• Política de privacidad
  • Contacto
jueves, marzo 23, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Random

Judit Gutiérrez y el arte de contar historias desde lo propio

Hugo Martinez Por Hugo Martinez
17 octubre, 2022
55 2
2
Judit Gutiérrez y el arte de contar historias desde lo propio
97
VIEWS

Judit Gutiérrez es dramaturga y directora, pero además escribe cuentos, canciones y teatro y parte de su tiempo lo dedica a dar talleres de dramaturgia a quienes se interesen por ese universo de personajes y lugares que cobran vida en la mente de aquellos que se atreven a descubrirlos.

Y en este camino transitó esta entrevista que adquirió la “calificación” de atípica en la que no faltaron las reflexiones con la profundidad que puede ofrecer una mesa de café, la charla amena en la que no faltaron las risas, los gestos adustos y hasta las lágrimas.

Con los pergaminos acomodados y a plena luz del día, este cronista se enteró que sus últimas obras estrenadas son “Leda”, obra que participó de festivales nacionales e internacionales; “Fortunata en el jardín de las delicias” estrenada en la Comedia Municipal de Mercedes; “Nina Atrapa Mundos” obra que forma parte del Argentina Florece; “Ella amasa” obra estrenada en Córdoba. Su obra “Canavero” ganó el EDIE IV organizado por el CLT en 2017 y se presentó como pre montado en Pachuca, México.

Su ópera breve: “La creación” que compuso junto con Nazareno Nigretti en la residencia de creación de Nanóperas en Barbados Artes Escénicas, se estrenó el 5/12/21 como Video-arte en el cine Select, por el Ensamble Mínimo de La Plata, en la Semana del Cine Platense.

Judit también es coautora del proyecto TEATRESI (TEATRO y ESI) que se presentó en 2019 y 2021 en El Sábato Espacio Cultural, el segundo año con formato de taller en residencia (Teatro y Transformación Social). Integra La Colectiva de Autoras desde su formación en febrero de 2019 y allí trabaja en la Comisión Editorial, que durante 2021 seleccionó y editó textos de 35 autoras que fueron publicados como ANTOLOGÍA en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).  

En 2022 @teatresi es un proyecto que reúne obras de teatro breve que nos ponen a dialogar en torno a los ejes que aborda la ley de Educación Sexual Integral. Cada historia que cuentan sus autoras, María Campano y Judit Gutiérrez, presenta un conflicto. El equipo de @sosesiok desarrolló especialmente actividades y propuestas para abordar en la escuela y otros espacios, a partir de las obras.

¿Cuándo sucedió ese primer comienzo con el teatro?

Empecé como actriz de muy chica, a los 13 años en una escuela católica, en Lanús y en esos años varias compañeras estábamos interesadas en hacer teatro y luego consiguieron un profesor de teatro. Y en mi casa este tema no se podía nombrar esa opción de hacer teatro.

¿Existen antecedentes familiares o cercanos con las tablas?

Mi abuelo materno fue actor de radioteatro, en Rosario y uno de sus sobrinos también fue actor y en algún momento también estuvo en la Asociación Argentina de Actores. Y aquí en Saavedra tenía su grupo de teatro, en la Biblioteca 25 de mayo y también su mamá había sido actriz. Es decir que hubo antecedentes familiares, pero aun así no se podía tocar el tema, porque cualquier cosa que tuviera que ver con lo artístico era perder el tiempo.

Fue un camino cuesta arriba…

Si lo fue. Recuerdo que tenía catequesis los sábados a la mañana para tomar la Confirmación y con una amiga –Sandra Rojas- que hoy es una actriz maravillosa, queríamos hacer teatro. Descubrimos que en la Municipalidad de Lanús esta Walter Arce dando clases de teatro para adolescentes y fuimos a anotarnos y yo a escondidas de mis padres. Por supuesto que decía que la catequesis duraba mucho más tiempo. Y a mí me encantaba y así fui durante mi primer año y ya en segundo hubo un profesor en el colegio y yo me anoté. Este docente nos conectó con otro grupo de teatro que funcionaba en Lomas de Zamora y que usaban el galpón del grupo Diablomundo y cuando fui a ver uno de sus espectáculos quedé fascinada. Y ya iba con conocimiento de mis padres que me decían que eso era un hobby.

Entiendo que a esa altura de lo hecho ya nada te frenaba…

Sí y a medida que pasó el tiempo y terminé la secundaria y comencé a estudiar abogacía, pero seguía haciendo teatro y le dedicaba mucho tiempo y todo el que podía. Escribir era otra actividad que hacía: sentía que no era una carrera posible, sino era lo que yo sabía y podía hacer y que era inevitable para mí.

¿Y la dramaturgia cuándo y cómo surgió?

Pensé historias desde antes de aprender a escribir las letras; me resultaba más fácil armar el cuento oralmente que escribirlo y estoy hablando de mis cuatro o cinco años y recuerdo que tenía la necesidad de contar y de escribir. Era la típica nena que está en babia, pero que está creando personajes y esos personajes tienen algo que decir. Así pasé la escuela y el colegio secundario sin inconvenientes, pero con esa imaginación constante de contar historias y luego muchas de ellas pasaron al teatro. Primero en la actuación, pero desde la improvisación y en esa técnica está la dramaturgia. Trabajé mucho con la improvisación y creábamos escenas a partir de lo que improvisábamos con el cuerpo y allí desplegaba mis historias con muchísimo sentido y las guiaba con el cuerpo, pero que no quedaban registradas en ningún lado. Quedaban en el cuerpo.

Pero hubo una especie de paso hacia la dramaturgia…

Pasé a la dramaturgia, sé cómo es ese pasaje en el escenario en el que el cuerpo no sólo siente, sino que también acciona. Y cuando se escribe una siente que pasan muchas cosas: soy de las que escriben y se emocionan y lloro o me río o me enojo, como los personajes que estoy creando en el texto.

¿Cómo y de qué manera vas moldeando, construyendo o dibujando esos personajes?

Mis personajes primero tienen una imagen, un sonido –lo sonoro para mí es muy importante- y lo que pasa alrededor de un personaje o de una historia; la voz de ese personaje y también música, una melodía. Hay discursos que son breves, pero dicen mucho y otros tienen muchas palabras para decir menos.

Tienen una historia, un estado emocional o psicológico…

No suelo armar mucho el personaje desde los psicológico; no tienen una historia previa muy elaborada, como si se tratara de nuestra propia memoria; tenemos esos pantallazos de memoria y se arman en un discurso para contárselo a otra persona. Mis personajes tienen lo mismo: chispazos. Ella amasa, es una de mis obras que tiene esos chispazos. Es la historia de una mujer que mientras amasa cuenta parte de su vida y en apariencia están desligados unos de otros, pero el hilo conductor de la obra los celebra y los lleva a un mismo lugar. Esta obra se puso en escena en la sala Luisa Vehil y luego estuvo en La Plata, en el Teatro Studio y fueron dos funciones especiales.

¿Cuántas de tus obras están en cartelera o con funciones?

Tengo obras que están haciendo funciones sueltas; escritas tengo muchas y algunas estrenadas y este año retomé la actividad de dirigir y en este mes de octubre se estrenan tres procesos de trabajo en que dirijo. Me gusta dirigir; me estresa, pero me gusta. Es difícil porque es necesario entender el texto y que cuenta para uno la obra, balancearlo con lo que cuenta para los actores y actrices: es necesario hacer ese balance porque si no se desconoce ese espacio. Y a veces no hay acuerdos. Una actriz que no entiende el texto y cumple con lo que se le pide, pero está vacío de contenido, el resultado no es el esperado. Es como tener una visión del mundo que no se comparte. Me ha pasado que me eligieron para dirigir como por ejemplo en la obra de Susana Torres Molina Y A Otra Cosa Mariposa y fue un grupo de actrices que me contrató para dirigir; ellas eligieron la obra y también produjeron el proyecto.

¿Cuál es tu visión sobre el teatro actual y sobre sus contenidos?

En este momento en teatro hay una diversidad de propuestas maravillosas y de un nivel y calidad superlativos. La última obra que vi Gira Trunca, una obra maravillosa y entrañable. Me gustó la puesta en escena y las actuaciones. Hay muchas obras de autoras y directoras trabajando distintas estéticas; hay mucha diversidad. También hay mucha en los textos, pero en este momento estoy muy conectada con ver obras de dramaturgas y directoras; es una línea que sigo porque es la mujer la que tiene un protagonismo en las obras que está muy marcado y distinto, auto determinada y que sabe dónde quiere llegar, con textos marcadamente feministas. Estoy siguiendo esta línea.

¿Cómo te imaginas el futuro de aquí en más?

En cuanto a futuro, estoy ahora dirigiendo Y a otra cosa mariposa; Ahí de dónde vengo, son obras que van a continuar el año próximo; Ella amasa, que el texto es mío continúa haciendo funciones: y estoy dirigiendo un texto de Emilio Firpo que se llama 17 segundos que codirijo con Marina Doudebbes. Este texto se estrenará en Villa General Belgrano el 2 de diciembre y con ese texto y con Ella amasa viajamos a Mendoza en enero de 2023, para dar funciones y talleres y con la obra Ella amasa, cruzamos la Cordillera y vamos a un festival en Chile y desde ahí bajamos por San Martín de los Andes, para hacer funciones y seguramente lleguemos hasta Lago Puelo. Para el año que viene tengo ganas de poner en escena algún texto mío. Quizás sea Un derrame todos los derrames que se leerá en el Pellegrini durante la Noche de los Museos; me pidieron el texto para que lo leyeran y a lo mejor se hace una lectura dramatizada por los alumnos del Pellegrini. Tengo ganas de llevar esta obra a escena; es un texto muy sencillo y breve. Son unos cincuenta minutos de obra representada, pero requiere de un trabajo previo de imágenes reales en video para reconstruir los testimonios de la lucha contra la minería a cielo abierto. Requiere de una pre producción para poder montarlo en escena.

Summary
Judit Gutiérrez y el arte de contar historias desde lo propio
Article Name
Judit Gutiérrez y el arte de contar historias desde lo propio
Description
Judit Gutiérrez es dramaturga y directora, pero además escribe cuentos, canciones y teatro y parte de su tiempo lo dedica a dar talleres de dramaturgia a quienes se interesen por ese universo de personajes y lugares que cobran vida en la mente de aquellos que se atreven a descubrirlos.
Author
Hugo Martínez
Publisher Name
El Ágora
Etiquetas: catequesisdramaturgialanùsteatro

RelacionadoPublicaciones

Humor negro y el milagro del teatro en ¿Quién es Dostoievski?
Random

Humor negro y el milagro del teatro en ¿Quién es Dostoievski?

13 marzo, 2023
Martín Bossi está de regreso con “Bossi Live Comedy”
Random

Martín Bossi está de regreso con “Bossi Live Comedy”

11 marzo, 2023
La Madonnita y el retrato de la mujer sumisa
Random

La Madonnita y el retrato de la mujer sumisa

10 marzo, 2023
Teatro Bombón Gesell: una propuesta renovadora que ofrece el FIBA 2023
Random

Teatro Bombón Gesell: una propuesta renovadora que ofrece el FIBA 2023

25 febrero, 2023

Comentarios 2

  1. Pingback: Entrevista de Hugo Martinez para El Ágora diario – AUTORA
    • Sandra Capocchi says:
      hace 5 meses

      Gracias por su publicación de la nota del portal El Ágora.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión