En Argentina, 6 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de la agroindustria. Solo en el primer semestre de 2025, las exportaciones alcanzaron USD39.741 millones, de los cuales USD23.827 millones corresponden a las Cadenas Agroindustriales (CAI).
Se difundió el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) con datos sorprendentes: “somos el país número uno en venta de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón, los segundos en harina de soja y yerba mate y los terceros en maíz. El principal comprador de nuestro maíz es Vietnam y en más de 50 países anhelan un asadito con carne argentina”, revela Nicolle Pisani Claro, economista Jefa FADA.
Datos principales a tener en cuenta:

Ranking argentino en el mundo
- 1° puesto: maní, aceite de soja, aceite y jugo de limón.
- 2° puesto: harina de soja y yerba mate.
- 3° puesto: maíz.
Principales compradores
- Maíz: Vietnam.
- Trigo: Brasil.
- Carne vacuna: más de 50 países; destacan China, EE.UU., Israel, Alemania y Países Bajos.
- Economías regionales: Brasil, Chile, EE.UU., Suiza y China.
¿De dónde vienen los dólares agroindustriales?
- 69% granos
- 14% economías regionales
- 9% carnes
- 3% lácteos
- 5% otros
Exportaciones en alza (1º semestre 2025)
11 cadenas crecieron en dólares y toneladas: maíz, girasol, maní, limón, uva, yerba, arroz, pesquero, peras y manzanas, forestal y ovino.
En cambio, soja, porcino, té y avícola redujeron envíos en ambos indicadores.
En promedio, el 47% de la producción agroindustrial argentina se exporta, con algunos complejos que superan el 50%, como el limón, maní, soja, maíz y trigo. El Monitor de Exportaciones de FADA refleja cómo el trabajo argentino se multiplica en las góndolas y mesas de todo el mundo.