¡Arriba el Telón! es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar los fines de semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Jueves 13
El retrato perforado, a las 18, repite los viernes, sábados y domingos a la misma hora, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA). Es 1851, el gobierno del restaurador agoniza y contrata a un pintor, Prilidiano, para que retrate a su heredera, Manuelita. La única premisa es que el color predominante del cuadro sea el colorado punzó, pero Prilidiano quiere imponer sus propias condiciones. A partir de un hecho histórico la obra navega en las aguas del delirio y la ambición de modificar un destino que parece inalterable. Actúan: Fernando Gonet, Micaela Rey, Agustín Rittano. Dirección: Damián Dreizik. Composición Musical: Marcelo Katz.
Mati y Pablito, a las 20 en Fundación SAGAI (25 de mayo 586, CABA). Mati y Pablito son dos pibitos que se conocieron en el barro y en las placitas del barrio. Que compartieron porro, éxtasis, alcohol y que jugaron entre golpes y tracción pero que se acompañaron cuando todo parecía pudrirse. Ahora se encuentran en una fiesta luego de varios años sin verse y, por primera vez, son libres. Mati y Pablito es una declaración de amor a viva voz, a los gritos. Intérpretes: Matías Marta, Pablo Racciatti. Creación:Andi Bernay, Micaela Irina Zaninovich, Matías Marta, Pablo Racciatti. Dirección Coreográfica: Guadalupe Cácharo. Dirección Escénica: Micaela Irina Zaninovich.

Pastillas de limón y un tobogán, a las 20, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Josefina es la protagonista de esta historia. A los seis años cruza sola el puente de los muertos, lejos de toda razón y justicia. Una pregunta es como un almohadón vacío para los muertos chiquitos. Autoría y dirección: Cristina Merelli. Actúan: Julia Funari.
El mantel, a las 20, en Muy Teatro (Humahuaca 4310, CABA). Un mantel atravesó generaciones y se convirtió en testigo silencioso de la historia de una familia. Cinco mujeres, en distintas épocas, se enfrentan a los mismos interrogantes: qué heredan, qué repiten, qué deciden transformar. Entre recuerdos, silencios y revelaciones, la obra recorre un universo femenino marcado por la tradición, la fe, los vínculos y el deseo de encontrar un lugar propio. Dramaturgia: Yamila Silberman. Actúan: Carolina Emanuel, Vivi Huerin, Viviana Resnik, Natasha Veriansky. Dirección artística: Lorena Wulfsohn.
Ruth, a las 20, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA). A sus 82 años, Ruth está de vuelta de todo y al borde de lo que falta. Cuando su amiga Luisa la visita en el departamento donde vive, le habla sin filtro de sus hijos, sus nietas, la vejez, las amigas, el arte. Ruth sabe que la vida no anida en lo extraordinario y, con el fin de matar el tiempo (porque el tiempo se resiste a matarla), habla para aplacar la espera. En esta comedia crepuscular, dos mujeres desasidas de obligaciones se han cansado de obedecer y viven sin disculpas. Idea: Javier Berdichesky, Maite Caballero. Dramaturgia: Javier Berdichesky, Andrés Gallina. Dirección: Mariana Chaud.
Saraos Uranistas, a las 20.30, repite los viernes a las 21 y los miércoles a las 21, en el Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). Buenos Aires, principio de siglo XX. La ciudad se construye, se organiza. Se delimita lo que puede ocurrir y lo que no. Un médico de la policía federal visita un sarao uranista y se encuentra inmerso en el delirio marica. Entre tocados y velos, entre labiales y facones, entre sonrisas indiscretas aparecen y permanecen ellas: las amigas, las dicharacheras, las delincuentes, las lloronas, las absurdas, las olvidadas, las inolvidables. La fantasía se infiltra en el discurso médico, en la organización política, en el relato histórico. Fantasear con imágenes del pasado que nos prometan otros futuros. Dramaturgia: Juanse Rausch. Actúan: Maiamar Abrodos, Lucía Adúriz, Manuel DI Francesco, Emiliano Figueredo, Tomás Wicz. Piano:Gabo Illanes. Dirección: Juanse Rausch.
Realmente irreal. El único gesto es creer, a las 20.30 repite los viernes a las 21.30, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA). Una noche, ya en el ocaso de su vida, una periodista recuerda las noticias más descabelladas que tuvo que compartir durante su carrera. Un contador de historias la escucha y las cuenta como si él las hubiese vivido. Cuatro historias ambientadas en distintos rincones de América Latina: un pueblo en Colombia donde los pescadores adoptan cuerpos encontrados en el río a los que les piden milagros, una ciudad brasileña iluminada por el polvo de estrellas, un argentino con ascendencia extraterrestre y un pueblito en Ecuador donde nadie muere, allí existe el secreto de la longevidad. Idea Original: Sebastián Fernández. Dramaturgia: Creación Colectiva. Actúan: Nathaly Cruz. Narración: Sebastián Fernández. Música: Ale Mateo.
Realmente Irreal, a las 20:30 h en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA). Cuatro historias ambientadas en distintos rincones de América Latina: un pueblo en Colombia donde los pescadores adoptan cuerpos encontrados en el río a los que les piden milagros, una ciudad brasileña iluminada por el polvo de estrellas, un argentino con ascendencia extraterrestre y un pueblito en Ecuador donde nadie muere, allí existe el secreto de la longevidad. Idea original y narración: Sebastián Fernández. Actuación: Nathaly Cruz. Dirección: Daniel Hernández. Producción: CruzAndez Producciones. Dramaturgia y puesta en escena: Creación colectiva. Música: Ale Mateo. Registro Audiovisual: Nicolás Borojovic.
Antes de entrar, suéltate, a las 20.30, en Teatro Fandango (Luis Vile 108, CABA). Dos hermanos que no se hablan desde hace años se ven obligados a reencontrarse en una situación tan absurda como inquietante: El paradero de su padre. A partir de este disparador insólito, comienzan a aflorar viejas heridas, cuentas pendientes y secretos que ninguno está listo para enfrentar. Actúan: Rosa Azul Pacelli Piccardo, Keila Burzio, Florencia Pellejero, Giuliana Sorrenti. Dirección: Laura Montes de Oca.
Carne humana, a las 20.30, en Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, CABA). Es una obra dramática dividida en 5 partes, interpretada por 10 actrices y actores. Son 5 relatos, que pueden ser la realidad de muchos de nosotros o nuestra peor pesadilla. La realidad se parece a la ficción. O la ficción se parece a la realidad. O simplemente una es el espejo de la otra y viceversa. Cinco historias breves de dramas humanos, descarnados, finales, difíciles, duros, complejos y simples a la vez, como la vida misma. 10 artistas encarnan de manera visceral historias terminales. Libro y dirección: Juan Carlos Cantafio. Actúan: Marcelo Acevedo, Nacho Diaz, Jazmín Abril Etchehun, Guillermo Giglio, Marcela González, Paola Laurencic, Susana Mosciaro, Lorena Pérez, Marta Quarleri, Hugo Zanon.
Cabaret de Buenos Aires, a las 21, en La Carbonera (Carlos Calvo 299, CABA). La magia de la noche milonguera de Buenos Aires revive en Cabaret Porteño, un espectáculo que transporta al espectador a un universo de delirio, risas, excesos y placeres. Con la inconfundible música en vivo de el Cachivache orquesta, un elenco de 12 artistas en escena y vestuarios que evocan la atmósfera de los antiguos burdeles, este show redefine el concepto de cabaret en clave de humor y danza. Más que un espectáculo, es una experiencia. Actúan: Lucía Be, Emmanuel Calderón, Sabrina Castro, Guillermo Cerneaz, Ángela Meléndez, Juampy Ramirez, Enzo Somoza. Cantantes: Huilén, Juan Iriarte. Música En Vivo: Orquesta Cahivache. Dirección general: Emmanuel Calderón.

Ensopados, a las 20.30, repite el viernes a las 20.30 y los sábados a las 21, en Teatro El Cristal (San José 243, CABA). Cuatro comediantes muy distintos son citados a un bar para hacer un stand up. Ninguno entiende bien qué hace ahí, ni cómo fueron seleccionados. Todos sospechan que “hay gato encerrado” y el público es invitado como testigo de este banquete de sospechas, ocurrencias y revelaciones. Autor: Daniel Botti. Act´luan: Debora Longobardi, Ale Naviliat, Lolo Avigliano y César Aramis. Direcciuón: Sandra Franzen.
Emilia, a las 19.30, en la Fundación SAGAI (25 de mayo 586, CABA). Emilia vuelve a su pueblo después de muchos años afuera. La ruptura con Ana apuró la decisión. Se instala en casa de su madre y consigue trabajo como profesora en el colegio. De a poco, Emilia irá reencontrándose con la gente del pueblo, con los afectos del pasado, pero también con las sensaciones que la hicieron emigrar. El pueblo, que a Emilia siempre le pareció un lugar estático y previsible, se transformará en el espacio que le dará una nueva posibilidad de redefinir el sentido de su vida. Guión y dirección: César Sodero. Actúan: Claudia Cantero, Fernando Contigiani Garcia, Ezequiel Díaz, Nina Dziembrowski, Sofia Palomino, Camila Peralta, Jorge Sesán. Música: Mariana Debenedetti.
Lo que el río hace, a las 20, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA). Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Autoría y dirección: María Marull, Paula Marull. Actúan: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Monica Raiola, Mariano Saborido, Debora Zanolli. Música original: Antonio Tarragó Ros.

Algo en el aire, a las 21.30, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA). Algo en el aire mata y envenena. Un peón de campo y la curandera del pueblo buscan el origen del mal que azota al pueblo. Leopoldo por amor y Mamá Chiyeta por vocación van a develar el drama de Lucía y a desenmascarar a los responsables. La crueldad y la inconsciencia seguirán “desalmando”, ¿algunos crímenes tendrán castigo? Autoría: Raquel Albeniz, Laura Coton, Maria Rosa Pfeiffer. Actúan: Marcela Brito, Fernando Broussalis, Gala Halfon, Laura Ledesma, Diana Santini, Juan Saravia, Giorgio Zamboni. Dirección:Laura D´Anna.
Viernes 14
Realidades paralelas, a las 19,30, en El Fino Spacio Escénico (Paraná 673, CABA). Un viaje entre lo visible y lo invisible. Entre las formas que nos conectan… y las que elegimos para desconectarnos del mundo. La Compañía Ensueños Tango-Danza presenta su nueva obra, donde el tango y las emociones se cruzan en un sin fin de universos, emociones, cuerpos y miradas. Te invitamos a vivir esta experiencia exclusiva e inolvidable. Intérpretes: Laura Avila, Carla Ferreyra, Estrella Flores, Verónica Rue, Carla Suarez. Dirección: Lucia Aspiroz Larrosa.
Bodas de sangre versión Carpe Diem, a las 19.30, en el Nuevo Teatro Gargantúa (Serrano 259, CABA). En la España del 1930, una novia se encuentra a punto de casarse, pero antiguo amante amenaza las intenciones del matrimonio, lo que desencadena la venganza y dolor en un destino trágico marcado por la fatalidad. Un clásico de Federico García Lorca, adaptado por la compañía Carpe Diem, propone reimaginar esta historia de amor y tragedia. Autoría: Federico García Lorca. Actúan: Daniela Barri, Santiago Basilico, Sabrina Champalanne, Elizabeth Lorena Cherey, Alejandro de Gasperi, Dana Gaspar, Francisco González, Roxana Paula Latronico, Luna Mendilaharzu, Maria José Molina Luque, Ana Moreno, Marcelo Quirós, Micaela Saracino, Maria Emilia Vidal, Vanina Zuccon. Dirección: Máximo Ochoa.
Sería una pena que se marchitaran las plantas, a las 20, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA). Una pareja atraviesa la ruptura en un departamento que guarda la memoria de lo vivido: discusiones pequeñas, gestos tiernos, recuerdos que no siempre coinciden, y unas plantas que esperan no marchitarse. Entre lo íntimo y lo teatral, una voz inesperada acompaña la escena y abre grietas por donde se filtra la pregunta esencial: ¿cómo amamos y cómo dejamos de amar y qué queda de nosotros después? Una historia sobre el amor y su pérdida, sobre lo que permanece y lo que se olvida. Autoría: Ivor Martinic. Traducción: Nikolina Zidek. Actúan: Nadia Fürst, Mauro J. Pérez, Toto Salinas. Dirección: Samir Carrillo.
Selva de la pampa, a las 20 en El Jufré Teatro Bar (Jufré 444, CABA). El tradicional asado argentino no es más que un lejano recuerdo. Una ambiciosa compañía de alimentos envía una expedición al medio de la Jungla Pampeana en busca de la última vaca sobre la faz de la tierra. Comedia y Distopía. Un objetivo común enciende los deseos de Empresarios y Operarios; Consejeros indios, gauchos hipermodernos y dudosas inteligencias artificiales. Una exploradora perdida intenta descifrar una enigmática señal. Una jungla en La Pampa: Indómita, misteriosa y absurda. Dramaturgia y dirección: Mariano Rosales. Actúan: Manuela Luz Alvarez, Facundo Baldissera, Joaquin De Las Carreras, Juan Felipe Diez, Marianela Garay, Claudio Palmieri, Santiago Rodriguez, Mariano Rosales, Gabriela Cuca Tedesco, Carolina Zapata.
Consejos de familia, a las a las 20 h en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838,CABA). La obra está protagonizada por Joaquin Ochoa, Chechu Vargas, Alexis Mazzitelli, Carla Pannunzio y Eduardo Munitz. Es una comedia dramática en la que una familia ha instaurado una democracia en la casa, con presidente, normas electorales y hasta un sistema económico propio. Pero cuando la hija cuestiona el modelo y exige un cambio, se desata una crisis que pondrá a prueba el equilibrio familiar. Es una obra de Cristina Clemente, dirigida por Violeta Cárcova y con una adaptación de Nicolás Alan Medina.
Morder, a las 20, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA). Lucas y Mora, dos hermanos en busca de inspiración para su proyecto cinematográfico, se embarcan en la búsqueda de la protagonista perfecta para su película. Carolina participa en el casting para el papel principal, lo que desencadena reflexiones sobre la naturaleza de la identidad y la actuación. Dramaturgia y dirección: Pablo D’Elía. Actúan: Ananda Li Bredice, Pablo D’Elía, Julieta Greco, Marcos Ribas, Macarena Suarez.
Después del después, a las 20, en El Crisol (Malabia 611, CABA). Después de haber pasado algunas peripecias amorosas la pareja más importante que tuvo una mujer… la contacta con la intención de volver. Este es el disparador para que Mariana recorra sus últimos años y decida sobre los próximos. Autoría: Paula Simkin. Actúan: Laura Otermin. Voz en Off: Luis Alberto Rivera López. Dirección: Mónica Felippa.

La nena que estaba parada en la esquina, a las 21, en Espacio Abierto (Carabelas 255, CABA). Ana y Lupe, dos hermanas que comparten una vida marcada por la fragilidad y el desamparo, se ven envueltas en una trama de silencios y omisiones cuando van una tarde a “la despensa”. Llegando encuentran a una nena parada en la esquina, que con la esperanza de ser rescatada, espera un auto que venga a salvarla de su situación. Dramaturgia: Florencia Santangelo. Actúan:Stella Bertetta, Coco Drisas, Candela Finkelstein, Carlos Hazarabedian, Nathalia Macías, Ludmila Márquez, Bianca Pagliuca, Celeste Salgado, Mariana Vazquez. Dirección: Renata Leites Bouzada. Dirección general: Joaco Alonso.
Chamá Carrá, vieja loca, a las 20, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA). Luego de 3 años de subir videos de humor a Instagram y tik tok, conectándose con millones de personas mensualmente, Chama Carrá llega por primera vez al teatro. “Vieja loca” es un espectáculo de humor, en el que la gente se va a encontrar con algunos de los tópicos más recurrentes en las redes sociales de Chama; ser del conurbano bonaerense, tener casi 40 años, conocer gente en estos tiempos, salud mental, etc. Idea, libro y dirección: Ezequiel Elizalde. Actúa: Chama Carrá.
Los Benítez, a las 20.30, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA). En este presente pareciera que la vida es un simulacro, no se sabe qué es verdad y qué es mentira. Tres payasas tratan de salvar al mundo, pero no pueden salvarse ni ellas mismas. Rescatistas conurbanas de seguridad de alto impacto; eso son las primas Benitez. Están entrenadas y dispuestas a todo con tal de cuidar a la población de los peligros que acechan. Y peligros hay y muchos. Dramaturgia y dirección: Julieta Carrera. Actúan: Mercedes DI Napoli, Yanina Frankel, Catalina Mancini.

Proyecto Frankestein, a las 21, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Ante los intentos fallidos de concretar su experimento, el Dr. Víctor Frankenstein acude suplicante a los cultos populares para solicitar el poder de dar vida a su criatura. La ambición de un porvenir auspicioso lo guía mientras se desata una sucesión de crímenes que lo llevan al encuentro con su vástago. Adaptación e interpretación: Luciano Mansur. Dirección: Román Lamas.
Los huesos del mapuche, a las 21 h en Moscú Teatro (Juan Ramírez de Velasco 535, CABA). Del dramaturgo catalán Víctor Borràs Gasch con Daniel Begino, Roberto Monzo y Lisandro Penelas en escena, la obra indaga —con humor ácido y tensión dramática— en el reencuentro de tres amigos que guardan un oscuro secreto. La noche y la lluvia del pueblo serán testigos de lo que intentan enterrar y de lo que, inevitablemente, saldrá a la luz.
Chimitango: La receta de la indentidad, a las 21, en Área 623 (Pasco 623, CABA). En el siglo XXII, la streamer Mar Seco transmite en vivo su receta de “chimichurri” cuando una interferencia introduce a la inteligencia en su camino. Juntos emprenden una búsqueda de ingredientes secretos que transformarán la receta en algo trascendental. El viaje se convierte en una exploración poética sobre el amor, el tango y la identidad. Ciencia ficción criolla con sabor a tradición. Guión: Martina Seco, Cesar Silva. Actúan: Martina Seco, Ramiro Gainza, Joan Lisse, Camila Ortega, Luciana Oyarzu, Bernardita Pinto, Daniela Poczymok, Matias Zeltman. Dirección: Martina Seco.
Pájaro con alas de metal, a las 21, en Club Social Abasto (Yatay 666, CABA). Una playlist viaja por el espacio a 300.000 km/s. Seguramente su mensaje se pierda en el ruido espacial y pase a ser solo un rumor. Pero si la señal llegase a algún lugar, un planeta innombrable, inconcebible. Intérpretes: Nahuel Baltasar. Dirección: Facundo Lopez Fraga.
Palermo Freud, a las 21.30, en Código Montesco Teatro (Gorriti 3956, CABA). Una zona de Palermo dedicada a la salud mental. En ella, un edificio plagado de consultorios, destinado casi por completo al ejercicio de la psicología. Decenas de profesionales (y otros no tanto) aplicando las más diversas técnicas, atienden, escuchan y contienen diariamente a cientos de pacientes que entran y salen de este edificio. Parece un día más, pero hay impulsos que hoy nadie podrá contener, alguien va a morir y vos podés descubrir quién es el asesino. Actúan: Leandro Bara, Alexia Buide, Candela Cabrera, Ale Ceballos, Ariel Goverchesky, Gonzalo Linares, Luján Marangos, Leo Mascaro Eskin, Amanda Montoya Laguna, Daniela Sol Navarro, Vanesa Pallotti, Camila Roger, Valentin Suarez, Nat Vazquez, Mariano Volcovich. Dirección: Martín Arias, Gaston Urbano.
La changuita, a las 20:30 h en Fandango Teatro (Luis Viale 108, CABA). En la Costanera Sur un puesto de venta de carne asada, La Changuita, es el último bastión donde la cultura popular argentina intenta sobrevivir. Para lograrlo, se disfraza de sí misma pretendiendo simular lo que ya no es. Pero se le nota. Exacerbación costumbrista lastimera y promesas de morlaquitos extranjeros en un mundo orgulloso de volverse idiota. La Changuita. Un intento pintoresco devenido en indignidad. Actúan: Javier Barceló, Graciana De Lamadrid, Alejandro Lifschitz, Aníbal Tamburri. Asesoramiento artístico: Javier Torres Dowdall. Escenografía: Walter Maser. Vestuario: Mara Soraire. Diseño de Luces: Miguel Madrid y Diseño Gráfico: Héctor Francavilla.

Sábado 15
Perdidos en el tiempo, a las 17 en Club Social Abasto (Yatay 666, CABA). Los habitantes de un pueblo caribeño viven sumidos en la miseria. El mar emana un olor extraño y el presagio de la muerte ahoga a los lugareños. La inesperada visita de un forastero inglés promete aliviar con su dinero todos los problemas de la humanidad. Dramaturgia y dirección: Guada Gold. Intérpretes: Andrea Serrano.
Estos pequeños libros que permanecen, a las 17, en Arthaus Central (Bartolomé Mitre 434, CABA). Una madre y una hija buscan algo en una biblioteca que tiene vida propia. Un objeto perdido trae un dolor que solo los libros pueden ayudar a nombrar. Vida y poesía, experiencia y literatura. Las poetas y los escritores que habitan la biblioteca van a poner imágenes y sentido para nombrar lo que no se puede nombrar. Y en esa conversación poco a poco se va a desplegar el vínculo complejo de una madre y una hija, las relaciones familiares y la historia de las mujeres. Estos pequeños libros que quedan traman vínculos, líneas de un poema, lazos e hilos invisibles que nos unen con lo que amamos y con lo que perdimos. Autoría y dirección: Cynthia Edul. Actúan: Agustina Muñoz, Monica Raiola, Ignacio Sánchez Mestre.
Café Central, a las 19.30, El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA). En los años previos a la Primera Guerra Mundial, Viena fue el centro del mundo intelectual y político europeo. La capital austríaca cobijaba simultáneamente a prominentes figuras locales y a un extraordinario grupo de refugiados de toda Europa. El Café Central de Viena era el lugar de encuentro clave de esta extraordinaria elite. Entre sus habitués se contaban los escritores Stefan Zweig, Franz Werfel y Karl Kraus; los psicoanalistas Sigmund Freud y Alfred Adler, el filósofo Ludwig Wittgenstein, el pintor Oskar Kokoschka; Alma Mahler, la viuda del compositor y exiliados políticos como Trotsky, Stalin y el futuro mariscal Tito. También acudía ocasionalmente a vender sus acuarelas un extraño personaje llamado Adolf Hitler. Autoría:Mario DiamentActúan:Amanda Bond, Mariano Engel, Beni Gentilini, Rocco Gioa, Alejo Mango, Lucas Matey, Gabriel Nicola, Mauro J. Pérez, Toto Salinas, Nacho Stamati, Camila Truyol, Marcos Woisnki. Dirección: Daniel Marcove.

Despejar la X, a las 18 en Teatro Tadrón (Niceto Vega 4802, CABA). Un grupo de teatro independiente proyecta crear una obra con el tema “VIH y estigma”. Enfrentados a esa tarea aparecen conflictos, discusiones sobre el lenguaje utilizado, debates sobre la legitimidad de sus voces, lucha de egos y desacuerdos respecto de la información disponible. El grupo no toma en cuenta que el personaje que legítimamente tiene que ser parte de esa construcción va quedando excluido de la dinámica. La ficción reproduce , paradójicamente, los prejuicios que el mismo grupo pretende desterrar. Dramaturgia y dirección: Patricia María Sánchez. Intérpretes: Cynthia Arriola, Ludmila Checheli Piluso, Romina Di Biase, Sergio Gramajo, Hernán Lobosco, Maximiliano Moreno, Diego Timonel, Andrea VicenziLocución:Ariel Dauria Pereyra.
Tu cuna fue un conventillo, a las 18, repite el domingo a las 17,en Bululú Club de Comedia (Av. Rivadavia 1350, CABA). Asi nos encontramos con el tano, el gallego y la gallega, el turco y la turca y las diferentes clases de porteños (El guapo, el compadrito, el malevo), y por supuesto, la morocha Argentina, cantante de Tango y motivo de disputa entre los guapos del lugar. Autoría: Alberto Vaccarezza. Actúan: Javier Bar, Hilda Bártoli, Marcelino Illanes Bustelo, Carlos Jones, Martin Lopizzo, Lizbeth Martinez, Paula Nuñez, Charly Palermo, Fabiana Pelle, Martin Ponce, Jazmín Ramos, Walter Smiraglia. Dirección de actores: Emiliano Chichizola. Dirección general: Charly Palermo, Jazmín Ramos.
Hace como si entendieras, a las 21:30 h Teatro Payró (San Martín 766, CABA). La obra transcurre en el living ostentoso de una casa en un country exclusivo, donde cinco personajes se reúnen para crear un trabajo literario inspirado en los cuentos de Edgar Allan Poe. Lo que comienza como un juego de ficción se transforma en una espiral de paranoia, delirio y violencia. Referencias a cuentos como La máscara de la muerte roja. Un misterioso personaje, Edgar, aparece para alterar el equilibrio del grupo con una venganza planeada al estilo de Hop-Frog, desdibujando los límites entre lo real y lo ficticio. Dramaturgia: HIsham El Naggar. Dirección: Diego Cosin. Elenco: Jorge José Schwanek, Fernanda Sforza, Carolina Ghio, Pilar Suárez, Ariel Ragusa y Leonardo Nachman. Diseño Sonoro: Andrés Claiman. Diseño de Escenografía y Vestuario: Mariela Daga. Diseño de Iluminación: Miguel Solowej.Caracterización: Dora Roldan.

Este mundo peligroso, a las 18 en Área 623 (Pasco 623, CABA). Año 2030, una lluvia ácida irrumpe en Buenos Aires. Juan y Male llevan meses viviendo juntos en un monoambiente. Repiten una y otra vez la rutina que se inventaron en su nueva normalidad: juegan, bailan, comen ramen. Con la ilusión de que en Japón lograron detener la lluvia, aprenden el idioma y se preparan físicamente para viajar al otro lado del mundo. La contaminación y confusión del afuera se filtra en su vínculo. Dramaturgia: Luciano Andrea, Alma Holovatuck. Actúan: Luciano Andrea, Alma Holovatuck. Locución: Mariana Cicatelli. Dirección: Bárbara Sánchez.
La oso, a las las 20, en MU Trinchera Boutique (Riobamba 143, CABA). Más que la tragedia es la memoria. Esta obra es un viaje poético y testimonial que deambula por las calles de tierra del Monte Chingolo en el que crecieron dos hermanas: “La Oso” y “La Anchorena,” como las llamaba su mamá. En un barrio marginal del conurbano bonaerense. Un ciclista alcohólico, un hippie y un colectivero atraviesan la vida de una joven madre y sus hijas. Para la primavera Alfonsinista las drogas se consiguen en la farmacia y la jeringa se comparte. Una tarde un caballo aparece pastando en el fondo de la casa, pero ¿que hace ahi? Fiestas de 15, las ranas que deja la inundación y el rock como se baila en Chingolo. Autoría e interpretación: Mariela Alejandra. Dirección: Mariela Alejandra, Jada Sirkin.

Historia de la estupidez humana, a las 20, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA). Cuatro simpáticos extraterrestres, interpretados por Nach Facchini, Alejandro Pavesi, Agustina Rivero y Ramiro Santos, regresan a su planeta tras una exhaustiva misión de reconocimiento por la Tierra. Su conclusión es inapelable: los humanos son estúpidos. A través del humor físico y el clown, Historia de la estupidez humana nos sumerge en una reinterpretación de los acontecimientos más relevantes de la historia universal, exponiendo sus tragedias, arbitrariedades y absurdos con una mirada crítica y desopilante. Dramaturgia: Marcos Arano Forteza, Nicolas Eisen, Nach Facchini, Alejandro Pavesi, Agustina Rivero. Actúan:Nach Facchini, Alejandro Pavesi, Agustina Rivero, Ramiro Santos. Dirección: Marcos Arano Forteza.
Del mito al caos, a las 20. en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA). Entre palabras antiguas y silencios del presente, el ensayo se vuelve rito. El mito, espejo; y el reflejo, caos. Edipo busca una verdad que apenas se nombra. Antígona alza la voz frente al abismo. Elena resiste al olvido. Quienes interpretan —como quienes miran— ensayan la vida misma ante el misterio compartido del encuentro: lo común por construir en estos tiempos crueles. Concepción y dirección: Marcelo Savignone. Intérpretes: Mariela Argentero, Adriano Barisone, Natalia Basconi, ArIel Cofre, Magdalena Gamboa, Inti Garber, Candelaria Monzón, Santiago Nahuel Aguirre, Tomás Ruiz López, Eduardo Veteri.
Jet lag, a las 20 h en el Teatro del Pueblo Lavalle 3636, CABA). Inspirada en hechos reales, cuenta cómo una familia argentina autoexiliada en Estados Unidos, va perdiendo a un ritmo acelerado su identidad latina. La hija mayor, se aferra con fuerza a la idiosincrasia argentina e intenta proteger a su hermana menor mientras denuncia las situaciones de violencia que se viven al interior de su familia. Una obra de Leticia Arbelo dirigida por Antonella Schiavoni.

La vida de Franco, a las 20, en el Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA). La Vida de Franco es un espectáculo performático, musical y multimedial. La obra se estructura en tres monólogos interpretados por el actor Francisco Suárez, que se ven intervenidos por personajes en video y por invitados especiales que participan en cada función. Si bien todo hecho teatral es, por naturaleza, único e irrepetible, en esta pieza ese principio cobra su máxima expresión: en cada presentación, la participación de un nuevo invitado —actor, músico o performer— aporta una impronta singular que influye en el resultado final. Actúan: Francisco Suárez. Artistas invitados: Jimena Grandinetti, Turco Naim, Piru Saez, Fabián Vena. Participación Especial: Celina Silveyra. Coordinación De Dirección: Martín Brunetti.
Hay que ser bueno porque Dios mira, a las 20.30, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). La Navidad no es una fiesta cualquiera en este país, creas en Dios, en la Virgen, en una piedra, en el sol o en Maradona. Vivida como sea, transitada como sea, pomposa y luminosa o austera y en soledad. La Navidad cambia y arma planes. Hay que ser bueno porque Dios mira, es una fotografía de varias Navidades, no es una foto de una fiesta nada más, no es un relato perdido que sale del conurbano, no es una familia que come y grita, nada más. Sino que es una obra que habla de tantas Navidades posibles como familias, vínculos y cercanías existan. Es una obra que habla del caos escondido que se huele en estos eventos, en donde el apuro por llegar, las cosas no dichas, los invitados y los no invitados crearán el ambiente convirtiéndolo, por momentos, en una noche sin paz. Autoría: Laura Otermin. Actúan:Tomás Castaño, Ana María Castel, silvia kalfaian, Laura Otermin, David Paez, Juan Cruz Wenk. Dirección: Patricio Azor.
Haz como si entendieras. a las 21.30, en Teatro Payró (San Martín 766, CABA). La obra transcurre en el living ostentoso de una casa en un country exclusivo, donde cinco personajes se reúnen para crear un trabajo literario inspirado en los cuentos de Edgar Allan Poe. Lo que comienza como un juego de ficción se transforma en una espiral de paranoia, delirio y violencia. Autoría: Hisham El Naggar. Actúan: Carolina Ghio, Leonardo Nachman, Ariel Ragusa, Jorge Schwanek, Fernanda Sforza, Pilar Suarez Dotti. Dirección: Diego Cosin.
Ramona y la romántica espera, a las 22 en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA). Del amor romántico a la escucha del deseo propio. Entre tangos y sueños de princesas que aún brillan en las pantallas, late una pregunta: ¿qué desea realmente una mujer cuando deja de esperar ser mirada? En escena, Noelia Moncada despliega su voz como un cuerpo que piensa y siente. Su canto traduce lo que la historia calló: el deseo femenino, la libertad de decir, de amar, de elegirse. Dramaturgia y dirección: Moncada Noelia. Intérpretes: Pedro Cecchi, Moncada Noelia.
Domingo 16
¿Quieres ser feliz o tener razón? El mundo de Shakespeare, a las 12 en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). 20 boxes en donde hay intérpretes que encarnan micromónologos de personajes tomados de algunas piezas de William Shakespeare, reinterpretados por la artista como Hamlet, Gertrudis, Ofelia, Polonio, Miranda, Calibán, Próspero, Macbeth, Julieta, Romeo, etc. Idea, dirección y dramaturgia: Cecilia Propato. Actúan:Ivana Baldassarri, Ines Baum, Sandra Bolis, Veronica Corizzo, Marcelo Cornu, Cecilia De Maggio, Silvia Dietrich, Patricia Leocata, Alan Llorente, Bautista Duarte, Juan Francisco Muñoz, Belén Napal, Larisa Novelli, Esteban Piñeyro, Guadalupe Prado, Natalia Rey, Paulo San Martín, Luka Sancho, Alejo Tofé, Juan Pablo Tunich, Pablo Turchi, Fernando Velarde.
El día que no nos casamos, a las 18, en El Crisol (Malabia 611, CABA). Marcos, el mismo día de su boda, decide desaparecer. Entre el peso de su pasado y el eco de lo que pudo ser, buscará entender qué lo separa de la felicidad. Una obra sobre el amor, los vínculos, el miedo, las heridas del pasado y la posibilidad de volver a florecer cuando todo parece marchitarse. Dramaturgia y dirección: Juan Manuel Quintana. Actúan: Héctor Freire, Sebastian Noble, Candela Pessano Veiga, Camila Terán Battilana, Ezequiel Villafañe.
Escuela de mujeres, a las 16 en Nuevo Teatro Gargantúa (Serrano 459, CABA). Ambientada en los años ’60, esta versión propone una mirada contemporánea sobre el clásico de Molière. Entre el drama y la comedia, la obra aborda la opresión, la rebeldía y la búsqueda de libertad de una mujer que se enfrenta a las normas impuestas por una sociedad patriarcal. Con un tono crítico, “La Escuela de Mujeres” recupera la ironía y la sátira del texto original para reflexionar sobre la igualdad y los vínculos de poder que aún persisten. Actúan: Pablo Bogado, Esmeralda Basabe, Germán Failacce, Ramiro Juri, Fernando Larralde, Claudio Obre, Milagros Ontivero, Nuria Ricart, Alejo Ron, Paula Villarreal. Dirección general: Joaco Alonso.

Solo te llamé para decirte que te amo, a las 18, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA). Patricia vive con sus hijos mellizos, su madre, su hermana y la novia de uno de los hijos. Ella lleva la casa adelante. Hoy recibirá un llamado que cambiará su vida para siempre. Dramaturgia y dirección: Nelson Valente. Actúan: Ramiro Delgado, Julia Dorto, Mayra Homar, Juan Pablo Kexel, Marianela Pensado, Julian Ponce Campos, Silvia Villazur.
Inspiración Bukowsk, 23 h en en Nün Teatro Bar (Velazco 419, CABA). Es un viaje teatral que oscila entre la vulgaridad y la reflexión filosófica, sumergiendo al espectador en escenas de alto voltaje erótico donde lo crudo y lo poético conviven en un mismo territorio. Sexo, literatura, amor y muerte se entrelazan en un relato que explora la mente de un artista atrapado entre la creación, el bloqueo y la autodestrucción. Con libro y dirección de Sabrina Arias, y las interpretaciones de Malena Padín y Leandro Bassano, la obra propone una puesta intensa que combina lenguaje literario, provocación y una estética cargada de simbolismo.

Por mano propia, a las 18, en Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA). Comedia dramática ambientada en un geriátrico, que revela con sensibilidad y profundidad, las injusticias y abusos que sufren muchas personas mayores. La obra invita a reflexionar sobre el trato que damos a nuestros adultos mayores, la responsabilidad familiar y social, y la importancia de la empatía y el cuidado digno como legado para las generaciones futuras. Dramaturgia: Eleonora Lotersztein. Actúan:Teresa Gloria Abdala, Omar Gómez Altamirano, Christian Gabriel Álvarez, Maria Buscaglia, Jorge Cantero, Susana Fantini, Eleonora Lotersztein, Juan Carlos Maiztegui, Karina Ivana Palacios, Alejandro Stordeaur, Maria del Carmen Toro. Dirección general: Silvia Silva.
Harto estoy, a las 18, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA). Gustavo mordió a su padre en la cara. Ahora debe enfrentarse a preguntas que intentarán descifrar por qué lo hizo. Durante la espera, en una cámara Gesell, sus pensamientos comienzan a desbordarlo y sus palabras brotan sin filtro. Dramaturgia y actuación: Angel Blanco. Voz en Off: Eleonora Wexler. Dirección: Julian Belleggia.
El club de la mentira, a las 19, en El Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA). una fiesta de humor donde la verdad es el único disfraz. Llega a la calle Corrientes “El Club de la Mentira,” la nueva y desopilante comedia escrita por Víctor Wolf. Esta obra, dirigida por Mono Vedronik, y estructurada en una serie de sketches, monólogos y cuadros teatrales, invita al público a ser parte de una sátira mordaz sobre el arte de mentir en la era moderna. Autoría: Víctor Wolf Actúan: Victoria Baiardi Twerd, Luciano Cetro, Lula Kalaydjian, Fiorella Orellano, Darío Set, Alejandra Sierra, Mono Vedronik, Daniela Vieira Dirección: Mono Vedronik.
Silvia en el espejo, a las 19.30, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). La obra abre una puerta hacia la vida de Silvia Resnicoff, detenida y desaparecida el 30 de junio de 1978 durante la dictadura militar en Argentina. Esta obra, que resulta de diversas entrevistas entre su autor y la madre de Silvia, la convoca e intenta desentrañar su historia en tres momentos temporales distintos y de tres maneras diferentes: en primer lugar, mostrando a la niña que ha sido; después, develando su secuestro durante su juventud; y por último, figurando la incógnita (aún abierta) sobre su paradero y la incansable búsqueda de su madre. Autoría: Guillermo CácharoActúan:Sofía Martín, Lucrecia Varela Fuentes. Dirección: Daniela Fuentes, Jorge Varela.
Ni rotas ni descosidas, a las 20, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA). “Ni Rotas Ni Descosidas” nos sumerge en las vidas de tres mujeres de 60 años, explorando la amistad, y la elección consciente de cómo vivir. El perseguir los sueños, independientemente de la edad, en un relato emocional y reflexivo sobre la existencia. Dramaturgia:Dana BassoActúan:Dana Basso, Zulema Benveniste, Cecile Caillon. Dirección general: Gabi Goldberg.
Los dueños de la tierra, a las 20, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA). En la Patagonia del año 1921 la huelga obrera contra la oligarquía ganadera tiñe de violencia el territorio. Un abogado radical, mediador en el conflicto, y una maestra judía anarquista se debaten entre la lucha política y una atracción incontenible, mientras el ejército argentino prepara la masacre de los trabajadores rebeldes. La lucha permanente por la dignidad humana, la aniquilación para usurpar la tierra, y el amor como esperanza para reconquistarla. Adaptación y dirección: Marcelo Nacci. Actúan:Tomás Castaño, Verónica Cognioul Hanicq, Matías Garnica, Jorge Prado, Rafael Walger.
Lunes 17
Yo no duermo la siesta, alas 20 en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA). A Natalí la llevan a pasar el día a la casa de su vecina Rita para resguardarla del difícil momento que se está viviendo en su casa. Sin embargo, en la casa de Rita, las cosas tampoco están como se esperaba.Estas niñas vecinas atravesarán las horas de la siesta dejándonos espiar su singular universo e ir encontrando las piezas que nos harán comprender por qué ese día no será igual a ningún otro.Una madre que trabaja. Un tío trepado a un árbol. Una empleada doméstica. Una historia de amor. Un perro muerto. Un cantero lleno de peces. Una sirena. Una motito que no arranca. Una historia de amor atravesada por ese territorio que excede lo geográfico y tiene siempre su propio paisaje, que es la infancia. Dramaturgia y dirección: Paula Marull. Actúan: Agustina Cabo, Sandra Grandinetti, Lu Grasso, María Marull, Marcelo Pozzi, William Prociuk.
Todas mis maldiciones en casa, alas 20, repite el miércoles a la misma hora, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Todas mis maldiciones en casa es una obra de danza en la que un personaje obsesivo atraviesa una serie de pruebas en un presente que es tan tierno como monstruoso. Idea: Agostina Fiore, Sofia Rypka. Intérpretes: Agostina Fiore. Dirección: Sofia Rypka.
Castelli, el rayo, a las 21, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA). Castelli, el rayo, narra los días excepcionales de Juan José Castelli, un abogado de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, devenido en comandante del ejército revolucionario de la Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata en un lapso de poco más de un año y medio, totalmente frenético, febril, en una atmósfera de guerra externa e interna. Un caos corporal. Autoría: Lia Salas. Adaptación: Rubén De León. Actúan: Julieta Carpentieri, Juan Manuel Correa, Alejo Mango, Fernando Martín, Gabriela Pastor, Camila Truyol. Dirección: Juan Manuel Correa.
Martes 18
Suavecita, a las 20.30, en Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA). Suavecita funda un mito. Una fantasía marginal y pegajosa. En el hospital donde trabaja el rumor corre a sus espaldas. Erotismo, ciencia ficción y misterio se mezclan en su relato mientras descubre que su don es más grande de lo que imagina. Contenidos Digitales: Boria Audiovisuales. Dramaturgia y dirección: Martin Bontempo. Actúan: Camila Peralta.
Mi hermano y el puma, a las 22, repite el viernes a la misma hora, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Dos hermanos jóvenes huyen a la naturaleza tras ser cancelados por su familia y su medio social. Obligados a huir de un lugar que ya nada tiene que ver con ellos, se enfrentan a la elección de pasar el resto de la vida juntos sin saber cómo convivir, separados por un abismo de silencio que duró años. Una coraza de rigidez y violencia masculina les impide acercarse a su hermano desde un lugar de afectoo intimidad. Dramaturgia: Santiago Nader. Intérpretes: Tomas De Jesus, Santiago Garcia Ibañez. Dirección: Lucía Deca.

Miércoles 19
Rita, lado B, a las 21.45, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Un viaje por los ancestros, los dolores, las risas y los amores de Rita Segato. Un encuentro con el corazón de una de las pensadoras más importantes de la contemporaneidad, una suerte de “Rock star”, reconocida por lo “incómodo” de sus planteamientos. Gabriela, es una documentalista venezolana exiliada en Buenos Aires. Rita vivió más de 40 años un exilio que se inició en Caracas. Este encuentro de desarraigos, es el punto de partida de un viaje cómplice, en el cual la identidad, la maternidad, y los sueños, se entretejen en un relato humano, al tiempo que Rita se reencuentra con su lugar y sus amores. Guión y dirección: Gabriela González Fuentes. Montaje: Guillermina Chariglione. Cámara: Ernesto Carvhallo, Nicolás Pittaluga.
La gaviota, de miércoles a sábados, 20.30 horas. Domingos, 19.30 horas en el Teatro San Martín (Av. Corrientes, 1530, CABA). Es una exploración de la banalidad de la vida retratada en un grupo de artistas en conflicto por egos y frustraciones, sometidos a su tedio y su vacío. Muriel Santa Ana, Diego Cremonesi, Juan Cottet, Carolina Kopelioff, Vando Villamil, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti, Pablo Caramelo, Carolina Saade, Diego Sánchez White, Fernando Sayago, Alejandro Vizzotti y Jimena Villoldo. Diseño de escenografía y vestuario: Jorge Ferrari. Diseño de iluminación: Gonzalo Córdova. Música y diseño sonoro: Jorge Haro. Diseño de movimiento: Marina Svartzman. Asistencia de dirección: Pehuén Gutiérrez. Asistencia de escenografía y vestuario: Florencia Tutusaus. Autor: Antón Chéjov. Traducción: Alejandro Ariel González. Versión: Rubén Szuchmacher, Lautaro Vilo y dirección: Rubén Szuchmacher.




