La Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita), uno de los grupos vitivinícolas más grandes del mundo, presentó este martes en la sede de Coninagro su estrategia para reforzar presencia en la Ciudad de Buenos Aires, un mercado históricamente desafiante pero clave para el crecimiento de la compañía.
Con la potencia de sus marcas, su estructura cooperativa y una estrategia comercial diversificada, Rubén Panella, presidente de Fecovita, expresó durante el evento que “hoy estamos en Coninagro, la casa común de todas nuestras federaciones, para relanzar nuestras marcas en la Ciudad de Buenos Aires, un mercado desafiante pero lleno de oportunidades”.
A su turno, el presidente de Coninagro Lucas Magnano, dio la bienvenida a los presentes y les auguró buenos deseos al Grupo Fecovita con esta iniciativa.
Panella en su presentación ante distribuidores, representantes de cooperativas y periodistas detalló que este año, la entidad superó los 3 millones de quintales de uva cosechados, alcanzando el mayor porcentaje de participación en la producción nacional de su historia. “Esto nos permite asegurar el abastecimiento a todos nuestros clientes y convertirnos en el proveedor más seguro de la vitivinicultura argentina, no solo en el corto plazo, sino también en el medio y en el largo plazo”, explicó.

La capital del país representa uno de los mercados más atractivos y, a la vez, uno de los más difíciles para la vitivinicultura. Allí el consumo se orienta más a la botella que al envase Tetra Brik, a diferencia del interior.
“Siempre ha sido un reto llegar a la ciudad de Buenos Aires. En muchas provincias tenemos más del 50% de participación, pero en esta plaza nuestros valores son bajos. Ahora relanzamos nuestras marcas con estrategias específicas, reforzando la oferta en botella y enfocándonos también en el público joven”, explicó a El Ágora el presidente de Fecovita. Y agregó: “Queremos llegar con nuestras marcas y que el consumidor las pruebe, porque realmente en cada segmento tenemos la mejor calidad de producto”.
La Federación está integrada por 29 cooperativas, que agrupan a más de 5.000 productores mendocinos con un promedio de 5 hectáreas cada uno, y más de 54 bodegas distribuidas en toda la provincia.
En cifras, Fecovita representa:
- 30% del mercado argentino de vino fraccionado.
- 55% del mercado de tetrabrick (con picos de venta del 70% en junio).
- Presencia en más de 40 países, con oficinas comerciales en San Pablo, Beijing y próximamente Estados Unidos.
- 270 millones de litros fraccionados comercializados por año.
- Tercer exportador de vino fraccionado del país y uno de los principales exportadores de jugo concentrado de uva, con más de 60 millones de litros colocados en 2025.
Marcas con historia y nuevos públicos
Entre sus marcas más reconocidas figuran Toro —segunda en volumen de ventas a nivel mundial—, Estancia Mendoza, Canciller y Los Helechos. En el relanzamiento en Buenos Aires, Fecovita destacó a Resero, con un restyling pensado para combinar trayectoria e innovación y competir en el segmento de mejor relación calidad-precio.
Además, la cooperativa impulsa etiquetas adaptadas a consumidores jóvenes y tendencias emergentes:
- Dilema, vinos dulces de baja graduación alcohólica.
- Pirueta, con estética circense.
- Kadabra, que incorpora realidad virtual a la experiencia de consumo.
“Queremos consolidar al consumidor tradicional del vino de todos los días, pero también captar nuevos segmentos. En cada rango de precio tenemos propuestas competitivas y productos de calidad para ofrecer”, sostuvo Panella.
Además de su potencia productiva y comercial, Fecovita destacó que en 2025 obtuvo la certificación Argentina Sostenible, un sello que acredita compromiso con el triple impacto: social, económico y ambiental. “Estos valores forman parte de nuestra esencia como empresa cooperativa”, remarcó Panella.




