• Política de privacidad
  • Contacto
lunes, marzo 27, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Destacados

“¿Qué alternativas de inversión existen de cara al escenario macroeconómico actual?”

Sandra Capocchi Por Sandra Capocchi
8 octubre, 2016
28 2
0
“¿Qué alternativas de inversión existen de cara al escenario macroeconómico actual?”
50
VIEWS

En un panel compuesto por Diego Martinez Burzaco, Economista Jefe de Inversor Global, Augusto Posleman, Director de Portfolio Personal, y German Fermo, Head of Strategy Argendfunds, respondió desarrollaron su visión y respondieron el interrogante. El moderador del panel fue que Claudio Zuchovicky, Director Ejecutivo de ByMA Bolsas y Mercados Argentinos.

Zuchovicky realizo una introducción sobre lo que denominó la “japonizacion del mundo”, donde el 70% de las tasas rinden el 1% anual, y el 40% de las mismas se ubican en 0%, dejó la pregunta planteada a los panelistas sobre como convivir en un mundo de tasas cero, que generan fuerte distorsión de precios. Asimismo afirmó su visión personal que algunos valores de mercados de hoy, no se justifican muchas veces por las ganancias de las compañías, sino por la falta de alternativas de inversión rentables. Dejó abierto el interrogante a los panelistas: ¿Este mundo de tasas cero puede o no durar bastante tiempo?

Por su parte,  Martinez Burzaco, Economista Jefe de Inversor Global, empezó su locución explicando lo que sucede en el mundo en materia de inversiones, profundizando el eje planteado por el moderador. Hizo referencia para explicar conceptualmente que es un mundo de tasas cero, y fiel a su estilo didáctico planteo un ejemplo a los presentes donde gran parte de los gobiernos de los países desarrollados emiten deuda, y quienes las compran están dispuesto a recibir menos capital que el originalmente prestado. Remontó el origen de esta situación a la crisis internacional del 2008, y señaló ejemplos como Holanda, Alemania, Japón y Suiza, con intereses nominales negativos. Estimó que dicha situación no puede durar mucho tiempo más a la que calificó como una “burbuja extraordinaria de bonos” a nivel global.

Augusto Posleman, Director de Portfolio Personal, enfocó su análisis en la parte financiera de la economía local diferenciándola de la parte real desde el punto de vista de los inversores extranjeros. Para los mismos afirmó invertir en la economía real implica invertir a muy largo plazo, con altas barreras de entrada y salida, además de incertidumbre institucional.

Siguientemente indicó que si se mira a la Argentina desde el punto de vista del inversor internacional respecto a su decisión de cartera, donde existen pocas barreras de entrada y salida, se explica muy bien lo que en este año pasó en los mercados financieros locales, en cuanto al mercado de bonos y acciones. Las tasas negativas, las políticas monetarias expansivas de los países desarrollados, explicarían aún más el apetito inversor por bonos y acciones locales. Posleman además señalo que el exceso de liquidez internacional y tasas bajas a nivel internacional van a continuar por un tiempo más.

De cara al futuro señaló al crecimiento esperado de Brasil como una gran noticia para Argentina y ponderó de manera muy positiva las medidas económicas implementadas hasta el momento por el actual gobierno, entre ellas enumero: la normalización del mercado de cambios, la reducción de las retenciones a las exportaciones, la negociación con los holdout, restructuración del INDEC, entre otras, que permitieron un cambio significativo de Argentina vista de cara al mundo, donde en seis meses el país puede subir la calificación de mercado de frontera a mercado emergente. Entre otros ítems señaló que existen elementos importantes para que el país vuelva al sendero del crecimiento para el año 2017.

De  Head of Strategy Argendfunds, Fermo,empezó su disertación afirmando que las democracias occidentales, países del G10 a los cuales nos acostumbramos a mirar desde nuestro país “están quebrados”. El equilibrio de tasas cero es no reconocer la cicatrización de la crisis post Lehman. La política de quantitative easing de la FED, que empapeló al mundo de dólares los cuales empezaron a comprar literalmente cualquier cosa en todo el mundo.  Los demás Bancos Centrales de los países desarrollados hicieron exactamente la misma política, intentando hacer creer al mundo que estamos ante un equilibrio. La realidad es que es dudoso que este estado de cosas sea sustentable. A la vez lo denominó como un “exceso de populismo mundial” donde gobernantes no se atreven a decir a sus representados que se está viviendo muy por encima de las capacidades de producción.

Respecto a Argentina remarcó la necesidad del objetivo del gobierno de fortalecerse frente a las elecciones del próximo año. Entendiendo que los objetivos de política económica quedaron subordinado a la necesidad de la actual administración de convalidarse electoralmente. Afirmo contundentemente que Macri se ha peronizado intentando hasta ahora exitosamente inocular al peronismo con el mismo virus peronista.  El gobierno va a usar la obra pública para rebotar económicamente a partir del apalancamiento que provee la deuda.

Conclusiones del panel de Real Estate y Blanqueo

Sobre esto último quedó en evidencia, a raíz de la presentación del Contador LoCane, que todos aquellos que tienen su capital no declarado en el exterior, especialmente en bancos o en inmuebles fuera de los Estados Unidos, en su gran mayoría blanquearán ante la inexistencia de opciones y por el riesgo emergente de no hacerlo. Los inversores con activos dentro de los EEUU tienen más dudas debido a que ese país no forma parte aún de los acuerdos internacionales de intercambio de información. Nadie sabe a ciencia cierta cuándo esto cambiará, más allá de los recientes anuncios del gobierno de ese país. Por lo demás, quienes tienen efectivo negro en  Argentina en cajas de seguridad, realmente tienen escasos incentivos a blanquear.

Para el sinceramiento de su patrimonio cabe recordar que deberán pagar el 5% si se trata de inmuebles y el 10% en los demás casos, salvo para inversiones en fondos cerrados destinados a la economía real bajo la órbita de la CNV, de los cuales aún hay muy pocos. Esa opción permite blanquear a costo cero pero hay restricciones de monto mínimo (250.000 dólares) y de plazo (5 años).

En el panel también estuvieron presentes los representantes de los desarrolladores Pilay y Condos Tierra Nueva en Fisherton. El primero, representado por Damián Balbi, expuso que su firma opera desde hace varias décadas en la captación de pequeños ahorristas que los acompañan, que en la actualidad ascienden a unos treinta mil, en su mayoría de Córdoba, Rosario y Santa Fe. Ellos pagan cuotas accesibles durante 20 años en promedio para recibir sus viviendas bajo un sistema muy similar al círculo cerrado de ahorro previo. Pilay lidera este modelo de negocios a nivel nacional y anunció en el evento un ambicioso plan de expansión para los años por venir. Ellos no se están focalizando en el blanqueo, al que consideran coyuntural y propio de un segmento socioeconómico más alto. Por su parte Federico Norman de Condos Tierra Alta expuso el éxito de su nuevo emprendimiento con un formato de condominios muy novedoso para la zona de Fisherton. Con precios muy accesibles y competitivos están imponiendo un producto que el público objetivo está convalidado con gran interés y entusiasmo.

En resumen los paneles de real estate del evento mostraron que hay emprendedores con gran vitalidad que logran sobreponerse a la coyuntura actual, en general bastante recesiva, apostando a un rebote del mercado y de la economía en su conjunto que a mediano plazo les generará sus frutos. Mientras tanto, el blanqueo tendrá algún derrame sobre el real estate doméstico, aunque los alcances reales aún están por verse.

Etiquetas: Augusto PoslemanClaudio ZuchovickyInversionesInversor Globalmacroeconómia

RelacionadoPublicaciones

Responsabilidad y solidaridad son claves ante el nuevo escenario social
Agronegocios

Urcía: “Para crecer hay que producir más y para eso no hay que ahuyentar las inversiones”

18 octubre, 2021
Rodríguez Larreta instó a terminar con la grieta
Agronegocios

Detalles de los anuncios de Alberto Fernández ante la Asamblea legislativa para la agroindustrial argentina

1 marzo, 2021
“Invertir en Agua y Saneamiento es vital para nuestras economías”
Actualidad

“Invertir en Agua y Saneamiento es vital para nuestras economías”

20 noviembre, 2020
La industria frigorífica anunció inversiones por 187 millones de dólares en Argentina
Agronegocios

La industria frigorífica anunció inversiones por 187 millones de dólares en Argentina

16 noviembre, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión