• Política de privacidad
  • Contacto
domingo, enero 24, 2021
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

AFoA: “La presencia de incendio forestal es un fenómeno inevitable”

El Ágora Por El Ágora
21 octubre, 2020
33 1
0
Incendios en 8 días afectaron casi 770 mil hectáreas en Argentina
57
VIEWS

Un panel de expertos se dio cita en el cuarto Seminario virtual de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) sobre la “prevención y presupresión de incendios forestales: experiencias nacionales e internacionales”.

Este año nuevamente se han registrado récords de temperaturas a lo que se ha sumado sequías en amplias regiones y los incendios rurales se presentan como un fenómeno global creciente. Argentina no ha escapado de esta realidad y los incendios en Delta, Córdoba  y al menos, en 11 provincias, han generado un alto impacto en el ambiente, en la producción y en las personas.  Las políticas de prevención y presupresión de incendios rurales y forestales son imprescindibles para acotar los riesgos crecientes de propagación del fuego.

Ambos conceptos son necesarios para un manejo integral de los incendios. Por un lado, la prevención se define como el conjunto de actividades coordinadas tendientes a reducir o evitar la probabilidad de que se inicie un fuego. Incluye tanto tareas de sensibilización en la sociedad y control de conductas peligrosas (por ejemplo la quema de pastizales en condiciones inadecuadas) como la detección temprana de los focos ígneos y la reducción de combustibles.

Por su lado, la presupresión incluye a aquellas actividades que se deben realizar para estar preparados para una acción efectiva de supresión. Incluye la planificación de los recursos, la capacitación de los brigadistas, la adquisición de equipos y suministros, el mantenimiento de equipos contra incendios y mejoras en e l control de incendios y la negociación de acuerdos de cooperación y/o ayuda mutua público privada.   

Al respecto, el presidente de AFoA, Osvaldo Vassallo sostuvo que “los incendios rurales en general y forestales en particular son uno de los disturbios que más afectan e impactan a la población y los recursos naturales en distintas escalas.  Además de poner en riesgo vidas humanas, pueden producir pérdidas de activos económicos y de recursos naturales de alto valor”. Y aclaró: “El manejo de los incendios rurales difiere de los urbanos o de estructura. El fuego, en ciertos ecosistemas, es un elemento modelador de los mismos, propio de su génesis y que no se lo debe concebir como un fenómeno nocivo y devastador que debe ser exterminado”.

Para el presidente de la Asociación se  el manejo del fuego rural requiere de una política integral: la prevención (que incluyen desde la información a la sociedad a la reducción preventiva de combustible de acuerdo a los ecosistemas); la detección, alerta temprana y el ataque rápido con recursos humanos, sistemas de información y tecnología adecuada; y dada la estructura federal del país, la coordinación interjurisdiccional de acuerdo a los alcances del siniestro. 

En el panel internacional estuvieron el Ing. de Montes, Juan Caamaño Azcárate de la Fundación Pau Costa y la jefa de Prevención de Incendios de Arauco en Chile, Ing. Forestal Angeline Castillo Orellana. La ejecutiva tiene a su cargo un patrimonio forestal de 1.000.000 ha de tierra, con 800.000 ha de plantaciones de pino y eucalipto, distribuidas en un área que abarca desde la VI a la IX región.

“La presencia de incendio forestal es un fenómeno inevitable”, adelantó Caamaño Azcárate y aclaró: “Es un elemento natural” es por ello que se debe tomar “como herramienta de gestión del ecosistema”.

Para el representante de la Fundación dedicada al tema “las consecuencias de lo que es un incendio forestal o lo que puede ser una quema controlada o una quema prescrita son totalmente distintas. Una es controlada para un beneficio ecológico o un beneficio social o socioeconómico, y lo otro es una emergencia que genera unos daños en el ecosistema o unos daños en el social”.

Se parte de conceptos de una sociedad muy alejada del entorno rural, sin consciencia del riesgo con una visión de que el fuego es visto como un enemigo a derrotar a toda costa. Esto implica inversiones millonarias en organizaciones de respuesta para la extinción, con una visión clásica de la prevención,  y un abandono rural y falta de inversión forestal.

Al respecto, la Fundación busca generar un cambio social de percepción que “la idea clave no es eliminar el fuego sino hacer entender a las nuevas generaciones el rol que tiene sobre los ecosistemas, y que debemos convivir con él”.

Además presentó un proyecto que combina el silvopastoralismo con la gestión de incendios forestales. FireShepherds tiene como foco principal la mejora de la profesionalización del pastoreo a través de la adquisición de unas determinadas habilidades y competencias en relación a la gestión de los rebaños en un contexto de riesgo de incendios forestales y cambios de paisaje

“Ese producto tendría en la cadena de comercialización un sello de origen de prevención de incendios forestales y a la hora de elegir el producto el consumidor está invirtiendo en paisaje resiliente, es decir la responsabilidad de la prevención de incendios no solamente puede recaer las organizaciones competentes sino que la sociedad tiene que responsabilizarse del paisaje que disponemos”.

Tanto Caamaño Azcárate como la representante de Arauco consideraron la importancia de un Programa formativo y educativo de sensibilización sobre la problemática de los incendios forestales dirigido a escolares y a la sociedad en general.

A su turno Castillo reconoció que “la tarea la prevención es un desafío, no sólo para las empresas forestales sino para todas las personas que habitamos en un territorio como todos sabemos para que un incendio se produzca necesitamos algunas condiciones de temperatura, oxígeno,  combustible y una acción que haga este punto de ignición y al menos en Chile el 99% todos los casos corresponden a incendios que son provocados en forma intencional o negligente”.

“En los planes de prevención trabajamos en tres en tres líneas de acción: la primera es la educación y difusión para establecer este mensaje de conocimiento de lo que está ocurriendo y de qué forma se puede evitar; y por otro lado tratar de identificar cuáles son los conflictos principalmente en los sectores de incendios intencionales para tratar de establecer cuál es la motivación y poder enfrentar la causa básica de por qué ocurren incendios en ese sector”, detalló la ejecutiva.

 “La siguiente línea en la gestión de combustible que son acciones de que permiten bajar la propagación de los incendios con medidas en el territorio” y la tercera es “la reacción coordinada que en el fondo es lo que es cómo nos preparamos y qué acciones vamos a tomar durante la temporada de incendio”, explicó la especialista.

Mostró Castillo el sistema de cinturones de protección con franjas de implantación a los lados de los caminos y franjas de amortiguación en el interior del bosque; y el papel de rutas de patrullaje en las zonas de mayor concurrencia con la coordinación entre empresas, bomberos, organismos gubernamentales y brigadas comunitarias.

La moderación del evento estuvo a cargo del coordinador del Consorcio del manejo del fuego del Delta, Juan Manuel García Conde.  En esta cuarta reunión contó con la presencia de representantes del Ministerio de Ambiente de la Nación vinculados a las políticas de manejo nacional del fuego.

Posteriormente estuvieron el desarrollador de Orora Tech; el climatólogo Ing. Eduardo Sierra y el representante de los Consorcios de Manejo del Fuego, Carlos Pereyra.

Etiquetas: Angeline Castillo OrellanaJuan Caamaño Azcárate

RelacionadoPublicaciones

No hay contenido disponible

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta!

Rellene el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión