• Política de privacidad
  • Contacto
viernes, octubre 10, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

CAME: los precios de los agroalimentos se multiplicaron por más de 3veces en noviembre

El Ágora Por El Ágora
9 diciembre, 2023
35 3
0
Finalizó el ciclo: “Mujeres, género y soberanía alimentaria”
64
VIEWS

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en noviembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 26,9% de los precios de venta final, mejorando en un 2,6% con relación a octubre. La mayor participación la tuvieron los productores de huevos (47,7%), mientras que la menor fue para los de cebolla (12,4%) -al igual que para los de zapallito-.

La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,7 veces en noviembre.

IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 3 veces más de lo que recibió el productor.

Mayores y menores brechas IPOD de noviembre

  1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales

La cebolla (8,1 veces), el zapallito (8,1), la pera (7,4), la manzana roja (7,4) y el limón (7,2), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

La cebolla y el zapallito fueron los agroalimentos con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Ambos presentaron subas en los dos extremos de la cadena de valor: 6,3% y 10% en origen, mientras que en destino se incrementaron en un 19,8% y 35,7%, respectivamente.

El mismo comportamiento presentaron las frutas de pepita, cuyos precios aumentaron en origen y en destino. En el caso de la pera, se registró una suba del 4,7% en los precios al productor, mientras que al consumidor se incrementaron un 27,1%. Los precios de la manzana roja, por su parte, crecieron 3,1% (origen) y 17,7% (destino).

Por último, se encuentra el limón, con un aumento del 22,7% al productor —por disminución de oferta— y un 33,7% en góndola.   

  1. Productos con menores brechas IPOD mensuales

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal.

La frutilla (2,4 veces) subió 3,6% en origen y 36% en destino, ubicándose dentro de los productos con menor brecha IPOD mensual.     

Por su parte, la acelga, el pimiento y la lechuga, los tres con una brecha campo-góndola de 2,3 veces, tuvieron distintos comportamientos. La primera, aumentó sus precios tanto al productor (133,8%) como al consumidor (25,5%). Es que los temporales ocurridos en Santa Fe, AMBA y General Pueyrredón mermaron la oferta de hojas verdes En el caso del pimiento y la lechuga, ambos presentaron subas en origen (73% y 62,1%) y bajas en destino (1,7% y 3,7%, respectivamente, por falta de convalidación de precios de góndola por parte del consumidor). Los aumentos al productor se explican por el impacto de las inclemencias climáticas: las olas de calor excesivo dañaron parte de la producción de pimiento, sumado a que la producción disponible es, principalmente, de invernadero. Además, los temporales acompañados de granizo en Santa Fe y las altas precipitaciones en los cinturones verdes del AMBA y General Pueyrredón dañaron gran parte de la producción de lechuga, disminuyendo la oferta.  

En el caso de los huevos (2,1 veces), por lo general tiene un sistema de producción integrado, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. El producto subió su precio tanto al productor (3,1%) como al consumidor (7,5%). 

Etiquetas: ACELGACAMEcebollasfrutillahuevosíndice de preciosinflacionIPODlechucapimiento

RelacionadoPublicaciones

Inflación en agosto: el IPC subió 1,9% y la interanual se ubicó en 33,6%
Actualidad

Inflación en agosto: el IPC subió 1,9% y la interanual se ubicó en 33,6%

10 septiembre, 2025
Encuentros pedagógicos del Sur 2020
Actualidad

INDEC: la inflación de junio fue de 1,6% y acumula casi un 40% interanual

14 julio, 2025
Día del Padre 2025: las ventas cayeron 1,7% anual
Actualidad

Día del Padre 2025: las ventas cayeron 1,7% anual

16 junio, 2025
INDEC: la inflación de mayo fue del 1,5%
Actualidad

INDEC: la inflación de mayo fue del 1,5%

12 junio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión