Agroempresariales
El sorgo es un cultivo absolutamente versátil y está muy relacionado con la ganadería. Con el objetivo de mostrar, a lo largo de un ciclo completo en sistemas mixtos de producción, los resultados de la transformación del cultivo en litros de leche logrados a partir de la nutrición animal, la empresa semillera Advanta realizó en el Establecimiento Los Tunas, ubicado en Colonia Raquel, Provincia de Santa Fe, la primera jornada para productores con Tecnología en Campo (TEC Lechera).
La TEC Lechera de Advanta propone entender el uso y alcance de cada híbrido en los sistemas de producción lechera del país y comprender, a partir de la performance animal, los beneficios percibidos por el productor. En esta primera edición, se eligió conocer la experiencia de la familia Gigli, quienes basan su oferta forrajera en silaje de sorgo, específicamente del híbrido ADV 2499, silaje y grano de maíz del híbrido ADV 8101 MGRR2 y sorgo forrajero ADV 2800, en el tambo Las Tunas.
Durante la jornada, los productores recorrieron las cinco estaciones por las que atraviesa el animal en su proceso de alimentación, pudiendo entender el sistema elegido por la familia Gigli y los efectos de éste en la producción de leche.
Estación 1: ¿Por qué Advanta es una opción en tambos?
Por su amplio portafolio en sorgo y maíz, dos cultivos que Advanta busca posicionar para potenciar los sistemas mixtos. En este planteo en Colonia Raquel, los hermanos Gigli apostaron al segmento BMR en sorgos, ya que dichos materiales aportan mayor calidad de fibra a la dieta de los animales. “Desde el comienzo se elige y se piensa el híbrido que se va a usar, evaluando cómo ha sido el rendimiento en campañas anteriores. Debe haber grano en la dieta y almidón que es la fuente de energía”, explicó Hernán Gigli, el mayor de los hermanos propietarios del tambo
Estación 2: Dinámica de picado en vivo – ¿Cómo obtener un silaje de calidad?
En este espacio se observó el picado en vivo del sorgo ADV 2499 (doble propósito), carácter BMR que le confiere menor contenido de lignina y consecuentemente una alta digestibilidad de fibra. La empresa recomienda este híbrido se recomienda para silaje de planta entera y/o pastoreo en diferido.
A lo largo de la dinámica, el asesor Técnico en Silajes, Ing. Agr. Iván Agretti, detallo cuáles son los parámetros a tener en cuenta para el picado de un sorgo doble propósito. Entre ellos, destacó la altura de corte, el momento óptimo del picado y el tamaño de la fibra. “El sorgo puso estabilidad en carne y leche. Tiene mucha fibra y amplía la digestibilidad” compartió Agretti durante su exposición en la estación sobre picado”, y agregó: “La eficiencia se ve desde la planificación. En este sentido, es crucial que el contratista pueda participar de la planificación para llegar a tiempo teniendo en cuenta que éste determinará la aplicación entre el 50 y 80% de la superficie”. Asimismo, Agretti consideró que “en cultivos verdes se sugiere picar grande, ya que no se puede picarlo fino por una cuestión técnica. Y con respecto a la nutrición animal expresó: “Es clave proporcionar dietas saludables con fibras óptimas para que el animal aproveche más tiempo comiendo y no remasticando”.
Estación 3: Autoconsumo – ¿Cuáles son los beneficios que obtiene el productor con este sistema?
En esta etapa, se hizo hincapié en las características del uso de silo en autoconsumo, sistema que implementa la familia. El Ing. Agr. Emiliano Demarchis, Coordinador CREA de la Comisión de Lechería de la zona Santa Fe Centro, destacó la prolijidad en el aprovechamiento; la tasa de extracción diaria; la cantidad de animales por boca; la calidad del silo como factores claves a tener en cuenta, como también los múltiples indicadores posibles de medir a campo, siempre y cuando se garantice una correcta fermentación. “El autoconsumo cuenta con ventajas económicas a tener en cuenta como un menor capital inicial; menor cantidad de horas de trabajo /hombre; menor gasto en vivienda; menor gasto de reparto; menos imprevistos por roturas en vacas”, detalló Demarchis y agregó que “este sistema es muy beneficioso. Sugiero tener un control mensual o quincenal del pasto y contar con una rutina para invierno y verano: en invierno de ordeñar; pasar a silo en 1 o 2 turnos de autoconsumo; y pastorear. En verano, ofrecer ración en sala; postorear y silo a la sombra”.
Estación 4: Manejo de pastoreo en sorgos forrajeros multicortes – ¿Qué es el carácter BMR?
El carácter BMR les permite a los híbridos incrementar la digestibilidad de la fibra, la velocidad de tránsito ruminal y el consumo voluntario, obteniendo híbridos con bajo contenido de lignina (entre un 25 y 30% menor a un sorgo normal).
En la anteúltima parada, los productores pudieron ver el pastoreo del sorgo ADV 2800, híbrido elegido por su altísima producción de volumen de forraje verde de alta palatabilidad. Además, el Ing. Agr. Gaspar Sanchez Cores, responsable de Marketing de Contenidos de Advanta, resaltó aspectos fundamentales para el manejo del pastoreo en sorgo, como son: la altura de corte; los módulos; y, la carga animal.
Estación 5: Sala de ordeñe – ¿Cómo funciona? ¿Cuáles son los costos involucrados en la implementación de sorgo en la dieta?
En la última fase del recorrido se evaluaron los resultados de las estaciones anteriores viendo en vivo la performance animal del rodeo lechero. En la sala de ordeñe se conoció la rutina del tambo, el estado del rodeo, y a su vez, se evaluó la rentabilidad del sistema.
Algunos datos de interés:
- Producción diaria de leche en el tambo Las Tunas: 22 litros por día
- Costo de la dieta: $317 (pesos argentinos) por día.
- Producción de indiferencia (aquella que cubre los gastos diarios): 8,4 lts/día