• Política de privacidad
  • Contacto
viernes, octubre 10, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

La inflación se comió la picadita de los domingos

El Ágora Por El Ágora
16 febrero, 2022
88 2
0
La inflación se comió la picadita de los domingos

Picada

73
Compartido
152
VIEWS

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), realizó una nueva medición que mide la temperatura a la inflación a través del “Changometro” con la edición picada. Según el informe en cuatro años perdimos 20 kilos de pan, de 3 de salame, 3 de queso pategrás y casi 4 kilos de jamón cocido. Nos quedamos sin 17 botellas de gaseosa y 72 pintas de cerveza.

“Lo planteamos como una entrada para 4, pensando en el verano, en un grupo de amigos o en la familia que se junta una tardecita: la misma picada hace 4 años costaba $300, hoy cuesta $1450, se multiplicó el precio por 5. Así se va desvalorizando nuestra moneda, cada vez necesitamos más pesos para comprar los mismos productos” advierte la economista de FADA, Natalia Ariño.

Picada entre amigos: ¿Cuánto nos cuesta?
“Para armar este cálculo pensamos en una juntada entre amigos o familia, en la previa a un partido o el reencuentro después de un tiempo sin poder vernos. Tuvimos en cuenta el queso, el fiambre, el pan, la cervecita, la gaseosa, cosas que no faltan nunca. Con esto calculamos que en cuatro años el billete de $1000 perdió la capacidad de comprar casi 4 kilos de jamón cocido, 3,300 de salame, 3,300 de queso pategrás, 20 kilos de pan, 18 botellas de cerveza y 17 botellas de gaseosa”, afirma el economista Jefe, David Miazzo.

Con $1000 en diciembre de 2017 comprábamos 4 kilos de queso pategrás ($247), hoy sólo compramos 700 gramos ($1.340). Con el fiambre sucede lo mismo: en 2017 comprábamos 4,7 kilos de jamón cocido ($213) o 4 kilos de salame ($257), hoy no nos alcanza ni para un kilo de ninguno de los dos (jamón $1.140 y salame $1.360).

“Para acompañar todo esto nos falta el pan, en 2017 comprábamos 24,5 kilos ($40,60). Hoy nos alcanza para 4 ($210). Para tomar, si pensamos en picadita se nos viene una cerveza a la cabeza: en 2017 con $1000 podíamos comprar 24 botellas ($41), hoy solamente nos alcanza para 6 ($160), son 72 pintas menos para brindar”, expresa Ariño. Con la gaseosa cola pasa lo mismo: en 2017 comprábamos 23 botellas de 1,5 litros ($45,50) pero hoy sólo compramos 6 ($150).

La pregunta obligada: ¿Se puede hacer algo para frenar la inflación?
Los economistas de FADA afirman que sí, que hay formas de “tratar” o controlar la inflación. Apuntan que hay que tomar medidas en tres sentidos: emisión de pesos, equilibrio fiscal y confianza en la economía del país.

“Lo primero a decir es que sí o sí hay que encarar los tres focos para que funcione”, advierte Miazzo. “Hay que dejar de imprimir pesos, el Changómetro muestra que el problema no son los precios, son los pesos y su pérdida de valor”, agrega.

Para dejar de imprimir pesos es necesario contar con equilibrio fiscal. Este es el segundo punto: los gobiernos tienen que dejar de gastar más de lo que recaudan por impuestos, no hay otra opción que controlar el gasto público para controlar la inflación.

El último punto es generar confianza en nuestra moneda: “Los pesos, como cualquier moneda, son un papel impreso, su valor está determinado por la confianza que genera el país que lo imprime. Hoy nuestra moneda sirve para comprar cosas, pero no es una moneda de referencia o en la que se pueda ahorrar”, explica Ariño.

“Por esto, la solución pasa también por generar confianza, en la salud y el rumbo de la economía de un país. Para ello, es necesario un plan económico consistente que sea capaz de ir solucionando los grandes desequilibrios macroeconómicos del país”, completa Miazzo.

“El Changómetro nos muestra en cada edición, con distintos ejemplos cotidianos, que cada vez necesitamos más pesos para comprar las mismas cosas. Esto golpea aún más fuerte a quienes menos tienen. Es por esto que es necesario “tomar el toro por las astas” y atacar las causas del aumento de precios para dar solución a la inflación”, concluyen desde FADA.

Metodología

El análisis se efectuó a partir de los precios para el Gran Buenos Aires obtenidos del Índice de Precios al Consumidor (elaborado por INDEC) y cuántas unidades de un producto seleccionado se podían comprar con $1.000 en diciembre 2017 y cuántas se puede comprar actualmente, mostrando el efecto de la inflación y la
pérdida de valor de los pesos.

Etiquetas: ChangometroDavid MiazzoFADAinflacionNatalia Ariñopanpategráspicada

RelacionadoPublicaciones

Inflación en agosto: el IPC subió 1,9% y la interanual se ubicó en 33,6%
Actualidad

Inflación en agosto: el IPC subió 1,9% y la interanual se ubicó en 33,6%

10 septiembre, 2025
El superávit comercial fue de casi 300 millones de dólares en enero
Agronegocios

Lo nuestro en el mundo: el campo argentino en las mesas internacionales

19 agosto, 2025
Encuentros pedagógicos del Sur 2020
Actualidad

INDEC: la inflación de junio fue de 1,6% y acumula casi un 40% interanual

14 julio, 2025
INDEC: la inflación de mayo fue del 1,5%
Actualidad

INDEC: la inflación de mayo fue del 1,5%

12 junio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión