La Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina presentaron un informe conjunto que dimensiona el fuerte impacto económico y productivo que genera la presencia de garrapata bovina en el norte y centro de la provincia.
De acuerdo con el estudio, las pérdidas potenciales alcanzan los USD94,5 millones anuales, una cifra que equivale al 40% del stock provincial de vaquillonas, fundamentales para la reproducción y productividad del rodeo.
Para dimensionar la magnitud, el informe compara que estas pérdidas equivalen a 14.350 km de alambrado (casi el 48% de la trama vial provincial) o al valor de 1.124 tractores de 101-200 hp, lo que evidencia el freno que significa el avance de la garrapata para la inversión en bienes de capital y el desarrollo productivo.
El relevamiento realizado estima que el costo de erradicar la garrapata en los establecimientos afectados rondaría los USD35 millones, muy por debajo de las pérdidas que ocasiona la falta de tratamiento. El flagelo compromete no solo la rentabilidad de los productores, sino también la contribución de la ganadería al Producto Bruto Geográfico provincial, generando un impacto directo en la economía entrerriana.
Un tratamiento nulo o ineficiente genera un fuerte impacto: la pérdida productiva del 25% en los terneros (según datos de FUCOFA) genera una merma en la producción entrerriana de 127.985 cabezas, que se valorizan en 75,6 millones de 44.253 dólares de acuerdo con el precio promedio de ternero publicado por ROSGAN (872.000 pesos, que se traducen a 591,2 U$S/kg).
Actualmente, la enfermedad afecta a más de 1,46 millones de cabezas bovinas en los departamentos Federal, La Paz, Feliciano, Federación, Concordia, Villaguay y San Salvador, donde se concentran los mayores riesgos sanitarios, según la información relevada por la Fucofa.