• Política de privacidad
  • Contacto
domingo, octubre 26, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Covid-19

Avances en el entrenamiento de perros para la detección de SARS-CoV-2 en personas

El Ágora Por El Ágora
5 junio, 2021
176 12
0
Avances en el entrenamiento de perros para la detección de SARS-CoV-2 en personas

El oficial de aduanas checo presenta estos perros en Praga, República Checa, el 9 de noviembre de 2020. Foto / Ondrej Deml (CTK vía AP Images)

153
Compartido
318
VIEWS

Un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (FCV- UBA) determonó que los perros entrenados pueden detectar el SARS-CoV-2 con una sensibilidad superior al 93% y una especificidad del 86%, con capacidad para discernir falsos negativos del 81%, y falsos positivos (96%).

La existencia de personas asintomáticas es uno de los mayores desafíos para la prevención de la transmisión del covid-19. La necesidad de testeos frecuentes y extendidos en la comunidad sigue siendo necesaria. Pero, ante la escasez de recursos, los perros podrían ser una buena alternativa y ya se están usando en algunos partidos de la NBA, en Estados Unidos, y en el aeropuerto de Helsinki, en Finlandia.

A nivel internacional ya hay distintos entrenamientos con éxito siendo los precursores Finlandia y Chile. Los resultados de Finlandia también son importantes para otros equipos de investigación, como los de Gran Bretaña y Francia, que entrenaron perros rastreadores para detectar COVID-19.

En un estudio piloto en la Universidad de Helsinki, a perros entrenados como asistentes de diagnóstico médico se les enseñó a reconocer con el olfato la enfermedad.

¿De dónde viene el olor característico?

Todavía no está claro qué sustancias en la orina producen el olor aparentemente característico del covid-19. Dado que el SARS-CoV-2 no solo ataca los pulmones, sino que también daña los vasos sanguíneos, los riñones y otros órganos, se supone que el olor a orina de los pacientes también cambia. Esto es algo que los perros, con sus órganos olfativos altamente sensibles, notan de inmediato.

“Ciertas enfermedades parecen tener una firma olfativa específica que los perros entrenados pueden detectar con asombrosa precisión”, dijo el científico del Centro Alemán de Asistencia Canina (TARSQ), Luca  Barrett.

“Según un estudio, los perros pueden detectar el cáncer de mama con una probabilidad del 93 por ejemplo, por ejemplo, y el cáncer de pulmón, con una probabilidad del 97 por ciento”, agregó.

Los perros también pueden identificar el cáncer de piel, cáncer de colon, cáncer de ovario o cáncer de próstata de manera muy confiable, según Barrett. 

Entrenamiento en Argentina

Los resultados, que surgen del entrenamiento de 9 perros, son promisorios. No obstante, se requiere de nuevos ensayos que contemplen la capacidad de detección de los animales frente a pacientes asintomáticos, y la posible interferencia de otros estímulos a la hora de efectuar la detección, como el uso de perfumes o desodorantes, entre otros factores.

El objetivo principal del trabajo realizado en nuestra Facultad fue evaluar si era posible la detección de pacientes covid 19 positivos a través de muestras de sudor axilar por medio de la olfacción de perros biosensores.

El grupo de FCV UBA se basó en la experiencia que llevó adelante el doctor Grandjean y sus colaboradores en la Escuela de Medicina Veterinaria de Alfort (Francia) bajo el programa Nosaïs (programa de enfoque científico que adiestra perros para la detección médica), además de realizar una extensa revisión bibliográfica, y analizar los trabajos publicados, sobre los distintos aspectos de la temática y con el asesoramiento de referentes en los temas vinculantes.

Perros durante el entrenamiento para detectar COVID-19-(DW)

En los últimos 10 años, la participación de perros en el campo de la detección a través del olfato se ha ampliado extensamente, siendo la salud humana la más beneficiada. Enfermedades de origen oncológico, bacteriano, viral, parasitario, metabólico, neurológico, entre otras, han podido ser detectadas en personas a través del olfato de animales entrenados.

Al contraer una enfermedad infecciosa, metabólica u otras, frecuentemente resulta en un cambio del olor corporal. En esas circunstancias, cientos de componentes orgánicos volátiles (COVs) o biomarcadores son emitidos por el cuerpo, los que pueden ser identificados por perros entrenados.

De los 9 perros entrenados, algunos tenían experiencia en la detección de explosivos y provenían de Fuerzas de Seguridad (Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina y Policía de la Provincia de Buenos Aires). Otros habían sido entrenados por adiestradores vinculados a la Escuela de Adiestramiento Canino de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, con entrenamiento en rastro.

Muestras

Para realizar el estudio, se colectaron 102 muestras de sudor axilar mediante dispositivos de gasa tubular hidrófila estéril de 10 x 10 cm, de 31 pacientes COVID-19 positivos (con síntomas clínicos de la enfermedad) y 71 negativos; ambos confirmados por RT-PCR para SARS-CoV-2.

Los pacientes se encontraban hospitalizados al momento de la toma de muestra y se incluyeron a personas de ambos sexos y diferentes edades.
Las muestras fueron colectadas por el personal de salud integrante del equipo de trabajo, perteneciente al Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, y fueron acondicionadas en bolsas de cierre hermético para su traslado.


Previo al entrenamiento, las muestras se colocaron en frascos de vidrio y se dispusieron en soportes de acero inoxidable con campana de olfación.

Entrenamiento
Los canes y sus guías participaron inicialmente en una etapa de adaptación con la finalidad de nivelar las destrezas del binomio (entrenador-perro) a fin de homogeneizar la forma de trabajo y con ello obtener resultados más sólidos.

Durante las jornadas de entrenamiento se registraron de manera continua indicadores de bienestar animal definidos para este tipo de labor, evidenciando que los canes no sufrían ningún tipo de manifestación de estrés, angustia o disconfort durante el ensayo.

El proyecto contó con la aprobación del CICUAL (Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Experimentación) de FCV – UBA.
Los perros realizaron, por jornada, entre 3 y 16 rondas de detección durante un lapso que varió entre 11 y 18 días de entrenamiento.

Parámetros analizados y resultados

Los parámetros analizados fueron sensibilidad (Se), especificidad (Es), valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) y el porcentaje de detección, entre otras variables.
El análisis preliminar de los resultados ha sido promisorio obteniéndose una sensibilidad global promedio superior al 93%, especificidad del 86%, VPP del 81%, VPN del 96% y porcentaje de detección en el orden del 90%.
La sensibilidad es definida como la probabilidad que tienen una prueba diagnóstica en detectar valores positivos.
La especificidad es la probabilidad de una prueba diagnóstica en detectar como negativo a los individuos sanos.
El VPP es la probabilidad de que un individuo positivo, detectado por la prueba, realmente esté enfermo y el VPN es la probabilidad de que un individuo negativo, esté realmente sano.
El porcentaje de detección evalúa la proporción de individuos correctamente detectados como sanos y enfermos sobre el total de evaluados.
Se observaron diferencias considerables en las variables mencionadas según la cantidad de días en entrenamiento y entre los canes participantes.

Conclusiones
Los resultados obtenidos fueron comparados con otros generados por grupos de investigación de otras partes del mundo, obteniendo valores similares en todas las variables a excepción de la sensibilidad, donde se alcanzó un valor superior al de otros estudios publicados.

Del análisis de los resultados y de las pruebas estadísticas utilizadas se obtuvieron conclusiones altamente relevantes vinculadas al uso de canes entrenados como prueba diagnóstica tamiz de covid-19.

Asimismo, a través del proyecto se generaron espacios de capacitación a los participantes del proyecto (guías y coordinadores) en temas vinculados al bienestar animal y entrenamiento brindados por profesionales idóneos de nuestra Facultad.

En esta primera etapa del trabajo, pudo observarse que los perros entrenados tienen la capacidad de detectar a las personas con COVID-19 a través de muestras de sudor axilar provenientes de pacientes internados en una Institución Hospitalaria.

Se encontraron diferencias en las variables que caracterizan a esta detección como prueba diagnóstica según factores relacionados a los días en entrenamiento como a las características de los canes participantes.

Para poder certificar el uso de perros detectores de covid-19 en la Argentina restaría realizar ensayos que contemplen la diversidad de factores confounders que podrían estar presentes en terreno. Dichos factores refieren, entre otros, a pacientes asintomáticos, al uso de perfumes o desodorantes que puedan ser distractores a la hora de la detección y personas que cursen la enfermedad y no hayan sido hospitalizadas por lo que el olor corporal podría diferir de aquel proveniente de las muestras de los pacientes utilizados en este ensayo.

Etiquetas: covidcovid positivosentrenamientofacultad de veterinariaFAUBAperros

RelacionadoPublicaciones

En 15 años se perdieron 58.000 ha de bosques nativos en Entre Ríos
Agronegocios

En 15 años se perdieron 58.000 ha de bosques nativos en Entre Ríos

7 octubre, 2025
Tecnología láser para acelerar el análisis de semillas y cultivos
Agronegocios

Tecnología láser para acelerar el análisis de semillas y cultivos

14 agosto, 2025
Diez mensajes del Simposio Fertilidad 2025
Agronegocios

Diez mensajes del Simposio Fertilidad 2025

10 mayo, 2025
Agua segura con nanotecnología
Agronegocios

Agua segura con nanotecnología

25 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión