• Política de privacidad
  • Contacto
lunes, agosto 15, 2022
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home El Ágora TV

La capilla de los negros en Chascomús

Sandra Capocchi Por Sandra Capocchi
5 octubre, 2015
150 1
0
La capilla de los negros en Chascomús
157
Compartido
256
VIEWS

[su_custom_gallery source=”media: 1688,1689″ width=”630″ height=”410″ title=”always”]estamos en un mercado comprador, con la oferta en niveles récord[/su_custom_gallery]

En la “capilla de los negros” todavía se encuentra la presencia de los cantos y lamentos del pueblo negro que vivió en Chascomús. Su impronta de sacrificio y dignidad quedó reflejada en sus paredes y estatuas conservadas hasta el momento y cuidadas por los descendientes afroamericanos de Buenos Aires.

Fundada en 1862, como lugar de encuentro de la comunidad negra con el fin de celebrar su religiosidad, sus bailes tradicionales y organizar los candombes y contar sus problemas. Fue nombrado Lugar Histórico Nacional y elegido poe la UNESCO como uno de los cuatro sitios de memoria en nuestro país dentro del programa “La Ruta del Esclavo”.

[su_youtube url=”https://youtu.be/CfII-XcXfng”]

Historia

La América hispánica esclavizó a personas principalmente de África Occidental, alrededor de 12.000.000 de africanos desembarcaron en Latinoamérica, constituyendo las Islas de Cabo Verde el lugar de tráfico más importante. Los esclavos provenientes de Guinea Septentrional y Meridional eran mayoría en el Caribe y América Central; los Yoruba y los Ewe (Nigeria y Togo) en Brasil. Los angoleños y congoleños eran llevados a Chile, Perú, Uruguay y Argentina.
En  Argentina los esclavos negros fueron utilizados en las tareas rurales, la ganadería, las labores artesanales, el trabajo doméstico. Las familias propietarias de esclavos los hacían trabajar como talabarteros, plateros, pasteleros, lavanderas, peones o maestros de música.

El censo de 1778 se consigna que en el noroeste argentino, en la zona de Tucumán, el 42 % de la población era negra; en Santiago del Estero la proporción era del 54 %; en Catamarca, para esa misma época el porcentaje de la población negra era del 52 %; en Salta, el 46 %; en Córdoba, el 44 %; en Mendoza, el 24 %; en La Rioja, el 20 %; en San Juan, el 16 %; en Jujuy, el 13 %; en San Luis, el 9 %

El hombre negro participó en todas las acciones bélicas de la Argentina: llegó a ellas ya sea compulsivamente por la “Ley de rescate”, ya sea por la promesa de la libertad si prestaba cinco años de servicio militar.

Según un estudio de la integrante de la  Unión de Mujeres Afro descendientes de la República Argentina, Miriam Gomes “cuando San Martín regresó de España para servir a su patria, en 1812, su primera misión fue la organización del Regimiento de Granaderos a Caballo. A fines de ese año, se hizo cargo del Ejército del Norte: sus tropas se componían de 1.200 hombres, de los cuales 800 eran negros libertos, es decir, esclavos rescatados por el Estado para el servicio de las armas”.

Sin embargo, “Los sobrevivientes de la Guerra de la Independencia –y otras tantas– no fueron dejados libres a pesar de la promesa de libertad si cumplían cuatro años de servicio militar”, explicó la  profesora de Literatura Latinoamericana e integrante de la Sociedad Caboverdiana.

A pesar de tanta adversidad, los africanos dejaron una indeleble impronta en todos los aspectos y estamentos de la sociedad argentina. Estuvieron en el origen de formas artísticas populares como la payada (como Gabino Ezeiza), el tango, la milonga y la chacarera.
Conserva su piso de tierra original, se ilumina  a vela y en su interior se pueden apreciar imágenes de distintas religiones. En la actualidad cumple 150 años de su fundación.

[su_custom_gallery source=”media: 1678,1679,1680″ width=”630″ height=”410″ title=”always”]estamos en un mercado comprador, con la oferta en niveles récord[/su_custom_gallery]

Horario de visita de la capilla:

  • Martes a viernes de 9:00 a 15:00 hs.
  • Sábados, domingos y feriados de 11:00 a 17:00 hs.

Entrevista y fotos: Sandra Capocchi

Etiquetas: Capilla de los negrosChascomús

RelacionadoPublicaciones

Historias de colonos
El Ágora TV

Historias de colonos

16 enero, 2021
Un argentino ganó la serie mundial de Póker
Actualidad

Un argentino ganó la serie mundial de Póker

4 enero, 2021
Línea Roca: vuelven los trenes de cercanías y el tren universitario
Conurbano

Línea Roca: vuelven los trenes de cercanías y el tren universitario

23 noviembre, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión