El nuevo álbum Retrato del aire, del compositor, bandoneonista, arreglador, director y pedagogo cordobés Pablo Jaurena, trae consigo la búsqueda incesante de nuevas sonoridades en el tango.
Jaurena es parte del Trío MJC (Consagración Festival Cosquín 2013), Pablo Jaurena Sexteto y también es parte del grupo del pianista Andrés Linetzky, y la Orquesta El Arranque.
Ha tocado con artistas como Raúl Garello, Atilio Stampone, Osvaldo Piro, Osvaldo Requena, Nicolás Ledesma, César Salgán, Horacio Ferrer, Raúl Lavié, María Graña, Guillermo Fernández, Cecilia Todd, Hilda Herrera, Ramón Ayala, Juan Falú, Chango Spasiuk, Raúl Carnota, Ricardo Montaner, entre otros.
Con estos “pergaminos” y una trayectoria artística de variada intensidad, ahora su talento y formación se ponen de manifiesto en Retrato del Aire, su primera obra discográfica como bandoneonista solista con obras propias y otras de autores que admira, pero con arreglos originales y un abordaje suyo con un gran sello autoral.
El disco fue concebido en una prestigiosa y extensa gira por China. Jaurena fue convocado a ese viaje y allí preparó este enorme y hermoso repertorio que lo identifica a él y a su instrumento, el bandoneón. El álbum toma su nombre Retrato del aire, de una de las composiciones del artista incluidas en este repertorio.
En estos trece temas, Jaurena sale a la búsqueda de sonidos propios y que seguramente los encontró luego de un viaje interior hacia sus sentimientos y sus recuerdos. Se plasma y se hace tangible esa nueva sonoridad que surge de la esencia de cada tango que pudo encontrar.
Es con su impronta inevitable y meticulosa que logra crear paisajes, personajes que la música, su música circunstanciada y melodiosa que logra el milagro de hacernos ver el derrotero sentimental de La Cumparsita o el paredón y la luz de almacén en Sur; la altivez que sorprende en De Profesión, Tango y hasta logra que veamos un futuro incierto en Lo que Vendrá.
En ese rumbo, Jaurena hace transitar su propuesta musical y cuenta tan solo con su bandoneón, instrumento emblemático del tango que, con maestría y sentimiento, lo hace respirar y le pone voces a los tangos propios y ajenos.
Sin estridencias y con escalas melodiosas a derecha e izquierda del instrumento, Jaurena logra crear un clima único en cada tango y con él se plasma casi todas las posibilidades tímbricas del bandoneón.
Sin duda que después de oir y deleitar este álbum Retratos del Aire, se puede afirmar que nunca está todo dicho en materia de interpretación del tango. Siempre habrá un lugar destacado para el músico que logre hacer nacer otros sonidos desde otra mirada y en este caso Jaurena, su modo de tocar, su formación y su trayectoria fijó su mirada y de allí brotó estos tangos que parecen nuevos y llenos de vida.
Y es en la dedicatoria de Jaurena, en la que la vida se torna palpable y anhelada: “Dedicado a la memoria de mi abuelo Héctor Jaurena, quien hizo posible que un bandoneón llegara a mis rodillas por primera vez. Y a mis maestros, directos e indirectos, por ayudarme a descubrir este instrumento maravilloso”.
En esta nueva producción discográfica el compositor y bandoneonista reúne trece obras instrumentales para bandoneón solista, algunas de ellas son propias y otras son piezas musicales elegidas especialmente por el artista con arreglos originales y un nuevo abordaje.
El álbum Retrato del aire, fue concebido en el marco de una prestigiosa convocatoria que le hicieron a Jaurena para participar de una extensa gira por China en donde debía dar conciertos, clases magistrales y workshops. Ante esta ocasión tan atractiva el músico eligió un repertorio en función de lo que iba a tocar en vivo y lo representaría mejor.
En las obras propias se refleja el interés del compositor tanto por el Tango como por el Folclore y sus arreglos le dan a todo el disco un sólido sello autoral.
En las piezas que no son propias, Jaurena versiona con libertad, composiciones emblemáticas de algunos de los más importantes referentes del bandoneón que él admira: Piazzolla, Federico, Mori, Pane, Marconi, Garello y Mederos.
De este modo, Retrato del aire nos despliega un paisaje lo suficientemente amplio como para acercarnos a las inmensas posibilidades expresivas y estéticas que el bandoneón ofrece.
Una idea poética
En declaraciones a El Ágora, Jaurena contó cómo surgió este álbum, “La primera idea de este tema, Retrato del aire, apareció caminando al aire libre. En aquel momento tuve la sensación de que atrapaba algo flotando en el aire y que mi interior lo traducía en sonidos. Me gustó la idea poética de que mediante la composición podamos materializar en un retrato sonoro aquello que está en el aire y luego devolverlo al aire en forma de vibraciones. Al nombrar el álbum, elegí este título como una manera de extender la idea poética a todos los temas, ya que nacen del aire del bandoneón”.
¿Todo este trabajo nació luego de una gira a China?
Si, tuve una invitación para ir a China en 2016 a tocar 10 conciertos de bandoneón solo, con el auspicio de la Asociación China de Acordeones y la prestigiosa marca alemana Hohner. Los conciertos se realizarían en 10 ciudades chinas (algunas de las más importantes como Beijing, Shanghai o Shenzhen) en universidades y conservatorios, en donde además debía realizar una actividad pedagógica, como masterclass o workshops.
Fue una muy buena oportunidad para vos y tu carrera artística…
Desde lo artístico por lo que representa abordar un repertorio solista y sostener un programa completo en ese formato, sí lo fue. Desde lo pedagógicotambién, porque me estaban invitando a instituciones muy prestigiosas y debía trabajar con grandes músicos, pero que tenían pocos conocimientos sobre el bandoneón y el tango. Y desde lo cultural en su más amplio sentido, por las distancias, el idioma, la idiosincrasia, la historia.
Y ahí nació Retrato del Aire…
Y sí, ante tal evento me pareció interesante llevar un registro discográfico que tuviera que ver más directamente con lo que yo iba a tocar en la gira, y que me representara mejor. Ahí surgió la idea de la grabación.
Además de tu rol de músico, también te volcaste a la docencia y el estudio.
Desde siempre me gustó estudiar y tocar solos de bandoneón de los autores más variados. Por esa razón no fue difícil reunir el repertorio que compondría el disco. Además, arreglé algunas piezas especialmente, para así mostrar mi perspectiva como arreglador o compositor.
Una vez tomada la decisión, todo siguió por los carriles normales…
Todo el proceso desde el primer día de grabación, pasando por la escritura de algunos arreglos (y aprenderlos), la edición, la mezcla y el masteringfue realizado en un mes. Ahí hubo otro gran desafío. El disco finalmente se editó de manera independiente y exclusiva en China, y fue un éxito su recepción en el público (por entonces la gente aún compraba CDs).
¿Cómo lo definirías ahora que ya está editado y circulando?
Este disco tiene desde lo personal la relevancia del primer trabajo solista. Sin pensarlo fue gestado durante largo tiempo y parido en pocos días, a manera de tarjeta de presentación, del modo más crudo y descarnado que un músico puede hacerlo: tocando solo con su instrumento. Lo que suena, en parte es lo que fui, y en parte es lo que soy. Espero que también sea parte de lo que pueda seguir siendo.
El disco
Lo que vendrá (Astor Piazzolla) – Arreglo: Néstor Marconi (4:35). Retrato del aire (Pablo Jaurena) – Arreglo: Pablo Jaurena (03:10). El Marne (Eduardo Arolas) – Arreglo: Leopoldo Federico (3:19). Volver -fantasía de volver- (Carlos Gardel – Alfredo Le Pera) – Arreglo: Pablo Jaurena (4:12). Recuerdos de Bohemia (Enrique Delfino – Manuel Romero) – Arreglo: Máximo Mori (2:39). ZambitaFlorecida (Pablo Jaurena) – Arreglo: Pablo Jaurena(5:04). Pedro y Pedro (Astor Piazzolla) – Arreglo: Astor Piazzolla (5:59). Mi refugio (Juan Carlos Cobián – Pedro Numa Córdoba) – Arreglo: Astor Piazzolla, con revisión de Julio Pane (3:24). Por una cabeza (Carlos Gardel – Alfredo Le Pera) – Arreglo: Pablo Jaurena (3:02). Pumpa (Rodolfo Mederos) – Arreglo: Rodolfo Mederos (2:00). De profesión, Tango (Julio Pane) – Arreglo: Julio Pane(3:52). Sur (Aníbal Troilo – Homero Manzi) – Arreglo: Raúl Garello (3:02). La cumparsita(Gerardo Mathos Rodríguez) – Arreglo: Pablo Jaurena (3:33)
Trayectoria docente
Pablo Jaurena es profesor en Composición Musical egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Fue miembro de la Orquesta Escuela de Tango (Buenos Aires) con dirección de Emilio Balcarce y Néstor Marconi. Estudió con Hilda Herrera, Dino Saluzzi, Rodolfo Mederos, Julio Pane, Ramiro Gallo, Federico Pereiro y Damián Torres.
Ocupa el puesto de bandoneón solista en la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba y ha sido Director invitado de esta agrupación en reiteradas oportunidades.
Se ha presentado en escenarios de Estados Unidos, China, Japón, Egipto, Alemania, Holanda, España, Bélgica, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil y Argentina.

Participó como músico, arreglador o director en más de 40 proyectos discográficos. Sus composiciones y arreglos han sido interpretados por agrupaciones de Brasil, Colombia, Japón, China, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Suiza, Portugal, Italia, Nueva Zelanda, entre otros.
Realiza una intensa actividad docente. Entre 2011 y 2015 se desempeñó como Director Artístico de la Orquesta de Tango de la Red de Escuelas de Música de Medellín (Colombia). También dirigió la Orquesta Escuela de Tango “La Cabulera” de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba) y la Orquesta Típica Ciriaco (Córdoba). También participó como disertante en el ciclo de master classde la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce (Buenos Aires).
Se especializa en la transcripción de Orquestas de Tango y la escritura de arreglos pedagógicos, muchos de estos trabajos han sido publicados y son tocados por músicos de todo el mundo.
Es profesor del programa de formación Tango ForMusicians junto a destacados pedagogos como Paulina Fain, Exequiel Mantega, Ramiro Gallo, Ignacio Varchauvsky y Diego Schissi.
Ha brindado workshops y clases magistrales en importantes instituciones, como el Reed College of Music de Portland, Oregon (USA), el Conservatorio Carl Maria von Weber de Dresden (Alemania), la Universidad de Caracas (Venezuela), Festival WMC Kerkrade (Holanda) y el Central Conservatory of Music de Beijing (China), entre otros.