítmica e imprevisible por momentos, pero todo con la calidad musical de la experiencia en escenarios y la formación académica de cada uno de ellos.

En ese recorrido por geografías urbanas y reconocibles transita esta música que ofrece una porción de tango; ninguna de estas propuestas surgidas de la fusión, escapan a la impronta inevitable de cada uno de ellos y de sus instrumentos.

La propuesta que lidera Luis Ceravolo al formar el cuarteto, es sin duda la de interpretar música de diferentes compositores con el carácter y la sonoridad originales del tango y el folclore, incorporando la improvisación generalmente identificada con el jazz. El resultado es una temática abierta, sin límites, una música de fusión donde tanto los temas clásicos como los propios reciben un tratamiento singular e innovador.

Odisea Invisible (Álbum) contiene los siguientes temas: Zita (Astor Piazzolla), arreglos: Cristian Zárate y Luis Ceravolo. Cherokee (Ray Noble), arreglos: Luis Ceravolo – Cristian Zárate. Lo Que Nunca (Cristian Zárate / Nicolás Enrich), arreglos: Cristian Zárate. Libertango (Astor Piazzolla), arreglos: Luis Ceravolo. La Niña Del Alba (Cristian Zárate), arreglos: Cristian Zárate. Quillén (Luis Ceravolo), arreglos: Luis Ceravolo. La Puñalada (Pintín Castellanos/Celedonio Flores), arreglos: Leonardo Sánchez, Cristian Zárate y Luis Ceravolo.

Participaron también en Odisea Invisible, el Ttcnico de Grabación: Javier Mazzarol y el Ingeniero de Mezcla: Osvaldo Acedo. Fue grabado en el estudio Sound Rec y mezclado en Estudios ION y el masterizado lo realizó Javier Mazzarol en Estudio C. A. El dibujo de portada es del Silvia Rivas.

En breve diálogo con El Ágora, Luis Ceravolo contó, con relación a la próxima gira por Europa que “fui muchas veces a Europa, pero esta es la primera vez que viajo con un grupo del que soy el director. Estoy muy feliz con este viaje y muy ansioso pensando en los detalles, como el repertorio, los viajes, el alojamiento y con una comunicación permanente con nuestra agente que se ocupa de organizar este tour.

¿Y cuáles son las expectativas?

Mi expectativa es que nos vaya bien y que podamos cumplir con todas las fechas, son ocho y probablemente haya otra más. Uno se pone contento con el trabajo, pero después hay que hacerlo. Y otra de las cosas que me dan vueltas es qué diré al público… algunas cosas en alemán y otras en inglés. En castellano, nada. Los conciertos serán en Austria y en Suiza. Estoy muy feliz y espero volver en 2024, mientras yo aguante y me sigan contratando y la puerta de esta gira fue Odisea Invisible que le gustó a la gente que me contrató y lo que también me abre puertas es haber tocado con Piazzolla, claramente y que influye a la hora de conocerme y ver quien soy.

¿Cómo fue que formaste este grupo de músicos notables?

El grupo se formó porque yo tenía ganas de grabar un disco desde hace tiempo y sí tuve claro que iba a ser un cuarteto; luego pensé en el repertorio y que también iba a grabar algo de Piazzolla y que mi propuesta estaría del lado del tango – jazz, tango fusión como para darle un nombre y también estaba decidido que grabaría Cherokee, un tema tradicional del jazz y con un arreglo que lo tenía desde hace mucho tiempo y que me gustaba mucho. Así nació esta idea: primero con un repertorio y con una formación en cuarteto.

¿Y los músicos?

Respecto a los músicos de entrada sabía que lo haría con Cristian Zárate, mi amigo y que participó desde el comienzo con arreglos y con sus propios temas que también ya los tenía en mente, como La Puñalada que si bien se mantiene el espíritu del arreglo de Crisitian (Zárate) y modifiqué algunas cosas por que originalmente ese tema no tenía batería, para que yo pudiera entrar. Los otros dos músicos notables, son los que tenían que estar y no tuve dudas como Nicolás Enrich en bandoneón y Juan Pablo Navarro en contrabajo. Hay otros músicos notables que pudieron tocar, pero fueron ellos y los otros serán, seguramente los reemplazos naturales. Por ejemplo, en el concierto del viernes (por hoy) en bandoneón estará Eva Wolf, una gran música y una querida amiga. Y para esta gira que comienza en abril, no podrá venir Juan Pablo Navarro que tiene compromisos asumidos anteriores y el reemplazante será un contrabajista argentino que vive en París, Leonardo Teruggi que toca tango y música clásica. Así que el primero de abril viajamos desde aquí, Enrich, Záarate y yo hacia París y a ensayar y desde allí a Austria.

¿Cómo surgió el nombre de Odisea Invisible?

Odisea Invisible es el nombre de ahora, pero cuando comenzamos a grabar no lo tenía, pero una vez que tuve elegidos los arreglos y los temas, elegí el estudio adecuado para esta grabación, porque no era fácil, ya que todos los instrumentos son acústicos: batería, piano, bandoneón y contrabajo. Y conseguí un buen estudio con la afinación del piano y los micrófonos; todo estuvo fantástico y el único inconveniente fue encontrar los horarios para grabar y ensayar. Finalmente, todo se hizo bien. Pero luego de hablar con la compañía Aqua Récords recién le puse el nombre. Además, cómo en la portada no iba a poner una foto mía. Me puse a pensar qué poner, pero fue fácil, porque había una serie de dibujos que había visto de una gran artista que es Silvia Rivas. Esa serie de dibujos en grafito y a mano alzada que ella hizo se llaman Odisea Invisible y a mí me impactó mucho esos dibujos, además del título, porque ella se refiere al movimiento, al ritmo y al desafío constante que es la creación y que es una odisea invisible.

Los músicos

Luis Ceravolo es baterista, compositor, arreglador, productor y profesor de batería. Tocó con los músicos más importantes de la escena del jazz en clubes y teatros de Buenos Aires, Barcelona, Madrid y Suiza.

Estudió batería con el maestro Alberto Alcalá; piano y armonía con los maestros Santiago Giacobbe, Guillermo Iscla, Diego Rappoport y Juan Carlos Cirigliano.

Fue baterista de Astor Piazzolla y el Octeto Electrónico en la gira europea de 1977 actuando durante 3 semanas en el teatro Olympia de París donde grabaron un álbum en vivo con el sello Polydor Astor Piazzolla Live Olympia 77. También actuaron en el Teatro de la Ópera de Milán y en teatros de Francia, Italia, Bélgica y Suiza.

Fue integrante del grupo S.O.S. Sonido Original del Sur con Gustavo Bergalli, Rubén Rada y otros; de la banda de jazz-rock de Luis Alberto Spinetta; del conjunto “La Banda” con Rubén Rada y Jorge Navarro; del Trío Baby López Fürst y del Cuarteto Jorge Navarro.

Realizó conciertos con la “Misa por la paz y la justicia” con Ariel Ramírez y The New York Choral Society en el Carnegie Hall de New York en 1985; con Lalo Schiffrin y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires; con Gino Vanelli live en TV Canal 13 Argentina; dos conciertos con Jim Hall en Buenos Aires junto a Baby López Furst y Javier Malosetti; con Alejandra Martin en el Festival de Jazz de Moscú; con Karlheinz Miklin y Gustavo Bergalli en el tour de Austria 2010; con Arturo Sandoval Big Band en el Teatro Gran Rex de Bs.As.; con el conjunto Anacrusa junto a la Real Filarmónica de Galicia y a la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto; con la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón en la obra “Crónicas Latinoamericanas” de Daniel Freiberg dirigida por el maestro Nicolás Rauss y con el Sexteto de Cristian Zárate.

Cristian Zárate es pianista, compositor, arreglador y productor. Ganador del Grammy Latino 2019 con el Quinteto de la Fundación Astor Piazzolla, hoy denominado Quinteto Revolucionario.

Como pianista solista participó con la Orquesta Ciudad de Granada, la Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta Filarmónica de Mendoza y la Orquesta Estable del Teatro Colón, en el “Concierto Homenaje a Horacio Salgán”.

 
Realizó conciertos en Grecia con la Operita “María de Buenos Aires” de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, obra que también dirigió en una extensa gira por Argentina. Fue invitado al “25th Anniversary of Midsummer Night Swing Festival” en el Lincoln Center for the Performing Arts, compartió escenario con Wynton Marsalis y la Jazz Lincoln Center Orchestra. Fue director musical del espectáculo “Tango Argentino” en Broadway y convocado como arreglador para la película “Tango” de Carlos Saura y Lalo Schiffrin.

 
Realizó arreglos de tango en formato sinfónico para la Orquesta Filarmónica de la UNAM de la Ciudad de México y la Orquesta Filarmónica de Medellín. Como director musical y arreglador de los cantantes Rubén Juárez, Raúl Lavié, Guillermo Fernández, María Graña y Alicia Vignola, ganó el Premio Gardel con el álbum “Guillermo Fernández” y “Rara, como encendida” de María Graña.

Nicolás Enrich es bandoneonista y toco en prestigiosas agrupaciones de tango como el Quinteto Real, Orquesta Típica Horacio Salgán, Orquesta Típica Rodolfo Mederos, Quinteto de Walter Ríos, Selección Nacional de Tango y junto a grandes exponentes de tango como Leopoldo Federico, Julio Pane y José Colángelo. También acompañó a cantantes como Raúl Lavié, José Angel Trelles, María Graña, Alberto Podestá y Guillermo Fernández, entre otros.


Interpretó el Concierto de Nácar de Astor Piazzolla junto a la Orquesta Sinfónica de San Martín y la Suite Punta del Este del mismo autor con la Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional de Lanús. También interpretó obras sinfónicas de Piazzolla como solista de la Orquesta Filarmónica de Mendoza y la Orquesta Sinfónica de Qingdao (China).


Realizó giras con numerosas compañías de tango por el mundo así como con el Dúo Reinaudo-Enrich, por Japón con el Septeto de los Hermanos Greco (2014) y Sexteto Walter Rios, Turquía (2013).
Actualmente desempeña el cargo estable de bandoneonista de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, así como de numerosas agrupaciones de tango como el Septeto de Juan Pablo Navarro, Sexteto de Cristian Zárate, el Septeto de los Hermanos Greco.

Juan Pablo Navarro es un reconocido contrabajista y ha participado en más de 200 grabaciones y ha actuado como músico contrabajista de tango, folklore, rock, jazz, música clásica y música de películas con prestigiosos artistas: Orquesta Sinfónica Nacional; Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata; Carnegie Mellon Philharmonic Orchestra; Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto; Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata; Westmoreland Symphony Orchestra; Johnston Symphony Orchestra; Altoona Symphony Orchestra; Carnegie Mellon Chamber Orchestra; Contemporary Ensemble de Carnegie Mellon.


Ha colaborado, además, con prestigiosos artistas de la escena nacional e internacional como Horacio Salgán, Leopoldo Federico, Ubaldo De Lío, Raúl Garello, Néstor Marconi, Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, Quinteto Real, Julio Pane, Gustavo Beytelmann, Juan José Mosalini, Maria Graña, Walter Rios, Cristian Zárate, Quinteto de la Fundación Piazzolla, Joe Lovano, Richard Galliano, Uri Caine, Chango Spasiuk, Aca Seca, Peteco Carbajal, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Jorge Calandrelli, Quinteto Real y Luis Ceravolo 4, entre otros.


Sus discos editados como solista: Contratangos- Juan Pablo Navarro; Pa el Agus y el Uli; Orquesta Típica Juan Pablo Navarro; Tangos de la Posverdad; Juan Pablo Navarro Sexteto; Los Dopados; Juan Pablo Navarro Septeto
Actualmente dirige su septeto, con el que realizó el año pasado su primera gira europea realizando presentaciones en importantes escenarios europeos como los teatros De Doelen en Rotterdam y Bozar en Bruselas, entre otros.

Etiquetas: jazzPiazzolatango

RelacionadoPublicaciones

Karina Beorlegui trazó un puente entre el Fado y el Tango
Random

Karina Beorlegui trazó un puente entre el Fado y el Tango

21 marzo, 2023
La escuela y el tango, un encuentro cercano
Random

La escuela y el tango, un encuentro cercano

16 marzo, 2023
Ludmila Fernández trajo el mejor jazz de Cole Porter
Random

Ludmila Fernández trajo el mejor jazz de Cole Porter

11 febrero, 2023
Un año de gestión pública en el Centro Cultural Borges
Random

Un año de gestión pública en el Centro Cultural Borges

13 enero, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión