• Política de privacidad
  • Contacto
viernes, junio 13, 2025
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Buenas y Santas

Todos juntos contra la langosta

Sandra Capocchi Por Sandra Capocchi
30 septiembre, 2016
35 2
0
Todos juntos contra la langosta

Conla presencia de las autoridades de CRA se lanza un plan piloto contra el picudo algodonero

58
Compartido
62
VIEWS

En la ciudad de Fernández, en la provincia de Santiago del Estero, se realizó el 29 de septiembre una reunión, encabezada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Ministerio de Agroindustria de la Nación, de presentación de un plan de trabajo para el control de la plaga de langosta. Este encuentro surgió a partir de la coordinación de las autoridades del Senasa y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) para el abordaje de los programas de acridios –que incluye langosta y tucuras- y del picudo algodonero.

Durante la primera parte del encuentro se abordó el plan de trabajo para el control de la plaga de langosta en las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Córdoba. Entre las acciones se incluirán monitoreos permanentes para buscar la plaga, debido a que es un insecto de gran movilidad.

En este sentido se resaltó el rol clave del productor, de denuncia de su presencia. En los controles habrá una corresponsabilidad: los productores deberán actuar en sus campos y el Senasa en montes naturales o terrenos donde no haya presencia de agricultores.

“El objetivo es mejorar el impacto de las acciones y bajar las plagas al máximo posible de una manera articulada. Los estados provinciales y el nacional acompañando y articulando las acciones junto con el productor, que es el actor clave en la responsabilidad primaria del control de la plaga”, explicó el director nacional de Protección Vegetal, Diego Quiroga.

“Hay un cambio de paradigma, y es en el modo de actuar frente a las plagas, dándole mayor importancia a todos los integrantes de la cadena, principalmente a los productores, involucrándolos aún más en lo que es el compromiso de la lucha”, sostuvo el director nacional de Agricultura del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ignacio Garciarena. Y agregó: “Esto tiene un soporte legal, que es la nueva ley del Senasa que se aprobó en 2015 y que le da sustento a este nuevo modo de accionar”.

Por su parte, el coordinador nacional del Programa de Acridios, Héctor Medina, informó sobre el plan de comunicación que se implementará con el objetivo central de difundir la importancia de la detección temprana del insecto.

“Poder encontrar la langosta en el ciclo más temprano y controlar en el momento oportuno, a fin de disminuir la reproducción y lograr una merma del nivel poblacional, es la mejor manera de ser efectivos en nuestra tarea”, recalcó Medina.

“Es importante rescatar el modelo que implementamos desde el Centro Regional NOA Sur, durante el momento de mayor estallido de la plaga. Impulsamos un comité de crisis, donde estuvieron involucrados instituciones nacionales, provinciales y municipales y productores. Esa articulación nos permitió una mayor eficiencia para controlar las langostas que aparecieron masivamente en Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca”, dijo el coordinador regional de Protección Vegetal del Senasa, Rafael Rodríguez Prados.

Por su parte el vicepresidente de Faas y secretario de CRA, Pablo Karnatz sostuvo que “se va a trabajar a través de los entes, asociaciones de productores, con capacidad operativa. Esto es el paradigma que cambió el ministerio de Agroindustria y el Senasa”.

Agregó que “esta experiencia se traslada a un plan piloto en Apaz IV, que hará el monitoreo y el control de eliminación de rastrojos. La asociación se compromete en todo lo que tiene que ver con la sanidad. Ese plan piloto van a ver cómo lo implementan en otras partes como en Formosa”, indicó.

Picudo algodonero

En la segunda parte de la reunión se abordó la problemática del picudo algodonero que afecta a diferentes zonas de Santiago del Estero. La asociación de Riego APAZ IV presentó un plan de trabajo que contó con la aprobación del Senasa desde el punto de vista técnico; dicho plan podría ser el primer piloto para la conformación de un ente sanitario que procure la erradicación de la plaga, a implementarse en el área de riego del Río Dulce, en Santiago del Estero.

A modo de un Plan Piloto para esta campaña, el ente sanitario será gerenciado por la Asociación de Productores Agropecuarios de la Zona IV (APAZ IV) y contará con el apoyo, financiero, técnico y científico del Ministerio de la Producción de la Provincia, del Senasa, de la Universidad de Santiago del Estero (UNSE), y del INTA.

En esta provincia existen 1.300 productores de algodón. Se estima que serán 55 mil las hectáreas plantadas con algodón este año, de las cuales 5 mil corresponden a pequeños productores o agricultores familiares. El resto se trata de medianos y grandes productores.

De la reunión participaron por el Senasa, además, el gerente general, Carlos Lehmacher; el director del Centro Regional NOA Sur, Carlos Grignola; Rafael Rodríguez Prados, el presidente de CRA, Dardo Chiesa, el representante de la Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiagueñas (FAAS), Juan Pablo Karnatz y técnicos de Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Córdoba.

[su_custom_gallery source=”media: 4327,4326″ width=”630″ height=”410″ title=”always”]estamos en un mercado comprador, con la oferta en niveles récord[/su_custom_gallery]

Etiquetas: Carlos LehmacherHéctor MedianIgnacio GarciarenaJuan Pablo KarnatzLangostaSENASA

RelacionadoPublicaciones

El Gobierno facilita ingreso de productos veterinarios de países con estándares equivalentes
Agronegocios

El Gobierno facilita ingreso de productos veterinarios de países con estándares equivalentes

19 mayo, 2025
Tucumán fue sede de un taller internacional sobre control aéreo de langostas
Agronegocios

Tucumán fue sede de un taller internacional sobre control aéreo de langostas

14 abril, 2025
Nuevo sistema de inscripción para establecimientos de frutas y verduras
Agronegocios

Nuevo sistema de inscripción para establecimientos de frutas y verduras

10 febrero, 2025
Refuerzan vigilancia ante nuevos casos de Influenza aviar en Perú
Agronegocios

Refuerzan vigilancia ante nuevos casos de Influenza aviar en Perú

7 febrero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión