• Política de privacidad
  • Contacto
miércoles, julio 6, 2022
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Actualidad

Tras las elecciones, Alemania entra en un periodo para lograr un gobierno de coalición

El Ágora Por El Ágora
27 septiembre, 2021
18 1
0
Tras las elecciones, Alemania entra en un periodo para lograr un gobierno de coalición

SPD-Fuente

32
VIEWS

Los comicios del domingo en Alemania, que dejaron en primer lugar a los socialdemócratas liderados por Olaf Scholz, revelaron un país profundamente fragmentado, lo que probablemente dificulte la búsqueda de un gobierno de coalición.

Las dos fuerzas políticas principales del país -el bloque conservador CDU/CSU y los socialdemócratas del SPD- apenas terminaron separadas por 1,6% de los votos a favor de los socialdemócratas, un resultado que augura dificultades. igual en Alemania, el día de las elecciones rara vez se conoce con certeza cómo será el nuevo gobierno. 

Distribución de votos tras las elecciones celebradas el 26 de septiembre de 2021 en Alemania.
Distribución de votos tras las elecciones celebradas el 26 de septiembre de 2021 en Alemania. © Dirección Federal Electoral

Una vez se cuentan los votos y se sabe qué tan fuertes son los partidos en el Parlamento, comienza el proceso clave de sondear y negociar para formar una coalición.  Y este es un proceso que podría durar meses, en especial teniendo en cuenta lo fragmentado que está el panorama político. 

¿Quién liderará el país?

Si bien los socialdemócratas terminaron en primer lugar, eso no les garantiza que logren gobernar. Tanto el SPD como los conservadores anunciaron que quieren liderar una coalición. Esto significa que el foco de atención estará también en los posibles socios minoritarios y, en particular, en los Verdes y los liberales del FDP.

Los Verdes no lograron su objetivo principal -terminar en primer lugar- pero sí mejoraron ostensiblemente su resultado en comparación con las elecciones de 2017. 

Olaf Scholz (centro), candidato a canciller del SPD, posa con sus colegas del partido Franziska Giffey (izquierda), candidata a alcaldesa de Berlín, y Manuela Schwesig, gobernadora de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, en la sede del SPD el lunes 27 de septiembre de 2021 .
Olaf Scholz (centro), candidato a canciller del SPD, posa con sus colegas del partido Franziska Giffey (izquierda), candidata a alcaldesa de Berlín, y Manuela Schwesig, gobernadora de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, en la sede del SPD el lunes 27 de septiembre de 2021 . © Michael Sohn, AP

Los liberales también aumentaron su participación parlamentaria y junto con los Verdes lograron atraer votos jóvenes y, sobre todo, a votantes primerizos.

Estos dos partidos, por tanto, podrían determinar cómo será el nuevo gobierno alemán y quién ocupará el puesto de Angela Merkel. Y ya han dado indicaciones de que podrían incluso negociar primero entre ellos y luego escoger con cuál de los dos partidos mayoritarios gobiernan. Esto sería altamente inusual en la política alemana.

Pero esas negociaciones no serán fáciles: los Verdes tienen más cercanía con los socialdemócratas, mientras los liberales han sugerido que preferirían gobernar con el bloque conservador. 

Independientemente de quien lidere la nueva coalición, lo que parece evidente a estas alturas es que el nuevo gobierno de Alemania estará formado por tres partidos y no, como se acostumbraba, por dos.

Un país dividido y en incertidumbre 

Además de estos posibles escenarios, los análisis poselectorales también se están enfocando en los detalles de esa fragmentación política. En Alemania era habitual que los dos principales bloques -CDU/CSU y SPD- atrajeran diferentes grupos electorales y obtuvieran en las urnas un claro mandato para formar gobierno.

En 2013, por ejemplo, Merkel y su bloque conservador ganaron con el 41,5 por ciento de los votos. Y en 1998, cuando ganaron los socialdemócratas de Gerhard Schroeder, lo hicieron con el 40,9 por ciento.

En los actuales comicios, CDU/CSU obtuvo su peor resultado de la posguerra y el SPD se convirtió en el ganador electoral más débil.

Una razón tiene que ver con los candidatos a canciller, que no lograron convencer del todo a los votantes y que, además, tenían de antemano la meta difícil de reemplazar a Merkel, una canciller de mucho peso que, incluso en los últimos meses, continuó siendo una líder altamente popular.

Estar a la sombra de la canciller no ayudó a los candidatos y esto, a su vez, dificultó la decisión de los electores, que se enfrentaban al inusual panorama de ayudar a decidir una nueva era política tras 16 años. 

Los conservadores, en especial, tuvieron problemas para atraer votantes sin Merkel como la figura principal. Y no ayudó que su candidato, Armin Laschet, hubiera cometido varios deslices.

El legado de la canciller alemana Angela Merkel está marcado por luces y sombras.
El legado de la canciller alemana Angela Merkel está marcado por luces y sombras. Tobias SCHWARZ AFP

Pero el resultado electoral también tiene que ver con las divisiones políticas propias del país. Una de ellas es la edad: mientras los electores mayores apoyaron a los partidos tradicionales, una buena parte de los votantes menores de 25 años les dieron la espalda.

Lo que todo esto significa es que los grandes bloques políticos no tendrán un peso contundente durante las negociaciones que comenzarán próximamente.

Es diciente que los dos partidos llamados minoritarios -Verdes y FDP- obtuvieron, en conjunto, un mejor resultado que los socialdemócratas o los conservadores.

Y es aún más diciente que los liberales y los Verdes hayan dado indicaciones de que les interesa negociar primero por su cuenta y luego incluir a los otros.

A Alemania, por tanto, le esperan semanas, incluso meses, de incertidumbre. El país estará concentrado en negociar cómo serán los próximos cuatro años y, sobre todo, quién sucederá a Merkel como canciller del país.

Etiquetas: AlemaniaAngela MerkelFDPOlaf ScholzsocialdemócratasSPD

RelacionadoPublicaciones

Más de 8 millones de desplazados internos deja el conflicto Ucrania- Rusia
Actualidad

Más de 8 millones de desplazados internos deja el conflicto Ucrania- Rusia

10 mayo, 2022
OMS lanza alerta sobre cepa amazónica
Covid-19

Las Américas sigue siendo la región más desigual del mundo en la lucha contra el covid-19 

2 febrero, 2022
Europa vuelve a ser epicentro de la pandemia
Covid-19

Europa vuelve a ser epicentro de la pandemia

12 noviembre, 2021
El IPCVA participa junto empresas exportadoras en la feria de alimentación ARUGA 2021
Agronegocios

El IPCVA participa junto empresas exportadoras en la feria de alimentación ARUGA 2021

11 octubre, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión