Durante septiembre de 2025, el Semáforo de Economías Regionales elaborado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) mostró un leve deterioro en la situación de las economías provinciales. De las 19 actividades relevadas, 5 quedaron en verde, 8 en amarillo y 6 en rojo. En comparación con el mes anterior, se registraron dos descensos de categoría, protagonizados por el algodón —que pasó de amarillo a rojo— y por peras y manzanas, que bajaron de verde a amarillo.
El informe evalúa tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero mide precios y costos; el segundo, área o stock y producción; y el tercero, el desempeño en exportaciones, importaciones y consumo interno.
Las seis actividades en rojo son yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y, desde este mes, algodón. En la mayoría de los casos, la causa principal es el deterioro del componente negocio: los precios que perciben los productores quedaron por debajo de la inflación y del aumento de los costos, afectando la rentabilidad.

En el caso del algodón, el informe señala que los precios al productor solo crecieron 10% interanual, muy por debajo de la inflación (31,8%). Además, la producción de la última campaña cayó 15% y las exportaciones retrocedieron 12%, mientras que las importaciones se dispararon 119%, reduciendo la competitividad.
Las actividades en verde, que muestran mejores resultados, son bovinos, porcinos, ovinos, aves y granos. En estos sectores, los precios evolucionaron por encima de la inflación y los indicadores productivos y de mercado acompañaron positivamente.
En amarillo se ubicaron forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas. Estas economías se mantienen estables, sin mejoras ni deterioros marcados. Sin embargo, peras y manzanas retrocedieron de verde a amarillo debido a una caída del 10% mensual en los precios al productor y un aumento interanual de solo 2%, por debajo de la inflación. A pesar de un crecimiento de la producción y de las exportaciones (+51%), el deterioro en la rentabilidad y el incremento de importaciones explican su descenso.
Comercio exterior: concentración exportadora
Entre enero y septiembre de 2025, las economías regionales y el conjunto de las producciones agropecuarias argentinas exportaron por USD 43.300 millones, un aumento del 60% respecto al promedio histórico de la última década. Sin embargo, el informe advierte una alta concentración: el 77% de los ingresos provino de los complejos granarios, el 9% del sector bovino y solo el 15% restante de las demás economías regionales.
Las importaciones alcanzaron USD 2.300 millones, de las cuales el 73% correspondió al complejo granario. Luego se ubicaron las actividades forestal (9%), porcina (4%) y algodonera (3%).
Entre las producciones con mejor desempeño exportador se destacan el tabaco, con un aumento del 301% respecto al promedio 2016–2024, el arroz (+171%) y el complejo lácteo (+135%). En cambio, la avícola fue la única con caída significativa, con una baja del 65% frente al promedio histórico.
En materia de importaciones, las mayores subas se dieron en maní (+140%), cítricos dulces (+106%) y vino y mosto (+100%). En el otro extremo, las caídas más pronunciadas se observaron en papa (-52%), hortalizas (-50%) y miel (-45%).
Conclusión
El Semáforo de Coninagro refleja que, hacia el cierre del tercer trimestre de 2025, la mayoría de las economías regionales se encuentran en una situación de estabilidad frágil, con señales de alerta en varios sectores tradicionales. El deterioro de precios relativos, la pérdida de rentabilidad y la suba de costos presionan sobre la producción y el comercio, especialmente en aquellas actividades más dependientes del mercado interno.




