[su_custom_gallery source=”media: 1688,1689″ width=”630″ height=”410″ title=”always”]estamos en un mercado comprador, con la oferta en niveles récord[/su_custom_gallery]
En la “capilla de los negros” todavía se encuentra la presencia de los cantos y lamentos del pueblo negro que vivió en Chascomús. Su impronta de sacrificio y dignidad quedó reflejada en sus paredes y estatuas conservadas hasta el momento y cuidadas por los descendientes afroamericanos de Buenos Aires.
Fundada en 1862, como lugar de encuentro de la comunidad negra con el fin de celebrar su religiosidad, sus bailes tradicionales y organizar los candombes y contar sus problemas. Fue nombrado Lugar Histórico Nacional y elegido poe la UNESCO como uno de los cuatro sitios de memoria en nuestro país dentro del programa “La Ruta del Esclavo”.
[su_youtube url=”https://youtu.be/CfII-XcXfng”]
Historia
La América hispánica esclavizó a personas principalmente de África Occidental, alrededor de 12.000.000 de africanos desembarcaron en Latinoamérica, constituyendo las Islas de Cabo Verde el lugar de tráfico más importante. Los esclavos provenientes de Guinea Septentrional y Meridional eran mayoría en el Caribe y América Central; los Yoruba y los Ewe (Nigeria y Togo) en Brasil. Los angoleños y congoleños eran llevados a Chile, Perú, Uruguay y Argentina.
En Argentina los esclavos negros fueron utilizados en las tareas rurales, la ganadería, las labores artesanales, el trabajo doméstico. Las familias propietarias de esclavos los hacían trabajar como talabarteros, plateros, pasteleros, lavanderas, peones o maestros de música.
El censo de 1778 se consigna que en el noroeste argentino, en la zona de Tucumán, el 42 % de la población era negra; en Santiago del Estero la proporción era del 54 %; en Catamarca, para esa misma época el porcentaje de la población negra era del 52 %; en Salta, el 46 %; en Córdoba, el 44 %; en Mendoza, el 24 %; en La Rioja, el 20 %; en San Juan, el 16 %; en Jujuy, el 13 %; en San Luis, el 9 %
El hombre negro participó en todas las acciones bélicas de la Argentina: llegó a ellas ya sea compulsivamente por la “Ley de rescate”, ya sea por la promesa de la libertad si prestaba cinco años de servicio militar.
Según un estudio de la integrante de la Unión de Mujeres Afro descendientes de la República Argentina, Miriam Gomes “cuando San Martín regresó de España para servir a su patria, en 1812, su primera misión fue la organización del Regimiento de Granaderos a Caballo. A fines de ese año, se hizo cargo del Ejército del Norte: sus tropas se componían de 1.200 hombres, de los cuales 800 eran negros libertos, es decir, esclavos rescatados por el Estado para el servicio de las armas”.
Sin embargo, “Los sobrevivientes de la Guerra de la Independencia –y otras tantas– no fueron dejados libres a pesar de la promesa de libertad si cumplían cuatro años de servicio militar”, explicó la profesora de Literatura Latinoamericana e integrante de la Sociedad Caboverdiana.
A pesar de tanta adversidad, los africanos dejaron una indeleble impronta en todos los aspectos y estamentos de la sociedad argentina. Estuvieron en el origen de formas artísticas populares como la payada (como Gabino Ezeiza), el tango, la milonga y la chacarera.
Conserva su piso de tierra original, se ilumina a vela y en su interior se pueden apreciar imágenes de distintas religiones. En la actualidad cumple 150 años de su fundación.
[su_custom_gallery source=”media: 1678,1679,1680″ width=”630″ height=”410″ title=”always”]estamos en un mercado comprador, con la oferta en niveles récord[/su_custom_gallery]
Horario de visita de la capilla:
- Martes a viernes de 9:00 a 15:00 hs.
- Sábados, domingos y feriados de 11:00 a 17:00 hs.
Entrevista y fotos: Sandra Capocchi