Agroempresariales
El vicepresidente de Fendt y Valtra para Latinoamérica, Marcelo Traldi, explica por qué el país es clave en el plan regional y cómo se desarrollará la presencia de la marca.
La llegada oficial de Fendt a la Argentina se presentó en General Rodríguez ante prensa, concesionarios y referentes del sector agroindustrial. La marca del grupo AGCO iniciará operaciones en 2026 con su línea de tractores, cosechadoras y pulverizadoras, y con un esquema de posventa que busca diferenciarse en el mercado local.
En diálogo con El Ágora, Marcelo Traldi, vicepresidente de Fendt y Valtra para Latinoamérica, sostuvo que Argentina formaba parte del plan de expansión desde 2019. “El país tiene una superficie agrícola muy relevante y productores con un nivel de profesionalización que exige soluciones eficientes”, afirmó.

Traldi fue claro: “Argentina tiene una representatividad muy fuerte, una área agrícola enorme y productores extremadamente profesionalizados”. Según el Ejecutivo, esto convierte al país en un eslabón esencial de la estrategia de expansión de Fendt en Sudamérica.
La compañía promete ofrecer soluciones capaces de reducir costos y mejorar la eficiencia a partir de herramientas digitales y telemetría. “Sabemos que el costo es un tema central para el productor. Por eso traemos tecnología que combina productividad con bajo consumo”, sostuvo el Vicepresidente. Y agregó: “Queremos que la tecnología permita producir más sin complejidad. La clave es que el productor pueda aprovechar el potencial del equipo desde el primer día”, afirmó.

El porfolio de productos está compuesto por:
- Tractores con transmisión Vario, que reducen el consumo de combustible.
- Cosechadoras con mayor capacidad de almacenamiento y menor pérdida de grano.
- Pulverizadoras con sistemas de dosificación que ajustan la aplicación según necesidad del lote.
Traldi subrayó también que la clave no es solo la tecnología, sino su usabilidad: “Buscamos que los operadores aprovechen todo el potencial del equipo. Por eso trabajamos con entregas técnicas y herramientas de telemetría que simplifican la operación”.
Concesionarios y servicio de posventa
Durante la presentación, Emiliano Ferrari, gerente Senior de Ventas de Fendt y Valtra para Hispanoamérica, explicó por qué Argentina representa una oportunidad estratégica para la compañía. “La producción por habitante es de las más altas y el parque de maquinaria muestra una antigüedad que permite proyectar crecimiento”, señaló.
Ferrari confirmó que la operación comenzará con tres concesionarios: Balcarce Maquinarias, que cubrirá Balcarce y Tres Arroyos (Buenos Aires); Natural Argentina, en Villa Mercedes (San Luis); y DeltaAgro, en Armstrong (Santa Fe).
Respecto a la posventa, que prometen será uno de los pilares centrales en el país, está compuesto por el Programa Fendt Gold Star, con tres años de garantía; disponibilidad de repuestos desde el centro logístico de Haedo, y un servicio móvil de asistencia para atender zonas productivas de manera directa.
La primera fase en Argentina incluirá tractores, cosechadoras y pulverizadoras. Entre ellos se destacan los modelos de la serie 700 y 900 Vario Gen7, que incorporan sistemas de gestión de torque, transmisión continua y plataformas digitales que permiten monitorear y ajustar la operación en tiempo real. Las cosechadoras Fendt IDEAL, en sus modelos 7, 8 y 9, ofrecerán mayor capacidad de procesamiento y almacenaje, junto con mejoras en el cuidado del grano y en la reducción de pérdidas durante la cosecha. La pulverizadora Rogator 934H, en tanto, se presentará con altura regulable, sistemas de recirculación y control de gotas que permiten uniformidad aun con variaciones de velocidad, características pensadas para distintos cultivos y condiciones de terreno.
El arribo de Fendt coincide con un contexto en el que crece la incorporación de tecnologías de agricultura de precisión y se aceleran los procesos de renovación de maquinaria. Es por ello, que Traldi anticipó que la red de distribución continuará expandiéndose durante los próximos años, con una perspectiva que se proyecta hasta 2030. “Queremos estar cerca del productor y acompañar su trabajo en todas las etapas del ciclo productivo. Argentina es parte natural de esa estrategia”, concluyó.




