• Política de privacidad
  • Contacto
sábado, noviembre 22, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Destacados

¡Arriba el telón!

Hugo Martinez Por Hugo Martinez
19 noviembre, 2025
21 1
0
¡Arriba el telón!

Coraza cáscara casa

37
VIEWS

 ¡Arriba el Telón! es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar los fines de semana. ¡Para agendar y disfrutar!

Jueves 20

V-H.S. a las 20.30, en la Sala Café Artigas (J. G. Artigas 1850, CABA). Unipersonal teatral que invita a los espectadores a observar la memoria como un prisma de muchos rostros y a empatizar con las torpes penurias de los acontecimientos que recuerda el protagonista: el primer desamor, la vergüenza, el hostigamiento en la escuela y la rebeldía. En su departamento heredado y atravesado por el mundo de las películas, Sergio desplegará el aspecto onírico de la memoria y dará ingreso a un sin fin de locaciones y de tiempos. Tendrá como ancla las recurrentes llamadas telefónicas de su psicoanalista Gustavo, para sacarlo de la vivencia angustiosa del pasado y traerlo al presente. Idea: Nicolás Capristo. Dramaturgia: Nicolás Capristo. Intérpretes: Nicolás Capristo. Dirección:Tomás Soko.

Los invertidos, a las 20.30 en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA).Una familia acomodada se desmorona a partir del descubrimiento de la doble vida sexual de Florez, esposo de Clara y padre ejemplar. La revelación de lo secreto y lo prohibido los lleva a un desenlace trágico. Autoría: José González CastilloActúan:Cyano Baldunciel, Gerardo Blain, Carolina Fernández Villamayor, Ro Larroca, Fernando Montecinos, Federico Paiva, Cecilia Palazzolo, Emma Serna, Joaquín Tomassi. Dirección: Ro Larroca.

La moribunda, a las 20,30 en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Dos hermanas sobreviven en un encierro delirante mientras su hermana mayor agoniza en el cuarto de arriba. Entre la guerra exterior y el deterioro interior, se refugian en un mundo de fantasía que pendula entre el grotesco, el humor y el dolor. Una obra sobre la risa como resistencia. Dramaturgia: Humberto Tortonese, Alejandro Urdapilleta. Actúan: Juan Rutkus, Darío Serantes. Dirección: Malena Miramontes Boim.

La moribunda

Antes de estrar, dejen salir, a las 20.30, en Fandango Teatro (Luis Viale 108, CABA). Dos hermanos que no se hablan desde hace años se ven obligados a reencontrarse en una situación tan absurda como inquietante: El paradero de su padre. A partir de este disparador insólito, comienzan a aflorar viejas heridas, cuentas pendientes y secretos que ninguno está listo para enfrentar. Mientras el misterio del padre se vuelve una especie de espejo de lo que no se dice, los hermanos —Nino y Francis— se verán obligados a revisar su historia común y su vínculo con la figura paterna. Una comedia con tintes de drama y absurdo, donde el humor convive con la incomodidad y lo insólito se convierte en una forma de verdad. Actúan: Rosa Azul Pacelli Piccardo, Keila Burzio, Florencia Pellejero, Giuliana Sorrenti. Dirección: Laura Montes de Oca.

Materia Fungible, a las 20.30, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Una obra que interroga la lógica que convierte a los cuerpos en recursos reemplazables. Desde el deseo como refugio, el odio como tatuaje social y la indiferencia como escudo cultural, esta obra construye un paisaje escénico atravesado por la injusticia y la resistencia en el que los cuerpos se rebelan contra su condición de mercancía. El cuerpo se convierte en memoria viva, superficie de escritura política, territorio de lo que no se puede callar. Dramaturgia: Andrés Binetti. Performers: Melina Ansai, Miranda Basso, Alejo Burgos, Lautaro Cianci, Luana Garcia, Valentin Garro Leyes, Gastón Gatti, Lucia Girardi, Nina Lazaro, Sofia Muñoz, Arian Ortellado, Euclides Pérez, Inés Silvestre, Julia Sleiman Materia fungible es un llamado urgente a mirar lo que se prefiere ignorar. Dirección general: David Señoran.

Carne humana, a las 20.30, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA). Es una obra dramática dividida en 5 partes, interpretada por 10 actrices y actores. Son 5 relatos, que pueden ser la realidad de muchos de nosotros o nuestra peor pesadilla. La realidad se parece a la ficción. O la ficción se parece a la realidad. O simplemente una es el espejo de la otra y viceversa. Cinco historias breves de dramas humanos, descarnados, finales, difíciles, duros, complejos y simples a la vez, como la vida misma. Diez artistas encarnan de manera visceral historias terminales. Libro y dirección: Juan Carlos Cantafio. Actúan:Marcelo Acevedo, Nacho Diaz, Jazmín Abril Etchehun, Guillermo Giglio, Marcela González, Paola Laurencic, Susana Mosciaro, Lorena Pérez, Marta Quarleri, Hugo Zanon.

Carne humana

A un paso del tiempo, a las 21, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA). un espectáculo que fusiona música y escena. Canciones, relatos, gestos y el silencio se entrelazan para crear un entramado de capas sonoras y visuales que invitan a una percepción expandida de lo que suena y lo que se ve. Este espectáculo es también una pausa. Una interrupción sensible en el ritmo acelerado de lo cotidiano. Un espacio donde lo íntimo y lo colectivo se rozan, donde el tiempo se espesa, se enlentece, y permite detenerse a escuchar, a mirar de otro modo. Intérpretes y músicos: Irene Goldszer, Pablo Potenzoni. Arreglos musicales: Pablo Potenzoni. Dirección: Vanina Falco, Irene Goldszer.

Breve relato de soledad compartida, a  las 21, en Nuevo Teatro Gargantúa (Serrano 459, CABA).  Cada silla es un campo de batalla donde los cuatro personajes se baten a duelo. Sus palabras son lanzas que quiebran el escenario, y el silencio una puñalada que vuelve a la sala un abismo. Reclaman mundos, momentos y parejas ideales… Se quejan uno del otro. Guión: Sol Levinton. Actúan: Ignacio Arroyo, MIguel Di Lemme, Romina Polnoroff, Efrat Wolynski. Dirección: Sol Levinton, Natalia Monteferrario.

No olvide sus efectos personales, a las 22, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). un monólogo unipersonal que tiene como protagonista a Casalia Belprop, apodada “Diva” por sus admiradores, quien está atrapada en un depósito de equipajes de un aeropuerto de algún sitio
posible del planeta tierra en un contexto contemporáneo no identificado. Belprop quién está rodeado de maletas anónimas, que se vislumbran subjetivadas, abre todas las valijas con el objetivo de encontrar sus efectos personales. Autoría: Diana Raznovich. Actúan: Silvia Dietrich. Dirección: Cecilia Propato.

Hacer olas, rodar piedras, a las 22,  repite los viernes a la misma hora, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Entregarse a una rítmica que desplace imaginarios hacia una topología de lo erótico. Mediante el ejercicio del tiempo y la forma se revela un sexo quimérico. ¿Qué mínimos gestos pueden acercarnos a la complicidad de una fantasía? Idea: Jorge Eiro, Zoilo Garcés. Performers: Celia Argüello Rena, Andrés Molina, Federice Moreno Vieyra. Creación: Celia Argüello Rena, Andrés Molina, Federice Moreno Vieyra. Video: Juan Renaud. Curaduria: Jorge Eiro, Zoilo Garcés. Dirección: Celia Argüello Rena, Andrés Molina, Federice Moreno Vieyra.

Algo en el aire, a las 22, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA). Algo en el aire mata y envenena. Un peón de campo y la curandera del pueblo buscan el origen del mal que azota al pueblo. Leopoldo por amor y Mamá Chiyeta por vocación van a develar el drama de Lucía y a desenmascarar a los responsables. La crueldad y la inconsciencia seguirán “desalmando”, ¿algunos crímenes tendrán castigo? Autoría: Raquel Albeniz, Laura Coton, Maria Rosa Pfeiffer. Actúan: Marcela Brito, Fernando Broussalis, Gala Halfon, Laura Ledesma, Diana Santini, Juan Saravia, Giorgio Zamboni. Dirección: Laura D´Anna.

Viernes 21

Coraza, cáscara casa, a las 20, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA). Un personaje emprende, a través de canciones, una limpieza imposible. Una mudanza, una ruptura o un golpe inesperado son la oportunidad perfecta para dar de nuevo y reacomodar el espacio. Con música y libro de Vane Butera, “Coraza cáscara casa” es una invitación a hacer lugar. Acompañada por músicos en vivo y repleta de humor y emoción, con la poesía de lo cotidiano, y la risa como escudo para atravesar una transformación, tan total como inesperada. Libro y actuación: Vane Butera. Músicos: Carlos Britez, Matias Cadoni, Lisandro Etala. Dirección musical: Javier Lopez Del Carril. Dirección: Sebastián Suñé.

Coraza cáscara casa

En cada lugar del mundo, en este instante, a las 20, en Vera Vera Teatro (Vera 108, CABA). Argentina. Diciembre de 2001. Un matrimonio desgastado viaja rumbo a unas vacaciones en busca de paz y tranquilidad. Un accidente los detiene. La noche se precipita en un cuarto en alquiler al costado de la ruta. Ella es una famosa actriz. Él es un importante empresario de la carne. Nelson les alquila el cuarto. Será testigo y partícipe de una tensión creciente que amenaza con explotar. Afuera el país se desmorona entre saqueos, represión y desesperanza. Adentro también. Una noche de insomnio, secretos y violencia marcan el destino de estas tres personas que intentan aferrarse a algo que quizás, al amanecer, solo quedará en el recuerdo. Texto y dirección: Martín Mir. Actúan: Lucas Delgado, Manuela Fernández Vivian, Damián Smajo.

El trabajo, a las 20, repite los sábados y los lunes a la misma hora, en Zelaya (Zelaya 3134, CABA). El trabajo pone en escena a un grupo de participantes de un taller en busca de una forma de experimentación radical. Matías, Marian y Dina aplican una serie de reglas, acuerdos, mandamientos y protocolos estrictos. Prácticas, autodisciplina y accidentes. Apego y desapego, penitencias y licencias. Atravesar pruebas temerarias sin medir las consecuencias, experimentos que no se sabe cómo o dónde van a concluir. Bajo un constante estado de disciplina y observación, el grupo se entrega a un trabajo de auto-transformación. Autoría y ddirección: Federico León. Actúan: Santiago Gobernori, Federico León, Beatriz Rajland.

De sueños y sicarios, a las 20, en El Espión (Sarandí 766, CABA). Un día Eduardo un hombre que es utilizado como “mula” para pasar dinero de coimas de la política al Uruguay decide quedarselo el para cumplir con su sueño que es realizar una fiesta en la ciudad de bahía en el norte de Brasil. Junto a una mujer joven que conoce accidentalmente y su hijo deberán soportar el asedio de los sicarios contratados por los dueños del dinero para recuperarlo. Autoría: José Manuel Núñez. Actúan: Thomas Maldonado, José Manuel Núñez, Diamela Orsini, Daniel Reyes.

Sería una pena que se marchitaran las plantas, a las 20, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA). Una pareja atraviesa la ruptura en un departamento que guarda la memoria de lo vivido: discusiones pequeñas, gestos tiernos, recuerdos que no siempre coinciden, y unas plantas que esperan no marchitarse. Entre lo íntimo y lo teatral, una voz inesperada acompaña la escena y abre grietas por donde se filtra la pregunta esencial: ¿cómo amamos, cómo dejamos de amar y qué queda de nosotros después? Una historia sobre el amor y su pérdida, sobre lo que permanece y lo que se olvida. Autoría: Ivor Martinic. Traducción: Nikolina Zidek. Actúan: Nadia Fürst, Mauro J. Pérez, Toto Salinas. Dirección: Samir Carrillo.

Sería una pena que se marchitaran las plantas

El cardenal, a las 20.30 en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA). En una comarca de idiotas un mesías cardenalicio atrapado con dos enanos desahuciados en un mundo cuyo fin se repite eternamente. Dramaturgia: Eduardo Tato Pavlovsky. Actúan: Kevin Ezequiel Bettini, Patricio Bettini, Simon Gonzalez Ferro. Dirección: Carolina Pavlovsky.

Mundito y yo, a las 21, en Teatro El Desguace (México 3694, CABA). Mundito y yo cuenta la historia de dos hermanos siameses nacidos en los años 50. Este es el motor elegido para hablar de lo estrictamente humano: la mirada de los otros, la necesidad de amor, la piedad y la crueldad, la lealtad. Dramaturgia y dirección: Daniel Kersner. Actúan: Alberto Raúl Nores.

La bicha, a las 21, en Área 623 (Pasco 623, CABA). La Bicha es un melodrama sci-fi que transcurre en un pasado distópico. Leticia, una ama de casa acechada por su aspiradora encontrará refugio en el consultorio de una doctora que trabaja en los márgenes de la medicina. Texto: Malena Laurent, Violeta Marquis, Sebastián Sonenblum, Sol Zaragozi. Actúan: Malena Laurent, Sol Zaragozi. Colaboración En Textos: Nacho Bartolone. Dirección: Violeta Marquis, Sebastián Sonenblum.

La bicha

Y si no te vuelvo a ver, a las 21, en Taller Del Ángel (Mario Bravo 1239, CABA). Un viaje al borde del abismo, un instante suspendido en medio de lo que fuimos y lo que aún no sabemos ser. Un vaivén entre el recuerdo y el vacío, un adiós que se alarga y una despedida que se resiste al final. En una habitación apenas habitada una mujer se enfrenta al eco de lo que fue, pero: ¿Cómo se sigue cuando todo lo que fue se convierte en pasado? A su lado, un musico en vivo envuelve el espacio con su sonido, se convierte en refugio, en latido, en otra forma de sostener lo que se desvanece. Y si no te vuelvo a ver es una tragicomedia que transcurre entre la melancolía y el absurdo, entre la risa y la herida abierta. Dramaturgia y dirección: Guadalupe Bustamante. Actúan: Aldana Boidi, Juan Ignacio Raimondi.

El minuto exacto, a las 21, en Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA). Un experimento, un juego, una misión: Calcular el minuto exacto en el que se termina el mundo. Juana, una joven astuta y curiosa, emprende camino por terrenos matemáticos hacia la ansiada respuesta, el final de los tiempos. Entre cuenta y cuenta, nos cuenta su historia: La triste familia de colores, recauchutada para disimular la presente ausencia de una madre muerta, arrebatada. El monstruo bajo la cama, el hilo de la amistad hecho nudo. El tiempo es inevitable en su constancia, la tormenta de la vida continúa y Juana sólo puede resguardarse en el cálculo, así lo hará hasta llegar a su resultado, el minuto exacto. Dramaturgia y dirección: Catalina Otero. Actúan:Josefina Belardo, Juan Guevara, Gabriela P. Manildo, Julieta Perelstein.

Sábado 22

La lógica de la culpa, a las 17, en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Dos amigos se reencuentran por casualidad luego de 27 años sin verse. A partir de este encuentro todo en sus vidas va a cambiar. Nada volverá a ser igual. Un hecho del pasado caerá con la fuerza de lo oculto sobre ellos. Dramaturgia y direccion: Corina FiorilloActúan: Gustavo Pardi, Roberto Vallejos. Música original: Tomás Pol.

La casa de Bernarda Alba, a las 17, en Muy Teatro (Humahuaca 4310, CABA). Una obra de teatro que trata de una casa dominada por una madre y sus cinco hijas, quienes viven un luto riguroso y asfixiante. Intensa y trágica, que explorará temas como la opresión, la represión sexual y la lucha por el poder en una sociedad hipócrita. A través de la historia de Bernarda y sus hijas, Lorca nos muestra cómo la falta de libertad y la represión pueden conducir a la desesperación y a la tragedia. Autoría:Federico García Lorca. Adaptación y dirección: Carlos Rapolla.  Actúan: María J. González, Maria Arcuschin, Claudio Cari, Liliana Cefali, Santiago Galarza, Celia Gentile, Claudia González, Lorena Perez, Melissa Salerno, Mirta Samber, Pinky Vergara.

Mi querido diario, a las 18, en El Jufré Teatro Bar (Jufré 444, CABA). una obra dramática con tintes de humor, ternura y crudeza, que aborda el doloroso camino de la infancia cuando es marcada por el bullying, la incomprensión familiar y la búsqueda desesperada de aceptación. La historia gira en torno a Henrique, un joven adulto que revive su niñez desde el escenario de su cuarto infantil, mezclando el presente con recuerdos vívidos y monólogos que dialogan con el público, el espejo y su propio pasado. Autoría y dirección: Ramiro Klimkiewicz. Actúan: Sofia Ghio, Ramiro Klimkiewicz, Santiago Pasqualetti.

Este mundo peligroso, a las 18, en Área 623 (Pasco 623, CABA). Año 2030, una lluvia ácida irrumpe en Buenos Aires. Juan y Male llevan meses viviendo juntos en un monoambiente. Repiten una y otra vez la rutina que se inventaron en su nueva normalidad: juegan, bailan, comen ramen. Con la ilusión de que en Japón lograron detener la lluvia, aprenden el idioma y se preparan físicamente para viajar al otro lado del mundo. La contaminación y confusión del afuera se filtra en su vínculo. Dramaturgia: Luciano Andrea, Alma Holovatuck. Actúan: Luciano Andrea Costigliolo, Alma Holovatuck.

Yo, obra, a las 19 en Teatro Payró (San Martín 766, CABA). Resistir, aunque pese y cuelgues de una tela de araña, como esas gotas que se sostienen en medio de una tormenta. Los pasillos de la memoria son continuos como las líneas de una cebra y se entrelazan como un laberinto. Pueden ser injustos como el poliladron o extensos como un apagón en el verano. Porque algunas estrellas cayeron en el mar, pero en la noche no dejarán de brillar. El tiempo pasara y las velas se apagarán para que gritemos los deseos al viento de todos los que ya no están. Actúan: Alma Cabral, Malena Catania, Aylin Cravero, Mora Delbene, Fatma Demir, Julieta Dipasqua, Mia Hansen, Jhon Hilari, Clara Kowalina, Morella Linarello, Victoria Linarello, Ignacio Luanco Cravero, Tomas Ortiz, Maya Zapata. Dirección: Maria Victoria Bahadourian, Sofi Camos, Joaquin Miroch. Autoría: Creación colectiva de Taller de Montaje.

Vivo, a las 20, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA).  Un espectáculo experimental de improvisación, donde se postula la multiplicidad de la escena como factor determinante de la construcción, el intérprete despojado de todo artificio lleva la actuación a sus estados más primitivos y carnales. El actor toma una máscara, y comienza a desarrollar una escena. Al termino de esta toma otra mascara y desarrolla otra escena. Cada situación se desarrolla como una entidad autónoma de creación. En la segunda etapa el actor comienza a desarrollar un donde re aparecen los personajes antes vistos, generando en este momento la multiplicidad dramática. De esta manera aquellos seres creados azarosamente comienzan a confluir en un relato u obra única. En esta etapa del show el intérprete deja las máscaras para utilizar las huellas que han dejado las mismas en su cuerpo. Concepción, dirección y actuación: Marcelo Savignone.

Rosa brillando, a las 20.30, en El Excéntrico de la 18º (Lerma 420, CABA). Rosa brillando es una ceremonia teatral inspirada en la voluptuosa y transgresora obra literaria de una de las más notables poetas latinoamericanas: la uruguaya Marosa di Giorgio. La compañía invita a una celebración escénica, alejada de toda solemnidad, bajo una mirada personal y contemporánea que propone un cruce de lenguajes: el teatro, la poesía y la música. Una “recitatríz” (palabra acuñada por Marosa) cortejada por un músico en escena, evoca, canta, ofrenda frutas y flores y compone imágenes con objetos cotidianos. Autoría: Marosa di Giorgio. Intérpretes: Vanesa Maja. Músico: Gonzalo Gamallo. Dirección general: Juan Parodi.

La noche se está muriendo, a las 21, en El Crisol (Malabia 611, CABA). Buenos Aires, 1945. Al finalizar la función del estreno mundial de La Casa de Bernarda Alba, Margarita Xirgu vuelve emocionada a su camarín en el Teatro Avenida. Allí comprueba que el teatro es un ritual de invocación: atraido por la gran interpretación de su actriz predilecta, Federico García Lorca aparece para festejar el éxito y celebrar su amistad, impulsándola a tomar a una importante decisión. Dramaturgia ydirección: Martin Ortiz. Actúan: Mario Petrosini, Lorena Szekely.

Las preciosas ridículas, a las 21, en Teatro El Piccolino (Fitz Roy 2056, CABA). En París del siglo XVII, Madelon y Cathos transitan su tiempo rechazando pretendientes que su madre insiste en presentarles para mantener el reconocimiento de la familia. Sus rechazos son acompañados de burlas, chistes y desplantes. Inevitablemente, sus juegos traerán consecuencias que podrían poner en riesgo no sólo a ellas, sino al futuro de su familia. Autoría: Molière. Adaptación: Ignacio Lescano. Actúan: Ciro Almiron, Gonzalo Balbiani, Damian Bettinelli, Valeria Furlong, Guadalupe Guerrero, Facundo Lopez, Beatriz Pumar, Victoria Rodríguez. Dirección: César Lescano.

Kalma – Nadie puede ser feliz, a las 21, en Área 623 (Pasco 623, CABA). Un grupo aislado en un espacio de readaptación emocional funcional impuesto por el Estado. Un programa con reglas que nadie discute. Pruebas, ejercicios, charlas guionadas. Todo sucede en una sala donde el tiempo no avanza y las fallas se repiten. Una sátira de ciencia ficción sobre el control emocional, la burocracia de los vínculos y el terror blanco del bienestar obligatorio.  Dramaturgia y dirección: Sofia Martinez Pall. Actúan: Camille Belmont, Florencia Colace, Juan Manuel López Baio, Luciano Spinella, Lis Tejon

Domingo 23

¿Querés ser feliz o tener razón?, a las 12 en Ítaca Cimplejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). 20 boxes en donde hay intérpretes que encarnan micromónologos de personajes tomados de algunas piezas de William Shakespeare, reinterpretados por la artista como Hamlet, Gertrudis, Ofelia, Polonio, Miranda, Calibán, Próspero, Macbeth, Julieta, Romeo, etc. El espectáculo plantea un mundo inmersivo dividido en dos universos: Montescos y Capuletos. Quien saca la entrada le toca la M o la C y puede ver 3 micromonólogos del lado que le tocó. A su vez hay situaciones que acontecen en un espacio común. Las espectadoras y los espectadores estarán en libre circulación, y pueden comer y tomar mientras transcurre la obra. Dramaturgia y dirección: Cecilia Propato. Actúan: Ivana Baldassarri, Ines Baum, Sandra Bolis, Veronica Corizzo, Marcelo Cornu, Cecilia De Maggio, Silvia Dietrich, Patricia Leocata, Alan Llorente, Bautista Duarte, Juan Francisco Muñoz, Belén Napal, Larisa Novelli, Esteban Piñeyro, Guadalupe Prado, Natalia Rey, Paulo San Martín, Luka Sancho, Alejo Tofé, Juan Pablo Tunich, Pablo Turchi, Fernando Velarde.

Fragmentos de nosotras, a las 16 en Teatro Ñaca (Julián Álvarez 924, CABA).  una comedia dramatica que explora las múltiples voces y experiencias que habitan en las mujeres. A través de escenas fragmentadas, el texto revela los lazos invisibles entre la memoria, el cuerpo y la palabra, construyendo un mosaico emocional donde lo individual y lo colectivo se entrelazan. La puesta propone un recorrido sensible por aquello que permanece, se quiebra o se transforma cuando una mujer se enfrenta a su propia historia. Dramaturgia y ddirección: Klau Anghilante. Actúan:Fanny Álvarez, Paloma Castro, Ro Ferro, Lucia Pérez, Delfi Tossoni, Sabrina Tracchia.

Bésame mucho, a las 17 en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Bésame Mucho es la historia de un grupo de uniformados que quiere lo mejor para los que quieren lo mejor. Claro que como se sabe, las intenciones, en especial las buenas, lo arruinan todo. Lo curioso es que desde el punto de vista de un testigo imparcial esta paradoja resulta graciosa. Dramaturgia: Javier Daulte. Actúan: Zoe Blake, Fede Cabello, Renata Crissio, Juan Ignacio Tricarico, Milagros Llanos, Santiago Madrussan, Matias Marastoni, Iara Moreno, Catalina Neyrotte, Javier Nocetti, Romeo Prioriello, Sofía Rossello, Ivan Stilman, Abril Suarez, Julieta Tendler, Paula Zacarias. Dirección: Ramiro Delgado.

Bésame mucho

La Falta, a las 18, en Teatro Payró (San Martín 766, CABA). La Falta es una obra de danza – teatro, que se asoma a nuestros vacíos. Da vuelta nuestros espacios internos como si fueran una media, para dejarnos todavía mas llenos de lo que no tenemos. Desde un germen de creación colectiva, la dialéctica entre intérpretes y espectadores se hace inevitable. Un ruido interno que nos cuestiona tanto como nos iguala. Intérpretes: Florencia Alitta, Nerea Catalán, Nicole Dúbra, Abril Fernández Luna, Luana Ferreyra, Florencia Folino, Sol Friera Bozzo, Sofia Guillardoy, Narella Mattozo, Florencia Paolucci, Macarena Salvia. Dirección: Giselle Migoyo.

Amado hermano, a las 19, en Vera Vera Teatro (Vera 108 CABA). Un grupo de evangelistas dirigidos por el pastor Eber Santos Da Silva desembarca en Miramar con el objetivo de fundar un nuevo templo. El lugar reservado resultó ser más pequeño de lo previsto. Hombres y mujeres en estrecha convivencia, problemas con el terreno elegido, inconvenientes con el municipio y la fe, que, cuanto más fuerte es, más tienta al diablo para ponerla a prueba. Dramaturgia y dirección: Aníbal Gulluni. Actúan: Nacho Abalde, Antonella Bessone, Juliana Bossio, Nicolás Espinosa, Facundo Leoni, Moro Parodi, Rocío Naón, Yemina Rodríguez, Marcia Rubia, Ale Rumbos, Cecilia Heroiina.

Floral, un jardín interior, a las 19, en Teatro Ñaca (Julián Álvarez 924, CABA). En un jardín soñado, una mujer canta canciones de Guastavino, acompañada por un pianista. El encantamiento del concierto trae su infancia. La niña que fue vuelve y recuerda. Niña y mujer son la misma: una cuenta, otra canta. El viaje es al interior. Flores y notas conforman una trama que sutilmentenos convierte a todos parte del paisaje. Autoría: Mariela Passeri. Músicos: León Benarós, Luisina Di Chenna, Carlos Guastavino, Juan Pablo Llobet Vallejos, Mariela Passeri. Dirección: Maricel Santin.

Los dueños de la tierra, a las 20, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA). En la Patagonia del año 1921 la huelga obrera contra la oligarquía ganadera tiñe de violencia el territorio. Un abogado radical, mediador en el conflicto, y una maestra judía anarquista se debaten entre la lucha política y una atracción incontenible, mientras el ejército argentino prepara la masacre de los trabajadores rebeldes. La lucha permanente por la dignidad humana, la aniquilación para usurpar la tierra, y el amor como esperanza para reconquistarla. Adaptación y dirección: Marcelo Nacci. Actúan: Tomás Castaño, Verónica Cognioul Hanicq, Matías Garnica, Jorge Prado, Rafael Walger.

Los dueños de la tierra

Docente Humanun Est, a las 19.30, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA). Alba, directora de una escuela secundaria, es llevada solapadamente al Ministerio de Educación, aturdida y con amnesia, tras un confuso episodio —quizá violento— que ya resuena como escándalo en los medios y redes sociales. Diana, una inspectora ministerial y vieja colega de Alba, confía en ella e intenta ayudarla: es urgente que recupere la memoria. Juntas deben reconstruir aquella jornada fatídica para saber qué ocurrió, calmar el escándalo y evitar que Alba termine en la comisaría. Libro y dirección: Miguel Kot. Actúan: Natalia Di Cienzo, Anna Fantoni, Laura López Moyano, Federico Pezet.

Lejos del agua, a las 20, en Mil80 Teatro (Muñecas 1080, CABA).  Una obra performática que, partiendo de un acontecimiento en la vida de la actriz, propone una resignificación del pasado en el presente. Mediante una combinación de recursos escénicos: proyecciones, música y elementos visuales, la obra invita al espectador a reflexionar sobre temas como la memoria familiar, la identidad y la importancia del agua como elemento vital y símbolo de transformación. Presentación y representación se alternan borrando los límites entre ficción y realidad. Actúan:Viviana Kalbermatter. Actuación en video: Alejo Dos Santos, Carmela Mendoza. Dirección general: Analia Yáñez.

El tiempo de los nadie, a las 20, en Andamio ’90 (Paraná 660, CABA). En un teatro antiguo y esplendoroso, pero cada vez más desmoronado, una Compañía Teatral resiste. Noche tras noche se preparan para dar función, pero el público no llega. Tal vez se extinguió, tal vez olvidó el camino, tal vez nunca existió. Un director cegado comanda la nave, sostenido por una asistente que duda, una actriz que se deshace de a poco, un actor que busca nuevas formas, una vestuarista que dialoga con fantasmas, una acomodadora de alma lírica y un boletero descreído que intenta mantenerse de pie entre la poesía y la resignación. Dramaturgia y dirección: Florencia Suarez Bignoli. Actúan: Iñaki Bartolomeu, Daniel Begino, Julieta Correa Saffi, Gaby Julis, Jorge Laplace, Brenda Margaretic, Maite Velo.

Lunes 24

Civilización, a las 20, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). Buenos Aires, 1792. Arde el teatro de la Ranchería y las llamas iluminan la noche virreinal. En su espantada huida, dos grotescas damas pierden el rumbo. Dejan atrás una tercera hermana mestiza a quien dan por muerta en el siniestro. Caminan solas por una llanura encharcada, entre pajonales y alimañas. Añoran la civilización, la cálida urbanidad europea que les fuera legada por sus padres hispanos. Pero la impostura declina: toda tragedia esconde una traición y la verdad les pisa los talones. Autoría: Mariano Saba. Actúan:Julieta Brito, Pablo Fusco, Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni, Mariano Sayavedra. Dirección: Lorena Vega.

La monja judía, a las 20.30, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA). basada en la vida de Edith Stein, filósofa alemana judía que se convirtió al catolicismo dentro de la orden de las monjas carmelitas. Durante la segunda guerra mundial, la enviaron a Auschwitz en represalia debido a las protestas del clero holandés por el tratamiento de los judíos y allí fue asesinada. La Iglesia Católica la canoniza en 1998, la declara Santa y Copatrona de Europa. Autoría: Lazaro Droznes. Actúan: Ana María Cores, Gustavo Rey. Dirección general: Eduardo Lamoglia.

Castelli el rayo, a las 21, en  Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA). La  obra narra los días excepcionales de Juan José Castelli, un abogado de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, devenido en comandante del ejército revolucionario de la Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en un lapso de un año y medio en estado febril y frenético, en una atmósfera de guerra externa e interna. Autoría:Lia Salas. Adaptación: Rubén De León. Actúan: Julieta Carpentieri, Juan Manuel Correa, Alejo Mango, Fernando Martín, Gabriela Pastor, Camila Truyol. Dirección: Juan Manuel Correa.

Martes 25

Partió de mí un barco llevándome, a las 19.30, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA).  Melanie, una joven actriz argentino-coreana, entra en crisis cuando le proponen interpretar un monólogo: un testimonio de una “comfort woman” – mujeres que durante la Segunda Guerra Mundial fueron utilizadas como esclavas sexuales por el Ejército Japonés-. Mientras se prepara para el papel comienza a buscar su propia historia con la intención de comprender y darle voz a la opresión que persiste en su interior. Guión: Virginia Roffo. Actúan: Julio Chávez, Eunice Cho, Alex Chong, Melanie Chong, Hae Kyung Jeon, Mora Lestingi. Dirección: Cecilia Kang.

Suavecita, a las 20.30, en el Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA). Suavecita funda un mito. Una fantasía marginal y pegajosa. En el hospital donde trabaja el rumor corre a sus espaldas. Erotismo, ciencia ficción y misterio se mezclan en su relato mientras descubre que su don es más grande de lo que imagina. Contenidos Digitales: Boria Audiovisuales. Dramaturgia: Martin Bontempo. Actúan: Camila Peralta. Dirección: Martin Bontempo.

Miércoles 26

Las buenas chauchas

Tus buenas chauchas, a las 20.30, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). El horno no está para bollos, la cosa está caldeada y así, en medio de frases hechas Olga cocina su destino a sabiendas de un presente maltrecho. Mientras la soledad teje infinitos escenarios que nunca llegan, la imaginación permite sobrevivir a dolores de ausencias, a los amores no correspondidos, al propio amor no construido o devastado. Mágica y sorprendentemente mientras muere de amor, renace de poesía. Olga cocina para olvidar y relata para perdonar. Autoría: Dalia Elnecavé. Actúan: Victoria Arrabaça. Dirección: David Masajnik.

Todos quieren venir a Brown, a las 21.45, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). En un tranquilo club de Adrogué, en la zona sur del conurbano bonaerense, los chicos del barrio pasan sus tardes entre amigos y deportes. Hasta que el repentino interés del periodismo y el ambiente del fútbol agitan los cimientos del mundo de Brown. Juan Lucas, quien pasó su infancia en Brown, vuelve al club luego de más de 20 años a intentar responder estas preguntas. Allí se encuentra con Vico y con quienes trabajan todos los días para hacer que el club funcione: los jugadores, el encargado de la utilería, la voz del estadio, el responsable de preparar la cancha para los partidos, los integrantes del cuerpo técnico y los hinchas. Junto a ellos, seguiremos de cerca la búsqueda de un nuevo sueño; el ascenso a primera división.Guión y dirección: Juan Lucas da Rocha. Actúan: Joel Barbosa, Ignacio Bogado, Cristian Bordacahar, Agustín Galeota, Facundo Lemmo, Martín Minadevino, Jose Rivas, Gabriel Ruhl, Eduardo Scalenghe, Pablo Vico.

RelacionadoPublicaciones

Ya rige el paro de trenes: “Se acabó la paciencia”, advirtió La Fraternidad
Actualidad

El Gobierno impulsa la mayor renovación ferroviaria del AMBA en una década

20 noviembre, 2025
El Colegio de Veterinarios bonaerense impulsa una campaña contra la violencia hacia la profesión
Actualidad

El Colegio de Veterinarios bonaerense impulsa una campaña contra la violencia hacia la profesión

19 noviembre, 2025
Grindetti: “El Gobierno tiene la obligación moral de sacarle un pie de la cabeza al campo bajando las retenciones”
Agronegocios

La Red Nacional de Monitoreo confirma que sigue predominando la ausencia de chicharrita en las regiones maiceras

19 noviembre, 2025
NEXOS 3.0: el ecosistema audiovisual se reúne para pensar el futuro de la industria
Destacados

NEXOS 3.0: el ecosistema audiovisual se reúne para pensar el futuro de la industria

19 noviembre, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión