¡Arriba el Telón! es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar los fines de semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Jueves 6
Lo que el río hace, a las 20, en Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA). Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Autoría: María Marull, Paula Marull. Actúan: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Monica Raiola, Mariano Saborido, Debora Zanolli. Dirección: María Marull, Paula Marull.
Una noche en Paladium, a las 19.30, en Fundación Sagai (25 de mayo 586, CABA). Una noche en Paladium puede en realidad ser todas las noches. O muchas de ellas: noches eternas de otra Buenos Aires, una que yace en la memoria, en la efervescencia feroz de tiempos idos, bellos tiempos de juventud. Francisco Novick rastrea un misterio: su historia familiar ofrece pocos testimonios que la aclaren, pero encuentra en cambio otra cosa. Así es el cine, que actúa de formas inescrutables. Las noches del célebre boliche porteño vuelven de su mano en las voces de los testigos, en el recuerdo de hallazgos imprevistos, en la fortuna de lo irrepetible.
Consejo de familia, a las 20, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA). Una familia ha instaurado una democracia en casa, con presidente, normas electorales y hasta sistema económico propio. Pero cuando la hija cuestiona el modelo y exige un cambio, se desata una crisis que pondrá a prueba el equilibrio familiar. Autoría: Cristina Clemente. Adaptación: Nicolás Alan Medina. Actúan: Alexis Mazzitelli, Eduardo Munitz, Joaquin Ochoa, Carla Pannunzio, Chechu Vargas. Dirección: Violeta Carcova.
Pastillas de limón y un tobogán, a las 20, en Ítaca Complejo teatral (Humahuaca 4027, CABA). Josefina es la protagonista de esta historia. A los seis años cruza sola el puente de los muertos, lejos de toda razón y justicia. Autoría y dirección: Cristina Merelli. Actúan: Julia Funari.
Baco Polaco, a las 20, repite los viernes, sábados y domingos a la misma hora, en Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715, CABA). Baco polaco es pastiche de Las bacantes de Eurípides. Su esperpento. El mito aquel trasladado a un pueblo de la pampa profunda, allá en los ´30. Reina Esther, la virgen vitrolera, lleva su música por la llanura en ocho discos de pasta. Una DJ mitológica. Allí donde llega, y suena su ortofónica, nace la fiesta. La bacanal. La gran orgía gaucha. Autoría y dirección: Mauricio Kartun. Actúan: Soledad Bautista, Luciana Dulitzky, Aníbal Gulluni, Jose Mehrez, Nahuel Monasterio, Paloma Zaremba.

MAM, a las 20, en Muy Teatro (Humahuaca 4310, CABA). Malvina, Aghata y Minerva se criaron juntas en un pueblo llano de la provincia de Buenos Aires. Agatha sueña con ser azafata, Malvina con casarse, pero, ¿con qué sueña Minerva? A lo largo de la obra, viajaremos a tres edades clave de estos personajes donde dejarán entrever sus miedos, sus sueños, y su ser mujeres en una sociedad que no las entiende. Dramaturgia: almakitsch. Actúan: Cyn Ciardullo, almakitsch, Florencia González Salgad Dirección: Leticia Dominguezo.
Artificial, a las 20.30 en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). Es el día del estreno y cuatro actrices se embarcan en la creación de un espectáculo único, incluso desconocido para ellas mismas. Intimidadas por la presencia del público y desorientadas al no tener claro qué van a presentar, comienzan a construir una obra donde la vida real se entrecruza con la ficción. Temas como el teatro, la verdad, los sueños, la vida y Dios surgen de manera hilarante e improvisada, a través de cuadros coreográficos y canciones, permitiéndoles ser ellas mismas y, al mismo tiempo, una sola. Dramaturgia y dirección: Noralih Gago. Actúan: Julia Amore, Adriana Ferrer, Coral Gabaglio, Karina Hernández.
Muerde, a las 20.30, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA). A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿Cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber. Ahora está manchado de sangre y no entiende por qué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como un clavo a la madera o los dientes a la carne. Sangre. Aserrín. Ladridos. Sus pensamientos se desatan sin vuelta atrás. Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman. Actúan: Luciano Cáceres.

Materia fungible, a las 20.30, en Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543 CABA). Materia fungible es una obra que interroga la lógica que convierte a los cuerpos en recursos reemplazables. Desde el deseo como refugio, el odio como tatuaje social y la indiferencia como escudo cultural, esta obra construye un paisaje escénico atravesado por la injusticia y la resistencia en el que los cuerpos se rebelan contra su condición de mercancía. El cuerpo se convierte en memoria viva, superficie de escritura política, territorio de lo que no se puede callar. Materia fungible es un llamado urgente a mirar lo que se prefiere ignorar. Dramaturgia: Andrés Binetti. Performers: Melina Ansai, Miranda Basso, Alejo Burgos, Lautaro Cianci, Luana Garcia, Valentin Garro Leyes, Gastón Gatti, Lucia Girardi, Nina Lazaro, Sofia Muñoz, Arian Ortellado, Euclides Pérez, Inés Silvestre, Julia Sleiman. Dirección general: David Señoran.
Espiando el cumple, a las 20.30, en Libario Multiespacio (Julián Álvarez 1315, CABA). Nicole cumple 15 años y sus padres le organizan una hermosa fiesta en un salón. Tíos, primos, amigos, abuelos acuden al evento para disfrutar de una noche inolvidable. Festejar, brindar, compartir, celebrar. Se suceden historias de todos los colores y sabores. Secretos y mentiras salen a la luz, en medio de la diversión, inmersos en un mundo de globos, guirnaldas y música popular. Libro y dirección: Alejandra Rubio. Actúan: Ugo Guidi. Intérpretes: Samara Anad, Melany Cabrera, Alejandro Fidel Castro, Mabel Centeno, Tatiana Coppola, Jorge Day, Jazmín Ferraris Lepka, María Gabriela Gómez Campero, Gabriel Kaplan, Lara Ledesma, Leonardo Murillo, Nestor Nieto, Milagros Nuti Huber, Julio Alberto Pallares, Ariel Patlayan, Alejandra Piazzalonga, Tais Soifer, Gustavo Solei, Patricia Testa, Eugenia Valenzuela, Sandra Velazquez, Maria Elisa Vidali, Maria Alejandra Violante.
La mojarrita del Plata, a las 20.30, en Nube Baja (San Martín 970, CABA). Dos hermanos adolescentes comparten un mundo aparte. Una relación signada por la asimetría: Marita es una prometedora niña atleta y Hermano crece a su sombra. Marita viaja al Caribe para competir en las Junior Olympic Games y Hermano se queda solo en la casa. Los hermanos experimentan por primera vez un verano sin el otro. Dramaturgia: Mora Segade. Intérpretes: Mora Segade, Brian Sichel. Dirección: Anna Fantoni, Mora Segade.
De cómo aprender a estar solo, a las 21 en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Una obra de artes vivas y también un manual de supervivencia, un pequeño botiquín de primeros auxilios para la capacidad de imaginar. A través del teatro, la danza y las artes visuales, la pieza ensaya una crítica al medicado individualismo de nuestro tiempo. Encerrada en su pequeño mono ambiente alquilado, una empleada emprendedora y proactiva buscará la frase perfecta para justificar su soledad y precariedad existencial. Idea y dirección: Patricio Suárez. Texto: Rafael Casañ. Intérpretes: Liza Karen Taylor.
Viernes 7
El retrato Punzó, a las 18; repite el sábado y domingo a la misma hora, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA). Es 1851, el gobierno del restaurador agoniza y contrata a un pintor, Prilidiano, para que retrate a su heredera, Manuelita. La única premisa es que el color predominante del cuadro sea el colorado punzó, pero Prilidiano quiere imponer sus propias condiciones. A partir de un hecho histórico la obra El retrato punzó navega en las aguas del delirio y la ambición de modificar un destino que parece inalterable. Actúan: Fernando Gonet, Micaela Rey, Agustín Rittano. Dirección: Damián Dreizik. Composición Musical: Marcelo Katz.
La Pilarcita, a las 20 en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA). Selva, y su enigmática pareja, Horacio, llegan desde la gran ciudad a este remoto pueblo correntino en busca de un milagro. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Celina estudia para ingresar a la facultad e irse del pueblo, Hernán, su hermano ya se fue, pero vuelve para participar del concurso de Compuesto Correntino en la fiesta de La Pilarcita. Dramaturgia y dirección: María Marull. Actúan: Agustina Cabo, Julia Catalá, Lucía Maciel, Julián Rodríguez Rona, Francisco Ruiz Barlett.

Lo que se pierde se tiene para siempre, a las 20, repite los lunes a la misma hora, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA). Una Madre se pierde en algo que no se nombra. En su taller de ebanistería, un Padre parece no haber acariciado a nadie tanto como a sus maderas. Como un puente, la hija recorre las ocho cuadras que separan las casas de sus padres, llevando y trayendo ollas con comida, fotos, muebles, sobres con dinero. Lo que intenta es maratónico: unir las partes en que se ha fragmentado su vida. Idea: Javier Berdichesky, Alejandra Kamiya. Dramaturgia: Javier Berdichesky, Andrés Gallina. Actúan: Enrique Amido, Marita Ballesteros, Sofía Gala Castiglione, Camila Marino Alfonsín. Dirección: Anahí Berneri.
Después del después, a las 20 en El Crisol (Malabia 611, CABA). Después de haber pasado algunas peripecias amorosas la pareja más importante que tuvo una mujer… la contacta con la intención de volver. Este es el disparador para que Mariana recorra sus últimos años y decida sobre los próximos. Autoría: Paula Simkin. Actúan: Laura Otermin. Voz en Off: Luis Alberto Rivera López. Dirección: Mónica Felippa.
Los huesos del mapuche, a las 21 h en Moscú Teatro (Juan Ramírez de Velasco 535, CABA). Del dramaturgo catalán Víctor Borràs Gasch con Daniel Begino, Roberto Monzo y Lisandro Penelas en escena, la obra indaga —con humor ácido y tensión dramática— en el reencuentro de tres amigos que guardan un oscuro secreto. La noche y la lluvia del pueblo serán testigos de lo que intentan enterrar y de lo que, inevitablemente, saldrá a la luz.
La ballena, a las 20 h en Paseo La Plaza, Sala Cortázar ( AV. Corrientes 1660, CABA). Protagonizada por Julio Chávez, el elenco se completa con Laura Oliva, Máximo Meyer, Manuela Yantorno y Emilia Mazer , bajo la dirección de Ricky Pashkus.

Yo no soy Frida, a las 20 h en El Grito (Costa Rica 5459, CABA). Cuenta el triángulo amoroso entre Frida Kahlo, Diego Rivera y Cristina Kahlo, hermana menor de Frida. Con humor y una puesta surrealista, la obra presenta dos realidades: la del presente, de los intérpretes representando los personajes, y la de los personajes reviviendo su drama. En el Día de los Muertos, las almas de los tres emergen para contar su historia, marcada por la infancia, el accidente que cambió la vida de Frida, los secretos, el arte, el amor y la traición. La obra se convierte en un ritual en el cual reviven una y otra vez sus temas no resueltos, buscando sanar sus heridas. Dramaturgia y dirección: Flor Berthold. Actúan: Braian Ross, Martina Simeoni, Mavy Yunes. Músicos: María Paula Torre.
Mordida, las 20h en el Patio de actores (Lerma 568, CABA). Es un entramado coral donde hermanos, parejas y aspirantes a actores se cruzan en una red de ficciones dentro de ficciones, preguntándose cuánto de lo que vivimos es realidad y cuánto es representación. Ananda LI Bredice, Pablo D’Elía, Julieta Greco, Marcos Ribas y Macarena Suarez son los actores que le ponen el cuerpo a la escenaDramaturgia: Pablo D’Elía.
Miramar, a las 20 h en Espacio Callejon (Humahuaca 3759, CABA). A comienzos de los años 90, dos hermanas veranean en Miramar. Entre la arena, el sol y un suceso familiar inesperado, Natalia —enemiga de la playa— y Stella Maris —amante del sol y de la arena— se enfrentan a una convivencia donde las heridas salen a la luz. La irrupción del bañero aporta un contrapunto inesperado en una tragicomedia que explora la fragilidad de los vínculos con humor, ironía y la imposibilidad de escapar de la familia, incluso en vacaciones. Dramaturgia:Agustina Benedettelli, Lorena Romanín. Actúan: Agustina Benedettelli, Flor Moreno, Juan Santiago. Escenografía: Pablo Calmet. Iluminación: Pablo Calmet. Fotografía: María Inés Leiva. Supervisión de vestuario: Sol Tevez y asistencia de dirección: Conrado Ledesma, Casiana Ronconi Palma.

Pampa Jungle, a las 20 en El Jufré Teatro Bar (Jufré 444, CABA). El tradicional asado argentino no es más que un lejano recuerdo. Una ambiciosa compañía de alimentos envía una expedición al medio de la Jungla Pampeana en busca de la última vaca sobre la faz de la tierra. Comedia y Distopía. Un objetivo común enciende los deseos de empresarios y operarios; Consejeros indios, gauchos hipermodernos y dudosas inteligencias artificiales. Una exploradora perdida intenta descifrar una enigmática señal. Una jungla en La Pampa: Indómita, misteriosa y absurda. Dramaturgia y dirección: Mariano Rosales. Actúan: Manuela Luz Alvarez, Facundo Baldissera, Joaquin De Las Carreras, Juan Felipe Diez, Marianela Garay, Claudio Palmieri, Santiago Rodriguez, Mariano Rosales, Gabriela Cuca Tedesco, Carolina Zapata.

De sueños y sicarios, a las 20, en El Espión (Sarandí 766, CABA). Un día Eduardo un hombre que es utilizado como “mula” para pasar dinero de coimas de la política al Uruguay decide quedárselo el para cumplir con su sueño que es realizar una fiesta en la ciudad de bahía en el norte de Brasil. Junto a una mujer joven que conoce accidentalmente y su hijo deberán soportar el asedio de los sicarios contratados por los dueños del dinero para recuperarlo. Autoría y dirección: José Manuel Núñez. Actúan: Thomas Maldonado, José Manuel Núñez, Diamela Orsini, Daniel Reyes.
Sería una pena que se marchitaran las plantas, a las 20, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA). Una pareja atraviesa la ruptura en un departamento que guarda la memoria de lo vivido: discusiones pequeñas, gestos tiernos, recuerdos que no siempre coinciden, y unas plantas que esperan no marchitarse. Entre lo íntimo y lo teatral, una voz inesperada acompaña la escena y abre grietas por donde se filtra la pregunta esencial: ¿cómo amamos y cómo dejamos de amar y qué queda de nosotros después? Una historia sobre el amor y su pérdida, sobre lo que permanece y lo que se olvida. Autoría: Ivor Martinic. Traducción: Nikolina Zidek. Actúan: Nadia Fürst, Mauro J. Pérez, Toto Salinas. Dirección: Samir Carrillo.
Chiara dama de la pobreza, a las 20, en el Nuevo Teatro Gargantúa (Serrano 459, CABA). En una época remota en plena edad media, una joven adolescente, perteneciente a la aristocracia, en una humilde comarca de Asís, en un momento crucial de su vida debe elegir si seguir con los mandatos familiares, en especial los paternos o escuchar la voz de su conciencia que la lleva a una vida de servicio, entonces elige vivir amando o morir por amor. Dramaturgia: Diego Sinesi. Actúan: Matías Lahm, Valentín Lemos, Mateo Netah, Fabi Ramírez, Diego Sinesi.
Un cuerpo que cae, a las 20 en El Excéntrico de la 18° (Lerma 420, CABA). Son cuatro mujeres, entre 75 y 83 años y que se cuestionan lo que la sociedad les impone por ser viejas. Es una fiesta. Es una confesión. Es la vejez. No les importa nada, o si, les importa todo, y por eso lo dicen. Lo confiesan. Un cuerpo que cae es un acto de libertad, dejar que la vida suceda y mientras bailar. Intérpretes: Silvia Rodríguez, Cristina Rodríguez, Ana Sosa, Miriam Varela. Creación y dirección: Gaby Blanco.
Consejos de familia, a las a las 20 h en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838,CABA). La obra está protagonizada por Joaquin Ochoa, Chechu Vargas, Alexis Mazzitelli, Carla Pannunzio y Eduardo Munitz. Es una comedia dramática en la que una familia ha instaurado una democracia en la casa, con presidente, normas electorales y hasta un sistema económico propio. Pero cuando la hija cuestiona el modelo y exige un cambio, se desata una crisis que pondrá a prueba el equilibrio familiar. Es una obra de Cristina Clemente, dirigida por Violeta Cárcova y con una adaptación de Nicolás Alan Medina.

Tanta vida yo te di, a las 20.30, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA). Dos grandes divas de la canción latina se vuelven a reunir después de un inesperado éxito rotundo. Esta vez el escenario que las sostiene es un espacio de ensoñación en donde la ficción y la verdad se vuelven difusas. Con cada bolero que interpretan en vivo, nos van entregando fragmentos de sus vidas. Luego de Se nos rompió el amor, obra con la que recorrieron distintos teatros de buenos aires durante más de 3 años, Maxie Florencio y Federico Casalinuovo encarnan esta nueva obra performática-musical en donde la estética Drag y el universo Cuir crean una trama que nos habla de amor, dolor, amistad y pasión. Idea: Federico Casalinuovo, Maxie Florencio. Actúan: Federico Casalinuovo, Maxie Florencio.
La mentira candente, a las 20.30, en Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). En su nuevo espectáculo Ana María Bovo rescata el protagonismo de nuestro rol de espectadores, la afición por contarnos las películas que nos emocionan, nos asombran, nos hacen reír. Con una puesta en escena que une recursos narrativos del teatro y del cine, Ana desplegará un repertorio de films muy variado, uniendo obras tan lejanas entre sí como las de Leonardo Favio y de Wim Wenders. Un espectáculo que busca recrear el vínculo entrañable que hemos ido forjando con las verdades de la ficción. Dramaturgia, interpretación y dirección: Ana María Bovo.

Huellas de Haroldo, a las 20.30, en Teatro Payró (San Martín 766, CABA). Tres cómicos ambulantes narran una historia de amor platónico en Chacabuco, entre la señorita Haydee Lombardi y el Sr Pelice, cohetero del pueblo, quienes nunca intercambian palabras, Él le envía cartas preciosas a través de bombas de estruendo. Se reconstruye el devenir del pueblo, mostrando como estos seres anónimos atraviesan la vejez y el olvido. En medio de un giro sorpresivo, el espacio se modifica y aparece la sala de una casa arrasada, con un escritorio, objetos revueltos y hojas en el piso. El fantasma de Haroldo Conti regresa al lugar donde fue secuestrado, para terminar su último cuento, que espera inconcluso en su máquina de escribir. Intentará exorcizar los recuerdos de esa noche mediante la escritura, ayudado por sus criaturas. Dramaturgia y dirección: Alfredo Martín. Actúan: Marcelo Bucossi, Ariel Haal, Pablo Mingrino, Lara Olgiati.
Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío, a las 20.45, en Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA). Seres inmersos en sus desilusiones afectivas comienzan a entender el erotismo desde la melancolía y la soledad. Con un humor negro que muta fácilmente en poesía, Patricio Abadi presenta esta serie de monólogos de su autoría, donde la felicidad es una ráfaga inasible y el deseo un mecanismo tan complejo como irracional. Dramaturgia y dirección: Patricio Abadi. Actúan: Patricio Abadi, Natalia Farano, Coral Gabaglio, Hector Gilligan, Antonella Sturla.
Sábado 8
Cuando empujar trae consecuencias, a las 19, en El Crisol (Malabia 611, CABA). Obra escrita y dirigida por Cecilia Propato está integrada por cuatro monólogos: “Despertador Humano”; “Encendedor de cigarrillos”, “Los Reidores” y “Empujador de trenes” que comparten un espacio en común que revive un universo onírico, en donde hay un tiempo abolido en el que pasado y presente se mezclan, y en donde los personajes se vinculan transversalmente provocando inquietud y misterio. Autoría y dirección: Cecilia Propato. Intérpretes: Javier Ahumada, Darío Cassini, Juan Francisco Muñoz, Lorena Pángaro, Paulo San Martín.
Un domingo, a las 20, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). Es un domingo en familia. Todos se reúnen alrededor de una gran mesa. En el ambiente se observa un lujo dudoso. La aristocracia, ha perdido su brillo. Una tensión reina en este mundo donde todo parece posible. Objetos con vida, cuerpos acrobáticos y contorsionados, proyectando emociones potentes. Un mundo con reglas sociales y psíquicas inquietantes y ridículas; que nos trasladan de la risa a la consternación. Mentalidad medieval, impulsos de sueños americanos, romances torcidos y delirios imperiales. inmersión a una familia felliniana donde todo desborda, el amor y el odio. Intérpretes: Juan Carlos Fernández, Sofía Galliano, Gabi Parigi, Tomás Soko, Florencia Valeri, Tato Villanueva. Intérpretes De Reemplazo: Facundo Livio Mejías. Actores reemplazo: Luciana Denino. Dirección: Florent Bergal.
Esmeralda Incandescente, a las 19, en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA). Esmeralda incandescente es un relato policial sobre los secretos y crímenes que se esconden en un barrio residencial de la Ciudad de Buenos Aires. Amatista recibe un llamado enigmático que la motoriza a investigar sobre la historia de su familia. La aparición del fantasma de su abuela inicia un diálogo constante entre el mundo de los muertos y el de los vivos, destapando un secreto que ha sido guardado durante años: quién es realmente su abuelo. Dramaturgia: Julieta Timossi. Actúan: Lucía Dantin, Isabel La Rosa, Graciela Mangani, Florencia Rosemblit. Dirección: Lucía Marquez.

Mamá peluda, a las 19, en la Sala del Café Artigas (José G. de Artigas 1850, CABA). Mamá Peluda muestra tres cuerpos de madres que hacen de todo para mantenerse en pie, corren para escapar de los mandatos que les exigen que sean “buenas madres”. Tres mamás que son una. Una mamá que divide por tres para llegar entera al final del día. El pelo les crece, el cuerpo se les fragmenta. Siempre se le pide más y más. Se siente culpable, las expectativas son altas y la paciencia es corta. Idea: Marisa Villar. Texto: Cecilia Capuzzello, Marisa Villar. Intérpretes: Lola Capua, Cecilia Capuzzello, Laura Figueiras, Marisa Villar. Voz en Off: Fermín López, Silvio Soldán. Dirección: Estela Cristiani, Marisa Villar.
Leonora, a las 19 en CELCIT (Moreno 431, CABA). Este poema dramático (o monólogo poético) está libremente inspirado en la vida y la obra de Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917 – Ciudad de México, 2011), prestando especial atención a los años europeos y a su estancia en España. Autoría: Alberto Conejero. Actúan: Teresita Galimany. Música En Vivo: Diana Griot. Dirección: Carlos Ianni.
La culpa es de la Tierra, a las 20 en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Esta versión de ‘Bodas.’ pretende extraer de la poética lorquiana el ritmo y la intensidad de sus versos y situaciones: los caracteres, el crecimiento de los conflictos que presenta, la fiesta que se transforma en angustia, el mundo simbólico que figura una época, un lugar, pero a la vez es todos, porque tiene que ver más con el alma humana que con lo fortuito de los sucesos. El espacio para una actriz y una música en vivo, se ensancha y se repliega como impulsando a sus criaturas a forjar el destino. La actriz comienza asumiendo el rol de Mendiga y desde allí sobrevuela su sentido mágico transformándose en Madre, en Esposa, en Criada, y construyendo a su vez los ejes de la trama, que son los personajes de Novia, Novio y Leonardo, el tercero en discordia, el único que lleva nombre reconocible. Títeres: Alejandro Mateo. Actúan: Mónica Felippa, Anahí Ledesma. Puesta en escena: Luis Alberto Rivera López. Dirección: Gustavo Manzanal, Luis Alberto Rivera López. Composición Musical: Naya Ledesma.
La estela, a las 22:30 h en El camarín de las musas (Mario Bravo 960, CABA). Una niña transita el pasaje de la infancia a la adolescencia mientras va tomando decisiones que marcarán su historia. Dramaturgia: Casandra Velázquez, Ivana Zacharski. Actúan: Casandra Velázquez. Vestuario: Merlina Molina Castaño. Diseño De Iluminación: Eduardo Maggiolo.
Nogal, a las 19, en Espacio García (Vidal 3801, CABA). Amanece más tarde en Establecimiento D`Anavia. Es otoño. La cocina huele a citronela. En el campo, los naranjos y el nogal. Tres mujeres. Una historia. Dramaturgia y dirección: Jana Vidal. Actúan: Mónica Alonso, Silvia Porro, María Varias.
La lengua es un músculo, pero el lenguaje, a las 20, en Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, CABA). E. (el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros. Dramaturgia e interpretación: Diego Carreño. Dirección Leandro Aíta.

Tengo la urgencia de irme, a las 20, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA). Martín huye cuando la intensidad lo desborda; Hermes intenta ordenar lo inasible con palabras. En un ascensor, un encuentro azaroso los enfrenta a sus diferencias y a la certeza de que amar también es arriesgarse a perder. Dramaturgia y dirección: Pablo D’Elía. Actúan: Carlo Argento, Franco Riedel, Luna Sciutti, Hervé Segata.
Sesiones con Nora, a las 20, en Nuevo Teatro Gargantúa (Serrano 459, CABA). La doctora Nora Gómez es una eminencia mundial en terapia sexual de parejas y en esta tarde especial debe atender en su consultorio a varios pacientes con características muy peculiares. Una comedia desopilante que no da un minuto de respiro donde las situaciones presentadas en escena desbordan gracia y comicidad. Autoría y dirección: Juan J. Orlando. Actúan: Marcela Samanta Abad, Marta Baya, Manuel Craviotto, Emma Alba Dolorini, Germán Failacce, Lujan García, Lola Gontero, Gabriel Praticó, Valeria Praticó, Roberto Rossi, María Paula Zapata.
La vida de Franco, a las 20, en Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA). La obra se estructura en tres monólogos interpretados por el actor Francisco Suárez, que se ven intervenidos por personajes en video y por invitados especiales que participan en cada función. Si bien todo hecho teatral es, por naturaleza, único e irrepetible, en esta pieza ese principio cobra su máxima expresión: en cada presentación, la participación de un nuevo invitado —actor, músico o performer— aporta una impronta singular que influye en el resultado final. Actúan: Francisco Suárez. Artistas invitados: Jimena Grandinetti, turco Naim, Piru Saez, Fabián Vena. Participación Especial: Celina Silveyra.
Ortopedia Sánchez – Injerto Teatral Sanitario, a las 20.30, en El Grito (Costa Rica 5459, CABA). Perpetrados en un cascarón macabro de La Recoleta, una familia patricia actúa contra las sospechas de una enfermedad mortal de la época, con el fin de sostener en Luisa la fe en esta realidad tísica. Si bien cualquier espectador podría asumir que la protagonista es atropellada física y mentalmente en todos sus derechos por sus seres más queridos, a no confundirse, se trata de un procedimiento sanitario consciente, impulsado por el apego y el amor más profundo que ha sabido desarrollar esta gente. el amor por los privilegios de clase. Dramaturgia y dirección: Andrés Mangone. Actúan: Daniel Begino, Alejandro Benavides, María Laura Calí, Antonella Pais, Valeria Roldán.
Hace como si entendieras, a las 21:30 h en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA). Una lujosa casa en un barrio privado. Allí cinco personas se reúnen para hacer un trabajo creativo en torno a la obra de Edgar Allan Poe. Lo que comienza como un ejercicio literario, se ve alterado por el arribo de un personaje inesperado. Con el paso de las horas, producto del consumo de sustancias y la desconfianza reinante, el juego se transforma en una espiral de paranoia, confusión y violencia. La obra plantea una crítica ácida al privilegio, el poder y la percepción de la realidad, con un humor negro mordaz y una estética inspirada en los films góticos de Roger Corman. Dramaturgia: HIsham El Naggar. Dirección: Diego Cosin. Elenco: Jorge José Schwanek; Fernanda Sforza; Carolina Ghio; Pilar Suárez; Ariel Ragusa y Leonardo Nachman.

Tengo la urgencia de irme, a las 20h en Método Kairós (El Salvador 4530, CABA). Es una historia íntima entre Hermes y Martín, que encuentran en un ascensor la metáfora perfecta para pensar el amor, la espera y la imposibilidad de retener lo que inevitablemente se escapa. Con Carlo Argento, Herve Segata, Franco Riedel y Luna Sciutti protagonizan esta pieza. Dramaturgia y dirección: Pablo D’Elía. Escenografía y Vestuario: Mariano Salvador Castillo y asistencia de escenografía y vestuario: Aimee Larragneguy.
La lógica de la culpa, a las 17 h en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Dos amigos se reencuentran por casualidad luego de 27 años sin verse. A partir de este encuentro todo en sus vidas va a cambiar. Nada volverá a ser igual. Dramaturgia y dirección: Corina Fiorillo. Asistencia de dirección: Glenda Aramburu. Actúan: Gustavo Pardi y Roberto Vallejos.Música original: Tomás Pol.Diseño de iluminación: Ricardo Sica.
El Teatro Negro de Praga, a las 20 h en el Teatro Coliseo (España 55, Lomas de Zamora, Buenos Aires). Es un espectáculo que trasciende idiomas y culturas. Fundado en 1961 por el visionario Jiri Srnec, es considerado el pionero y referente mundial del teatro negro, una disciplina que fusiona teatro físico, pantomima, danza, música y efectos de luz y sombra que desafían la lógica y estimulan la imaginación
Domingo 9
El mecanismo de Alaska, a las 14, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA). Dos pibes se encuentran en la Universidad Nacional de las Artes, se enamoran en un debate pasional, adoptan una gata que encuentran en un teatro a la que se comprometen en cuidar. Este es el punto de partida para esta obra que pretende descendencia, donde el mecanismo de la historia es puesto en marcha y también traicionado. Como la coalición de dos cometas. Una chispa multicolor. El origen de la ficción. El cauce de la pasión para abandonar el mundo habiendo dejado algo. Un reflejo de expresión como el ronroneo de un gato, que le pasa en el cuerpo y no lo puede evitar. Dramaturgia: Federico Lehmann. Actúan: Federico Lehmann, Camila Marino Alfonsín, Matías Milanese.
Hermética, a las 17, en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA). Mirna vive atrapada en una casa donde los límites están constantemente presentes. Atrapada por sus obsesiones mentales y sus fantasmas, ha desarrollado un gran imaginario para sobrevivir. Mirna siente con intensidad. Dramaturgia y dirección: Virginia Kaufmann. Piano: Alejandro Piedis, Leonardo Stefoni. Voz en Off: Ariel Pérez De María, Pilar Rodríguez Rey, Érico Schick.
Los compraditos, a las 20:30 h en el Teatro Payró (San Martin 766, CABA). En un recreo de la ribera de Quilmes, una familia de clase media se ve trastocada por la llegada de dos náufragos alemanes. Estos sobrevivientes del acorazado nazi Graf Spee, hundido en el Río de la Plata durante la Segunda Guerra Mundial. Este improbable encuentro transforma el apacible establecimiento en un grotesco campo de batalla donde se enfrentan ideologías extremas y mezquinos intereses personales. Autoría: Roberto Tito Cossa. Elenco: Matias Alarcón, Déborah Fideleff, Samanta Clachcovsky, Alexei Samek, Gustavo Rey, Jorge García Marino, Juan Manuel Romero. Diseño gráfico y digital: Samanta Clachcovsky. Escenografía: Cecilia Onorato. Vestuario: Cecilia Onorato, Teatro Nacional Cervantes.
Las cautivas, a las 17 , en Teatro Meltropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA). A mediados del siglo XIX, un malón irrumpe en una boda y secuestra a la novia, una joven mujer francesa llamada Celine. Ya entre la tribu, en pleno festín, Celine será salvada por un inesperado protector: una india llamada Rosalila. Las dos mujeres se fugarán juntas a través de la monótona geografía de la pampa. Atravesarán soles, lluvias, hambre, peleas, un tigre, un mono, dos soldados, una niña enferma, varios ríos. Si el origen del teatro, la tragedia griega, se propuso fundar mitos, este regreso al origen de la literatura argentina propone repensar la mitología nacional, siempre marcada por la admiración positivista francesa y la negación indigenista latinoamericana. Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Actúan: Laura Paredes, Lorena Vega.
Héctor, a las 17, en Andamio ’90 (Paraná 660, CABA). Bienvenidos a una Argentina pulverizada y decadente donde cualquiera puede reinar. Cuando la tierra gana temperatura, una palabra torpe puede ser considerada un ataque filoso. El Príncipe de Flores sufre un accidente y se convierte en una víctima artificial, una excusa perfecta para que sus padres expandan su territorio y conquisten lo (poco) que aún queda en pie. Un mundo en ruinas, donde la farsa reina y la tragedia se repite… pero esta vez con un final impredecible. Dramaturgia y dirección: Nicolás Carbó. Actúan:Roberto Monzo, Lucía Palacios, Francesco Pecchia, Facundo Pérez, Maite Velo.

Deseo de almendra, a las 17, en El Archibrazo (Mario Bravo 441, CABA). El amor de dos mujeres, que viaja entre cartas perfumadas de Rosario a Buenos Aires, resiste ante el horror de un contexto político y social que acecha a la sociedad con sangre y armas de fuego; ellas también están armadas ante los ojos de ellos: lápices que no dejan de escribir y libros que siguen contando historias. Dramaturgia y dirección: Frances Nieva. Actúan: Gabriela Barba Mele, Maia Brandan, Gonzalo Casco, Martina Sereno, Guadalupe Tejerina Castellanos.
Marathon, a las 17.30, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA). Buenos Aires, década del 30. Tango y crisis. Cinco parejas que llevan horas, días, participando de un concurso de baile, con la promesa de un premio desconocido, danzan en círculos interminables.Un animador y un guardaespaldas sostienen la maquinaria infrahumana a la que los participantes se sometieron por voluntad propia, y una mujer misteriosa llega a medianoche generando confusión. Autor: Ricardo Monti. Actúan: Francisco Barral, Chano Itzcovich, Agustín Malec, Felipe Mariuzzi Szekely, Milo Messina, Milagros Mocellini, Ivo Navarro, Ciro Pomposiello, Delfina Rey, Camilo Sanchez Nistal, Lucía Tucci Giménez, Ione Marina Ullúa, Paloma Urquiza. Dirección: Cinthia Demarco.
La histeria de mi vida, a las 19, en el Paseo La PLaza (Av. Corrientes 1660, CABA). Unipersonal humorístico, dotado de una destacada galería de personajes cómicos y un hilo conductor que trama una historia disparatada, con una dosis de locura sana, para divertirse en familia. Autoría y actuación: Silvia Goytía. Dirección: Agustín Souza.
Silvia en el espejo, a las 19.30, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Una puerta hacia la vida de Silvia Resnicoff, detenida y desaparecida el 30 de junio de 1978 durante la dictadura militar en Argentina. Esta obra, que resulta de diversas entrevistas entre su autor y la madre de Silvia, la convoca e intenta desentrañar su historia en tres momentos temporales distintos y de tres maneras diferentes: en primer lugar, mostrando a la niña que ha sido; después, develando su secuestro durante su juventud; y por último, figurando la incógnita (aún abierta) sobre su paradero y la incansable búsqueda de su madre. Autoría: Guillermo Cácharo. Actúan:Sofía Martín, Lucrecia Varela Fuentes. Dirección:Daniela Fuentes, Jorge Varela.
Los besos que nos dimos, a las 20 h en La sodería (Vidal 2549, CABA). Es una experiencia performática cuyo eje dramático gira en torno al universo de la seducción contrapuesto a la vida de los actores que lo interpretan. Teatro, amor, fracaso y pasión. Idea y dirección: Gabriel Gavilá. Actúan: Sofía Biga, Fede Cabello, Francisco Caltabiano, Mailen DI Gaetano, Delfina Figueroa, Nancy Meijide, Tomás Mussini, Daiana Pavón, Liza Polo, Leandro Sturla, Sebastián Vicente Molina; fotografía:
Jana Gumina y asistencia de dirección: Matt C.
Lejos de Moscú, a las 19.30, en el Centro Cultural de la Cooperaciòn (Av. Corrientes 1543, CABA). Hace un año que Prózorov ha muerto, dejando a sus hijas ancladas en la capital de provincia a la que había sido destinado. Una ciudad atrasada y poco culta en la que su educación y sus habilidades sociales resultan “un apéndice inútil”. Las hermanas planean volver a vivir en Moscú, la ciudad en la que han sido felices. Allí, sueñan, su hermano Andréi obtendrá una cátedra en la Universidad, Olga podrá dejar su empleo e Irina trabajará y conocerá el amor. Autoría: Liliana Escliar. Sobre textos de: Antón Chéjov. Dramaturgia: Liliana Escliar. Actúan: Milagros Almeida, Fini Bocchino, Julián Cardoso, Hernan Lucero, Ricardo Merkin, Alexia Moyano, Silvina Quintanilla, Julieta Raponi. Dirección: Helena Tritek.

Don Juan, el peor de todos, a las 19.30 en Poncho Teatro (Leopoldo Marechal 1219, CABA). Una joven lo visita en su último encierro. No lo admira, no lo acusa. Lo escucha. Y eso lo obliga a enfrentarse con el siempre evadido rostro de su fama. Con humor, belleza y una profunda melancolía, la obra desmonta al personaje más transitado del teatro universal para revelar lo que rara vez se muestra: la fragilidad de quien ha vivido escondido detrás de su propia leyenda. Una versión inesperada de Don Juan, donde la seducción da paso a la memoria, y el castigo ya no viene del cielo, sino de lo que no se dijo a tiempo. Autoría: Enrique Papatino. Contenidos Digitales: Yamile Martinez. Actúan:Antonella Fittipaldi, Victor Laplace. Dirección: Gustavo Pardi.
Los dueños de la tierra, a las 20 horas en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA). En la Patagonia del año 1921 la huelga obrera contra la oligarquía ganadera tiñe de violencia el territorio. Un abogado radical, mediador en el conflicto, y una maestra judía anarquista se debaten entre la lucha política y una atracción incontenible, mientras el ejército argentino prepara la masacre de los trabajadores rebeldes.Adaptación: Marcelo Nacci. Actúan: Tomás Castaño, Verónica Cognioul Hanicq, Matías Garnica, Jorge Prado, Rafael Walger. Vestuario: Alejandro Mateo. Escenografía: Alejandro Mateo Iluminación: Soledad Ianni. Música original: Alejandro Bordas. Asistencia de dirección: Rocio Escalante y dirección de Marcelo Nacci.
Lunes 10
El corazón del mundo, a las 20 een Teatro del Pueblo (Lavalle 3636 CABA). Un hombre camina de noche por la vereda y es golpeado de un palazo por un vagabundo. Cae pero antes de llegar al piso su cuerpo estalla, se triplica, vive en un instante tres vidas distintas. O quizás más. Nace y muere y vuelve a nacer en otros cuerpos. A veces es uno y a veces es toda la humanidad. Autoría: Santiago Loza. Actúan:Guillermo Angelelli. Dirección general: Sofía Brito, Lautaro Delgado Tymruk.
Cholita, a las 20, en El Excéntrico de la 18º (Lerma 420, CABA). Misterio Campero en dos (o infinitas) jornadas- es una pieza con varios personajes, aunque uno sólo de ellos es visible para el público. Claro que no es de descartar que puedan verse y oírse a través de la mirada y la voz de la protagonista, la Cholita del título. Esos personajes son, entre varios otros, una madre omnipresente, un padre elusivo, un turco cambalachero que con su mercancía recorre los pueblos , al igual que un cantor famoso lo hace con sus músicos, una modista, una bruja, un fantasma y hasta una nube. Autoría y actuación: Andrea Giana. Dirección: Miguel Dao.
Cuadernos del triunfo, a las 20.30, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Teresa encuentra un cuaderno marca Triunfo de hace treinta años, aparentemente vacío, pero en el que descubre finalmente tres escritos anónimos con notas suicidas, pensamientos íntimos marcados por la desesperación, y un poema que afirma: “vivir no es solo respirar, vivir es amar con un sentido. Un sentido de ser, tener, gozar, pensar que mañana será maravilloso. Dramaturgia y dirección: Tomás Masariche. Intérpretes: Carmen Baliero, Almudena González.
Martes 11
Muñeca o el naufragio. a las 20, en Fundación SAGAI (25 de mayo 586, CABA). Corre el año 1941. En un teatro de la mítica avenida Corrientes un grupo de actores ensaya Muñeca de Armando Discépolo. Durante este proceso saldrán a la luz, con humor y patetismo, los celos, envidias y amores de sus integrantes. Todo esto confluirá en un final inesperado donde ficción y realidad se mezclarán en un final sorprendente. Autoría: Irene Almus. Actúan: Irene Almus, Eduardo Calvo, Santiago Fraccarolli, Gaston Frias, Luciana Vieyra. Dirección: Mariana Giovine.
Miércoles 12
El grito sagrado, la historia de María Remedios del Valle, en Ìtaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Una mujer vaga por las calles de Buenos Aires pidiendo justicia. Luchó incansablemente y ellos se quedaron con sus victorias, ¿acaso no la recuerdan? Grita para que la vean, grita para que la reconozcan, grita porque lo perdió todo y no se da por vencida. ¿Cómo se forma una nación? ¿Quiénes pertenecen a ella? Esta es la historia de María Remedios del Valle, madre de la patria. Dramaturgia: Marcela Peidro Intérpretes: Dayana Bermúdez Cortes. Dirección: Lorena Romanín.
Donde quieras estar, a las 20.30h en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA=. De de Federico Buso dirigida por Martín Goldber. Es el encuentro entre dos amigos, María y Pedro, en un parque donde a través de diálogos íntimos, filosóficos y a veces absurdos, se van revelando temas profundos: la soledad, el dolor, la infancia, la compañía, la dificultad de “estar” en el presente, y la búsqueda de un sentido en lo cotidiano. Actúan: Silvina Katz y Federico Buso. Dramaturgia: Federico Buso. Colaboración dramatúrgica: Martín Goldber. Diseño de iluminación: Sebastián Francia. Diseño de vestuario: Jose Escobar. Diseño de escenografía: Alicia Leloutre.
La gaviota, de miércoles a sábados, 20.30 horas. Domingos, 19.30 horas en el Teatro San Martín (Av. Corrientes, 1530, CABA). Es una exploración de la banalidad de la vida retratada en un grupo de artistas en conflicto por egos y frustraciones, sometidos a su tedio y su vacío. Muriel Santa Ana, Diego Cremonesi, Juan Cottet, Carolina Kopelioff, Vando Villamil, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti, Pablo Caramelo, Carolina Saade, Diego Sánchez White, Fernando Sayago, Alejandro Vizzotti y Jimena Villoldo. Diseño de escenografía y vestuario: Jorge Ferrari. Diseño de iluminación: Gonzalo Córdova. Música y diseño sonoro: Jorge Haro. Diseño de movimiento: Marina Svartzman. Asistencia de dirección: Pehuén Gutiérrez. Asistencia de escenografía y vestuario: Florencia Tutusaus. Autor: Antón Chéjov. Traducción: Alejandro Ariel González. Versión: Rubén Szuchmacher, Lautaro Vilo y dirección: Rubén Szuchmacher.

