La experiencia piscícola puede empezar con un tajamar, “aquellas personas que tengan en su campo un cuerpo de agua y estén dispuestos a transitar una etapa de aprendizaje, puedan criar peces nativos con una baja inversión inicial”, explican los técnicos de la estación de Acuicultura Salto Grande (INTA-CTM Salto Grande).
En este sentido, los especialistas sostienen que se reciben consultas de personas de muchas zonas del país interesadas en hacer una primera experiencia en piscicultura y les recomiendan hacer al menos un ciclo de producción para “meterse en el mundillo de los peces”, eso significa: aprender a manejar el agua de crianza (turbidez, temperaturas críticas y oxígeno), manejar la carga adecuada (cantidad de peces que se pueden criar según dimensión del estanque o tajamar existente) y saber quiénes son y donde se encuentran los proveedores (de alevines o juveniles y alimento).
Una vez transitada la primera crianza de aprendizaje, que puede durar 9 o 16 meses según el sistema elegido, se pueden sacar costos, pensar en la faena, el despinado, la elaboración y recién a partir de ahí, pensar en la piscicultura como negocio de diferentes escalas o para autoconsumo.
Los técnicos sostienen que “La idea de transitar esta etapa de aprendizaje es válida tanto para emprendimientos familiares de baja inversión como para aquellas empresas decididas a innovar en esta actividad”.
Desde el Convenio entre INTA-CTM se brinda la posibilidad de una visita guiada a la Estación de Acuicultura Salto Grande los primeros jueves de cada mes, además se puede contar con la colaboración en la formulación de proyectos productivos, así como también la asistencia técnica y seguimiento de criaderos en para criaderos de manera gratuita.
Algunos aspectos a considerar
· En un sistema extensivo sin aireación ni recambio de agua se estima una carga final de 250 gr de pez por m2, es decir que si por ej. el tajamar mide 500 m2 se podrían producir 125 kg de pescado por ciclo.
· En el caso de optar por un sistema semintensivo con aireación forzada y recambio parcial de agua (experiencia de la Estación de Acuicultura) la carga del ejemplo anterior puede duplicarse o triplicarse.
· La profundidad recomendada del estanque o tajamar es de 2 mt.
· Se debe evaluar que la calidad del agua de crianza sea apta para piscicultura. Es importante contar con una fuente de agua subterránea apta en el caso de que sea necesario incorporar al tajamar o realizar recambios parciales.
· El ciclo de producción para el norte de Entre Ríos puede durar 16 meses (desde enero año 1 hasta abril año 2) en el caso de iniciar la crianza con alevines o 9 meses (desde septiembre año 1 a mayo año 2) si se comienza la crianza con juveniles de 250 a 300 gr.
· El peso comercial es de 1.3 kg por pez.
· La conversión de alimento en carne estimada es de 2 a 1, es decir que se necesitan 2 kg de alimento para producir un kg de pescado.
· Se utilizan 2 tipos de alimentos comerciales un iniciador ($/kg 170) y un terminador ( $/kg 130). Precios estimativos de alimentos puestos en Concordia. Se recomienda presupuestar precios de alimentos según proveedor y zona.
· Temperaturas del agua de crianza de interés: 23 a 28°C crecimiento optimo. 14° C se suspende alimentación. 10 °C o menos: riesgo de mortandad para las especies estudiadas en la Estación de Acuicultura (pacú, sábalo y boga). En los 5 años de experiencia se han medido en verano temperaturas extremas de 31°) C (los peces se estresan) y en invierno mínimas de 10°C. Desde mediados de mayo a mediados de septiembre las temperaturas para el caso de la Estación de Acuicultura situada en Concordia bajo la influencia del Lago de Salto Grande se encuentran por debajo de 14°C, es decir que el suministro de alimento balanceado se suspende por aproximadamente 100 días según la temporada.
Aumenta el interés
Hasta el momento los profesionales mencionan que han trabajado con piscicultores entrerrianos de la costa del Paraná, de Federal, de Puerto Yeruá, de Concepción del Uruguay y de Concordia recibiendo consultas de otras provincias. “Hay gente que lo ve como negocio y otros que quieren aprender y producir sus propios pescados. Realmente estamos muy contentos de poder colaborar con la consolidación de la piscicultura, que es la finalidad del convenio entre INTA y CTM Salto Grande, que está cumpliendo 6 años”.
El campo anexo “El Alambrado” del INTA Concordia, además de la producción piscícola mencionada, se puede visitar el criadero didáctico de cerdos pensado para quienes quieran arrancar a producir a escala familiar con baja inversión inicial.




